Apuntes de historia económica y de economía internacional

La formación de los Estados Nación en Europa Occidental se trata de un doble proceso:

  • Acumulación originaria del capital, el cual es un proceso de emergencia de relaciones de producción capitalista. Desarticulación gradual de las relaciones pre capitalistas.
  • Creación de estructuras políticas que evolucionan hacia la construcción de Estados-Nación. Entre estas características se encuentran países como: Inglaterra, España, Portugal y Francia.

Por su parte países como Alemania e Italia se caracterizaron por tener desarticulación y fragmentación de sus estructuras estatales.

Holanda es un caso particular.

Rusia tenía un imperio zarista, con expansión hacia el Oriente.

China y la India, tenían un lento o nulo desarrollo tecnológico con una lenta emergencia del capitalismo. Modo asiático de producción

Los países de Europa Occidental entre 1400-1550-1600 tenían monarquías en servicio al expansionismo y una clase burguesa que buscan acaparar mercados. Era burguesía ilustrada donde favorecían a las artes y la expansión del comercio.

Italia tuvo una debilidad, no construyó un estado-nación unificado y no le favorecía para el acaparamiento colonial. No tuvieron una monarquía expansionista.

Por su parte Alemania tuvo las mismas características con micro estados (1871) fue el año que logra su unificación. No tuvo monarquía unificada, no tenía ejércitos, flotas navales, sistema centralizado de recolección de impuestos. Y quedaron rezagados del colonialismo.

España, fue invadida durante siete siglos por los musulmanes y crean su estado-nación; tenían buena recaudación de impuestos. Castilla y Aragón son estados que tenían una muy buena relación con el Vaticano. En 1492 logran la unificación y comienzan con la expansión cultural, religiosa, comercial etc.

Portugal, formaba parte de España pero tempranamente se separan y tienen su expansión colonial, comienzan con comercio de esclavos y robos, saqueos de bienes asiáticos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

España y Portugal estaban enfocados hacia el atlántico. Francia E Inglaterra estaban enfocadas en Europa, África y Asia.

Inglaterra, crea el reino unido (Gales, Escocia, Inglaterra, Irlanda), intento dominar a Francia durante la guerra de 100 años.

Francia, está conformada por diferentes y logran la unificación del país.

Holanda y Bélgica logran a mediados del siglo XVI una temprana independencia, tenían una clase empresarial muy agresiva y favoreció al desarrollo capitalista (Indonesia).

China, un imperio con 2000 años de existencia tenían una sólida clase burocrática, buena recaudación fiscal, un ejército sólido; limito la posibilidad de la emergencia del capitalismo.

Tenía un buen sistema hidráulico no se permitió al creación de mercaderes, estaba bloqueada la creación de tecnología; creían no necesitar relaciones con otros países. Para 1850 no resistió los embates de la industrialización Europea.

En Europa, el renacimiento hubo un cambio tecnológico en el sistema agrícola y ganadero hay mejoras que permiten mayor productividad.

La India, tenía una base económica-social mejor que Inglaterra. En siglo XVII comercian y se expanden en la India, creando micro naciones con alianzas y penetración con población muy agresiva.

En América y África, había atraso tecnológico, se tenía desarticulación política y dispersión.

España y Portugal, buscaron dominar en la explotación de fuerza de trabajo.

Inglaterra buscan en el genocidio para la limpieza social y que los colonos desarrollaran la fuerza de trabajo.

Francia, utilizo el comercio de esclavos, pierden Quebec a manos de Inglaterra y vender Louisiana y crean un famoso imperio en África.

España y Portugal, entre 1600-1800-1850 se arraigan en el catolicismo y los lleva al atraso. Aplastando mercaderes innovadores, fomentan el parasitismo y un nuevo sistema feudal, no se envían los recursos económicos a la creación de manufactura. Y compran los productos manufacturados a ciudades nacientes.

En Cádiz, importaban productos Europeos y los reexportaban a América.

Desde el siglo XVI se tiene un flujo continuo de mercancías y la globalización a través de la colonización y la dominación de la mano de obra. La globalización es solo el catalizador del capitalismo mundial.

