Cadenas de suministro del sector agropecuario y TLC en Colombia

Etapa 1 – Evaluación competitiva del Sector

Marco Analítico:

Con el fin de entender el papel que cumple la industria agrícola en el proceso de desarrollo económico,   los párrafos siguientes resaltarán dos enfoques, que pueden ser usados como base para discutir las posibilidades de llevar a una industria que hoy por hoy sigue siendo básicamente campesina, a un nivel   más alto de desarrollo. Dicho proceso influenciará el sistema del negocio agrícola en toda su extensión, incluyendo la producción primaria, el diseño,   mercadeo y distribución de los productos.

Los dos enfoques son:

  1. El papel de los sistemas de alimentos en el proceso de desarrollo económico
  2. La cadena de valor para los productos alimenticios y agrícolas

1) La Industria Agro Alimenticia (IAA), goza de un desarrollo y crecimiento económico dominante  y  bien  establecido.  En  este  contexto,  el  crecimiento  económico  es definido como el incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo determinado. Al  crecimiento se llega con una redistribución de los  factores de producción, por ejemplo: Distribución de las tierras, formas de trabajo y uso de tecnología entre el sector agrícola y otros sectores de la economía.

La ganancia que obtenga la agricultura a partir del PIB, se verá decrementada, y la ganancia de la industria de manufactura y servicios se incrementará. Los factores de distribución de la producción llevarán a cambios estructurales e incrementos en los ingresos reales.

2) La Cadena de valor global para la IAA puede ilustrarse de la siguiente forma (ver gráfico del Modelo de Cadena Agro-Industrial)

Modelo de cadena Agro-Industrial

Las cadenas de suministro del sector agropecuario y el TLC. Pasos para diseñar una estrategia de cadena de suministro del sector agro- industrial

El modelo ilustra los vínculos estrechos  que hay  dentro del sistema agro alimenticio y puede ser aplicado tanto en países en transición como en países en vías de desarrollo.

La idea de la cadena de valor en este modelo es que moviéndose de arriba hacia abajo, es decir hacía la manufactura, el mercadeo y la distribución o servicios (parte baja de la gráfica), el valor adicionado al producto es relativamente más alto que el valor adicionado arriba  en los procesos primarios y de agricultura. Entre mayor es la proporción de entradas derivadas de las actividades bajas, más desarrollado es un país y  será menos dependiente de las fluctuaciones en el  mercado de bienes primarios. Así, moviéndose río  abajo un país mejorará la situación competitiva internacional. En otras palabras, en el modelo se ve claramente que entre mas relaciones correspondan al país exportador, incluyendo  en la cadena a cultivadores, recolectores, empacadores, trasportadores, almacenadotes, distribuidores, procesadores, importadores, exportadores y tiendas al consumidor, habrá mayores beneficios para una gran cantidad de población rural y urbana.

Entonces encontramos aquí un primer motivo de análisis para el sector: En que sitio del  gráfico  se  encuentra  Colombia?  Que  tanto  valor  agrega  el  sector?  Cuanta población interactúa y se beneficia del sector? Esta última pregunta es clave para definir estrategias de generación de empleo a mediano y largo plazos.

Los países en desarrollo, tradicionalmente se han enfocado en los elementos primarios de la cadena de valor. Pero si el desarrollo de las naciones está en ponerse a  la  altura  de  la  competencia  internacional,  la  clave  del  desarrollo  será  el incremento de la ganancia del valor agregado en las primeras partes de la cadena (Parte baja del gráfico). Esto  implica la introducción de nuevas variedades, la generación de empresas procesadoras de alimentos, la aplicación de métodos y sistemas que optimicen la sincronización de la distribución, la producción y la demanda a través de toda la cadena integrada. Si no se hace esto, será muy poco el beneficio para el país.

La cadena de valor debe ser vista tanto en lo local como en lo internacional. La perspectiva internacional también encierra los elementos en la cadena de valor desde las granjas hasta los consumidores, pero esta cadena es multi geográfica. La complejidad comercial en la globalización requiere formas de coordinación muy sofisticadas, no solo en lo que respecta a logística, sino también en relación con la integración de componentes, nuevos diseños, capacidades para alcanzar los estándares y medidas de calidad y control internacionales.

