Todo plan estratégico es necesario para el análisis de cambios organizacionales y la implantación de nuevas estrategias. Sin duda alguna que la sostenibilidad puede motivar los mismos por múltiples razones:
1 | 2 | 3 | 4 |
Los amplios y profundos procesos de globalización económica, social y cultural. | La irrupción en el mercado de muchos nuevos y diferentes actores económicos y sociales. | La agudización absoluta de la competencia en términos de alcance, profundidad y amplitud. | La concentración creciente del capital y por ende del poder económico.
|
5 | 6 | 7 | 8 |
La emergencia de nuevos sectores tecnológicos y la velocidad vertiginosa de su desarrollo. | Los cada vez mayores condicionamientos a la política por la economía.
|
La transformación o supresión de múltiples conceptos de gestión y el surgimiento de otros novedosos y más afines con las nuevas prácticas, y… | El impacto de todo ello sobre los miles de millones de clientes reales y potenciales de todas las organizaciones y sobre la manera de vivir en el nuevo entorno surgido. |
Es clave para los negocios actuales convertir en sostenibles los cambios estratégicos para avanzar condiciones de valor agregado sobre aspectos graduales de gestión. Avanzar sobre las tecnologías o la optimización del recurso humano de manera sostenible.
Existen aspectos que se oponen a la implementación enfocando cada vez más el prospecto de acción motivada hacia patrones cada vez más enfocados a oportunidades de gestión donde no se traduce en la aplicación de nuevos modelos sino en integrar alternativas que representan retos a los directores.
Esos obstáculos son propios de los seres humanos al implementar los cambios por el lado humano de retener hábitos anteriores, resistirse o postergar sin una razón válida para ello.
Sin duda que la resistencia al cambio se concreta en los siguientes hechos:
A | B | C | D |
Retroceso en el inicio del proceso de cambio | Retroceso inesperado que disminuyen la velocidad del proceso de cambio | Retrasos que aumentan el costo inicialmente calculado | Intentos de sabotear el cambio o en integrarlo dentro de la confusión de otras prioridades. |
La evolución de la estructura organizativa se origina en los cambios de estrategias, las cuales se alinean en el entorno. Estos cambios se asocian con estrategias de crecimiento horizontal y vertical, y estrategias de diversificación.
Se destacan Cinco tipos de estrategias que a su vez cabe relacionar con diferentes estructuras:
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Diferenciación por innovación: empresas que llegan al mercado con nuevos productos y nuevas tecnologías | Diferenciación por el marketing: alta publicidad, ventas y promoción | Estrategias de especialización: corresponde a la acción sobre un segmento de mercado o producto. | Liderazgo en costos: buscar los costos más bajos | Diversificación mediante conglomerados: inversión en muchos mercados diferentes tratándose de una estrategia de diversificación. |
No debemos descartar que los cambios implican manejos de Liderazgo y alternativas que implican una competencia personal que es la asertividad tal como se enfoca en el cuadro anexo:
Sin duda alguna que los pasos del modelo aplican para dar oportunidad para el acompañamiento de un asesor que avance con el diagnóstico y pueda medir el plan y sus avances:
Referencias.
http://admindeempresas.blogspot.com/2011/04/el-cambio-estrategico.html