Entre 1500-1600 España inicia la hegemonía territorial.

1580-1600, los comerciantes de Cádiz, se convierten en intermediaros de compra de manufactura extranjera (Inglaterra, Holanda). El oro americano solo se transfirió a países Europeos.

Portugal, establece una relación con Inglaterra y explotaba a Brasil, igualmente Brasil solo transfirió sus riquezas a Inglaterra.

Mucha gente vivía del 5° real (impuesto) siendo parásitos, y los comerciantes formaron un monopolio y no fueron capaces de invertir en áreas productivas, tecnología y bienes de capital solo tenían interés en cosas improductivas.

El patrón de dominio de España y Portugal no fue el genocidio sino la explotación de la mano de obra, ya que el mismo catolicismo les permitía el matrimonio entre diferentes razas dando así como resultado una población mestiza. Inglaterra practico el genocidio.

La relación comercial entre las colonias y la conquistadora (España y Portugal), de intercambio entre materias primas y manufacturas.

En el siglo XVII, había centros-ciudades de producción manufactureras, centros mercantiles y artesanales del sur de Francia, Toulouse, Norte de Italia, Inglaterra, Alemania y Bélgica.

Y se hacia una reexportación, genera un fenómeno de la inflación debido a la entrada de grandes cantidades de oro y plata sin modificarse la producción.

Un D a la Oferta monetaria Clase parasitaria Inflación

Provocando problemas en la mayor parte de la población.

La reciente industrialización en España y Portugal se envió mermada a través del catolicismo, para evitar que el protestantismo se expandiera.

No se permitía la transformación del área productiva (Cataluña, Valencia, y el país Vasco) tenían capacidad para ser centros mercantiles.

El atraso se explica a través de la política-religión, y no solo económica. Se ve un fenómeno de re feudalismo, se aplasta el acercamiento natural de la manufactura y el modo de producción capitalista.

Loa ayuntaneros que en su mayoría eran comerciantes, se ven aplastados por la monarquía absoluta. El monopolio del mercado exterior, Francia e Inglaterra a través de la piratería se apoderan de las riquezas españolas y portuguesas. Inglaterra tenía como política de estado, financiar por varios siglos a piratas para robar y/o los piratas robaban las bodegas del mismo puerto. Eran flotas al servicio de las monarquías.

El contrabando, surge a raíz de la temprana internacionalización de los flujos comerciales hubo flujos grandes de comercio a través del contrabando para evadir el monopolio de Cádiz.

Los Borbones, establecieron flexibilización del comercio abrieron mercados, y levantaban controles de comercio; facilitaron el fomento de inversión no española en América.

Inglaterra, Francia y Holanda, inician un proceso expansionista en África y Asia y tienen actividad comercial y dominación expansión-colonial en el norte de América (Canadá) colonizando Inglaterra y Francia en Florida y Quebec.

El patrón de expansión, el exterminio de la población nativa, el genocidio, la base era la formación comercial con mano de obra migrante y el nacimiento de colonos con ideas capitalistas.

En el sur de Estados Unidos se caracteriza por el esclavismo e hincan el comercio de esclavos. En el periodo de 1700-1800 España continuaba la expansión hacia el norte y asentamientos humanos.

En 1810, a raíz de la independencia de México, uno de los primeros decretos del cura Hidalgo fue abolir la esclavitud.

Como consecuencia de la colonización, observamos el desarrollo desigual de las instituciones entre países colonizadores y colonizados.

Cuando se da la consolidación del Estado-nación se eliminan impuestos dándose una unificación aduanera y la consolidación del mercado interno.

A lo largo del tiempo se da la articulación entre diferentes mercados regionales y se da una temprana globalización a través del intercambio.

La globalización emergente, se da por la relación de colonización y dominación de Europa de las regiones de América, Asia y África.

Hay dos términos:

  • Desarrollo auto centrado
  • Desarrollo extrovertido, se refiere a una economía que depende de economías extranjeras.