Dependiendo de las circunstancias locales y la variación de requerimientos existen tres estrategias generales: Diferenciar las cadenas, Aseguramiento integral de la calidad en la cadena y el Realineamiento de procesos en toda la cadena.

a)  Diferenciación de cadenas:

Se refiere a organizar la cadena de suministro con el fin de responder a la demanda de segmentos específicos del mercado, con el incremento de clases de productos para la oferta. Los consumidores de la clase media urbana en los mercado emergentes están demandando constantemente nuevos productos alimenticios y servicios, colocando nuevas formas de demanda a los proveedores de estos productos, las cadenas de producción se diferenciarán con el fin de satisfacer diferentes demandas de distintos consumidores para productos variados.

b) Aseguramiento integral de la calidad en la cadena

Las  opciones  de  un  consumidor están  cada  vez  más  determinadas  por  los requerimientos en el área de calidad e higiene de los alimentos. Las buenas prácticas agrícolas y El manejo integrado de pesticidas son ejemplos de los nuevos estándares en la Industria Agro Alimenticia. El desarrollo e implementación de conceptos y sistemas de calidad integrales en toda la  cadena permite a las compañías agrícolas y comerciantes asegurar  productos frescos y baratos. Los supermercados en países como Brasil y Tailandia, tuvieron que implementar Programas de Calidad Total y aplicar el Sistema de control de puntos críticos y análisis de posibles amenazas (HACCP) a los productos frescos como la carne.

c) Realineamiento de los procesos de la cadena

La reingeniería de procesos logísticos dentro de la cadena se ha convertido en un factor  muy  importante.  En  particular,  el  desarrollo  de  operaciones  globales hechas por un gran número de compañías requiere   frecuentemente de reconfigurar sus cadenas y de la reingeniería de procesos. Los mercados están llegando a ser cada vez más competitivos con los productores y proveedores buscando evitar la ineficiencia, y también se está transformando adoptando las buenas prácticas de negocios. Se convierte entonces en una necesidad crítica, buscar fuentes de ventaja competitiva que estén basadas en la reducción de costos, mejoras del tiempo de ciclo,  la productividad de activos, y las iniciativas para darle valor al consumidor.

Resultados de esta etapa:

  1. La ubicación clara de cada sub sector en el modelo de Valor Agregado
  2. Un plan de desarrollo de cada sub sector, tal que le permita llegar a agregar el mayor valor posible
  3. Definición clara de los productos a ser globalizados
  4. Infraestructura necesaria para cadena de Frio

Etapa 2 – Análisis de las cadenas

Una vez identificados los sub sectores y productos  que  generan  mayor  valor  y que son competitivos para exportar y globalizar, se entra a detallar las características de sus cadenas en cuanto a, en su orden, su integración, su sincronización y su optimización. Estos tres elementos son factores críticos de éxito que van a permitir maximizar las entregas a los mercados internacionales mientras reducimos los costos e incrementamos las ganancias de todos los integrantes de las cadenas.

El primer paso aquí es analizar el sistema existente y consiste varias tareas principales como:

  • Diseñar mapas de los sistemas comerciales existentes, junto con un análisis de de su ambiente, el sistema de mercadeo de la organización, el flujo de productos,  niveles  de  intercambio,  instalaciones,  fuerzas  que  afectan  la operación de la cadena ( Ej: políticas gubernamentales etc.).
  • Identificar los participantes potenciales: jugadores y directores, delineando sus roles, funciones y relaciones.
  • Identificar un liderazgo en cada sub sector para la conformación inicial y fortalecimiento de la cadena.
  • Medir el desempeño de la cadena de suministro de acuerdo a criterios como eficiencia, flexibilidad, innovación y velocidad de acuerdo a  benchmarkings internacionales que puedan determinar la situación actual de la cadena y compararla con una situación  real competitiva.
  • Identificar las desconexiones entre todos los eslabones de la cadena agrícola incluyendo los aspectos de procesos, tecnología de información y recurso humano.

HERRAMIENTAS PARA REVISAR LAS CADENAS AGRÍCOLAS

Para desarrollar esta etapa es necesario no inventar la rueda sino utilizar herramientas que permitan modelar las cadenas en cuanto a los tres factores críticos enunciados anteriormente (Integración, Sincronización y Optimización).

Una de las herramientas que han tomado mayor aceptación en la configuración de las cadenas de suministro y que esta siendo utilizada con mucho éxito por empresas y países que están en la misma situación de globalización, como es el caso de los países Asiáticos, es el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference Model). Es una metodología muy bien aceptada para mejorar el desempeño de de las cadenas, desarrollada por el consejo mundial de cadenas de suministro (http://www.supply-chain.org). Contiene un repositorio de mejores prácticas universales, mediciones estandar globales, y la tecnología de información  que  debe  usarse  para  Integrar  las  cadenas.  SCOR  puede  ser modificado para acomodar los factores que hacen únicas las cadenas verticales en la industria alimenticia. SCOR ayuda a definir y describir un sistema dado, y aún más importante, a establecer mediciones para evaluar la efectividad de los procesos. Los procesos básicos que SCOR platea son: Planeacion, Compras, Producción y Entregas. Cada uno de estos componentes es definido a continuación en términos de su papel en la cadena de suministro de la Industria Agro Alimenticia:

Planeación:

Son todos  aquellos procesos que balancean la demanda con el suministro para determinar un curso de acción que cumpla en la forma más acertada las reglas del negocio.

En este crucial paso directivo, una empresa evalúa los recursos de abastecimiento, prioriza los requerimientos de la demanda y planea los inventarios junto con los requerimientos  de  distribución,  producción,  y  materiales.  Todas  estas  son consideraciones importantes para cualquier compañía de productos alimenticios basada en materias primas. Sin embargo, para las compañías que producen materias primas y venden productos procesados listos para el consumo, como las cooperativas lecheras, existe un problema. La planeación de inventarios asume el control de al menos uno de los extremos de la cadena, ya sea demanda o suministro. La planeación de inventarios para el negocio agrícola es extremadamente difícil. Sí un negocio puede saber exactamente la calidad y cantidad de la cosecha, este puede planear entonces inventarios que balanceen la  demanda  y  el  suministro  agregado.  Si  no  es  así,  la  empresa  perderá rápidamente su habilidad para administrar la cadena en una forma óptima.

Compras:

Corresponde a los procesos encargados de adquirir bienes o servicios para  cumplir  con  la  demanda  actual  y  planeada. La  administración  de  la infraestructura de compras, así como los aspectos de  certificación de vendedores, elección de proveedores, calidad y acuerdos con proveedores, son una meta claramente importante para este proceso. La cadena debe reconocer los eventos incontrolables que afectarán la adquisición de productos. Como consecuencia, los estándares de las entradas a este proceso, pueden variar significativamente. Dicha variación, depende de factores ambientales y biológicos, como la ausencia de lluvias, o las fiebres del ganado, etc. Así el proveedor puede que tenga una certificación y los acuerdos correspondientes para entregar los insumos en una forma y tiempo determinado por estándares, Sin embargo, dichos factores que están absolutamente fuera de su control puede dar como resultado la entrega de productos que no están dentro de los establecido para el insumo afectando drásticamente el performance de la cadena. Por lo tanto los estándares de un insumo no son absolutos, son indicativos. Este enfoque es muy importante en una cadena en la que una parte le dice  a la otra: “Aquí hay un problema, y está fuera del control  de cualquiera de nosotros, pero nos afecta a todos y debemos trabajar en esto para resolverlo”

Producción:

Este  es  el  proceso  que  transforma  los  bienes  adquiridos  en productos terminados para satisfacer la demanda actual y la pronosticada.

Un producto puede ser producido muchas veces, no en base a lo que  quiera el consumidor, sino con base en lo que esté disponible. Una compañía verticalmente integrada puede enfrentar una serie problemas grandes para minimizar riesgos como  las lluvias,  las enfermedades  del  ganado  o las plagas  de siembra. Un ejemplo de esto son los productores de cerveza, que adquieren o compran diferentes clases de cebada. Consecuentemente, los procesos pueden estar perfectamente organizados para la producción, pero la disponibilidad del insumo puede hacer que se den modificaciones  en el proceso productivo.

Entregas:

Son todas las tareas involucradas en proveer bienes terminados y servicios para cumplir con la demanda actual y la pronosticada, generalmente incluyen manejo de pedidos,  administración de transportes, y administración de la distribución.

Para los negocios verticales, en la industria alimenticia, muchos sub componentes en  este  importante  proceso  se  ven  afectados  por  factores  biológicos  y ambientales que solo podemos ver en Industria Agro Alimenticia.

Algunos elementos importantes característicos del sector que se deben analizar dentro de este proceso son:

Manejo de órdenes de compra:

Los precios se pueden ver afectados por una variación inesperada en la calidad o la disponibilidad, resultando en un gran impacto en el costo de producción.

Administración de los almacenes:

Los diferentes tipos de marcaje del producto  y de requerimientos de higiene para exportar los afectan los procesos de empaque y las características de configuración del producto como el tamaño.  Debe haber entonces un común denominador establecido para los productos antes de empacarlos y marcarlos. Este puede ser una característica del producto (congelado, seco, fresco), grado de procesamiento (precocido, listo para servir, crudo, incluyendo fechas de fabricación y de vencimiento), etc. La consolidación de órdenes puede estar en función de la localización geográfica de los clientes o de los riesgos en los mercados.

Administración  de  transportes:

las  características  de  los  mercados  finales siempre  varían,  especialmente  los  requerimientos  de manipulación  y  las inspecciones, tanto para exportar a otros países como para importar. Existen inspecciones fitosanitarias que deben pasar los productos, junto con revisiones y pruebas de otras clases antes de que un producto este apto para ser exportado o importado. Dichas inspecciones, aunque controlables hasta cierto punto, siempre adicionan un  grado de incertidumbre a la cadena.

Administración de la infraestructura de entregas:

La habilidad para manejar las reglas de los canales de distribución  pueden no ser las esperadas. Estas reglas pueden cambiar con demasiada rapidez como resultado de un aspecto no anticipado como cambios en los requerimientos de marcaje de los productos cuando se necesita especificar que un producto ya fue revisado y liberado para el consumo humano en cuanto a una enfermedad en particular. Debido a que los inspectores  están  al  pendiente  de  una  gran  variedad  e  aspectos,  la  calidad evaluada puede estar más controlada por aspectos subjetivos que por normas o sistemas objetivos de control.

La administración de cadenas de suministro y el modelo SCOR evidentemente pueden ser usados para el mejoramiento de las agro cadenas de suministro de exportadores, en especial en esta primera fase de evaluación de las cadenas productivas ya que permite medir exactamente el grado de competitividad global frente a buenas practicas del sector, mediciones y utilización de la tecnología.

A pesar de que la competencia Estadounidense en la agricultura hoy por hoy proviene de un limitado número de países, se desconoce de donde vendrá la competencia en el futuro. Por consiguiente, es muy importante para los exportadores agrícolas a Estados Unidos ser flexibles con el fin de superar los retos de  la  constante  competencia  y  requerimientos  cambiantes  de  los consumidores, combinando esta flexibilidad con el cambio de grandes  volúmenes de mercancía a embarques más pequeños, puede significar que hay una necesidad de  limitar  la  cantidad  de  inversiones  en  instalaciones  combinadas.  Como resultado  de  esto,  la  administración  de  cadenas  de  suministro es  una herramienta muy importante para asegurar una respuesta rápida   a las condiciones cambiantes del mercado.

Resultados de esta etapa:

  1. Configuración detallada de la cadena de cada producto y/o sub sector (Entidades, Flujos, Intersecciones, Grado   de integración, Procesos, Dispersión geográfica)
  2. Mapas Tecnológicos de Integración
  3. Definición del sistema de mediciones
  4. Plan de inversión en tecnología de información y manipulación
  5. Plan general de Educación y Entrenamiento en la practica de SCM
  6. Definición de objetivos claros de cada producto y/o sub sector entre otros:
    • Reducción de perdidas de producto en almacenamiento y trasporte
    • Incremento de las ventas
    • Diseminación de tecnología, técnicas avanzadas, capital y conocimiento entre todos los participantes de las cadenas
    • Mejora la información del flujo de productos y de los mercados
    • Visibilidad de las demandas a nivel global
    • Mejorar el control para garantizar calidad, seguridad e higiene
    • Compartir riesgos e inversiones entre los participantes de las cadenas
    • Seguimiento estricto del producto en toda la cadena

Cita esta página

Acero Manuel. (2006, mayo 27). Cadenas de suministro del sector agropecuario y TLC en Colombia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-suministro-del-sector-agropecuario-y-tlc-en-colombia/
Acero Manuel. "Cadenas de suministro del sector agropecuario y TLC en Colombia". gestiopolis. 27 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-suministro-del-sector-agropecuario-y-tlc-en-colombia/>.
Acero Manuel. "Cadenas de suministro del sector agropecuario y TLC en Colombia". gestiopolis. mayo 27, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-suministro-del-sector-agropecuario-y-tlc-en-colombia/.
Acero Manuel. Cadenas de suministro del sector agropecuario y TLC en Colombia [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/cadenas-de-suministro-del-sector-agropecuario-y-tlc-en-colombia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de worldbank en Flickr