Los factores determinantes para la acumulación del capital, son una naciente burguesía innovadora y una monarquía que impulsa a estos. El re feudalismo, el monopolio de Cádiz y el 5° real, son factores que impidieron el desarrollo de una burguesía empresarial y fomento el atraso que contagia a la Nueva España.

Hasta 1976, en España, se da la formación federal y una articulación del sistema económico.

Alrededor de 1870, Italia y Alemania saquearon costas de África.

El primer periodo conocido “modelo exportador”, es la primera fase en que América Latina se incrusta al modelo primario exportador. Posteriormente pasa al modelo de “sustitución de importaciones” hasta 1980, posteriormente inicia un periodo de crisis constante.

A partir de 1808 se inicia una época independentista, no es un movimiento homogéneo. Durante la revolución industrial, España pierde el control de sus colonias.

La construcción de ferrocarriles, barcos de vapor, ahonda el modelo primario exportador.

India fue un país que comerciaba de una manera moderna.

Solo se tenía contacto con las altas elites, ya que no se permitía el mestizaje.

Y la colonización tardía de Alemania e Italia, el modelo de colonización fue muy diferente entre las naciones conquistadas.

La primera guerra mundial trae consigo una descolonización de países árabes. El momento culminante se da después de la segunda guerra mundial. Inglaterra después de los conflictos deseaba restablecer territorios colonizados, a esto le hizo contrapeso la URSS con la victoria de la revolución China que ayuda a las luchas de liberación nacional.

En este papel descolonizador juega un papel importante la ONU y la influencia de naciones ya independientes para fomentar la lucha de liberación nacional.

Estados unidos, apoyo estos movimientos, con el objetivo de sustituir con un modelo neocolonizador a través de la invasión económica.

En los años 1920-1930 México, Argentina y Brasil tienen un importante crecimiento apareciendo, una burguesía nacional y la proliferación del campesinado; y para 1940 se tiene una emergencia industrial. Y se tiene en ciudades de despeje industrial en cambio países de África a penas luchaban por la liberación nacional. India (1947), China (1949), Pakistán. Hasta 1975 Vietnam, Laos y Camboya logran liberarse. Cabo Verde, Angola y Mozambique eran colonias portuguesas que fueron las ultimas en liberarse. Estas colonias dieron lucha de 15 años el caso más tardío es el de Sudáfrica con Nelson Mandela a través de la eliminación del racismo (1994).

Todos los problemas actuales africanos e hindús son consecuencia de las fronteras establecidas desde el colonialismo.

China se convierte al capitalismo internacional y un neoliberalismo estatal.

La desaparición del bloque socialista trae un impacto fuerte de las relaciones del centro y periferia.

América Central (1930-1960), seguía teniendo un sistema colonial. Dentro de un mismo país se tenían diferentes mecanismos de inserción.

El norte de Brasil es muy subdesarrollado al igual que el norte de la Argentina. En Brasil en los años 20’s de 1800, la monarquía brasileña se independiza de la monarquía portuguesa. En 1880 se establece la republica cayendo la monarquía.

1821-1825, se consolida la independencia de varias colonias españolas.

1825-1830, se da la formación de Estados-Nación de formas oligárquicas de la anterior monarquía, la democracia existía de dicho, pero no de hecho.

Eran estados débiles sometidos a formas precapitalistas, no tenían fuerza política, carecían de legitimidad y consenso. Y se tenía una unión muy fuerte con el clero.

Las antiguas colonias ahora tenían mucha fuerza como Estados Unidos, se inician relaciones comerciales. Francia e Inglaterra con Sudamérica, exportando materias primas y minería.

Comienza la penetración de empresas extranjeras. Los ferrocarriles y su conexión con puertos permiten profundizar el modelo primario-exportador, lo que favorece la relación de regiones productivas de materias primas y Europa como regiones consumidoras.

América Latina, tenía un estado liberal oligárquico y solamente exportan materias primas e importaban bienes manufacturados; de materia y bienes de consumo hay un débil crecimiento del mercado interno, una lenta erosión de relaciones precapitalistas.

La oligarquía terrateniente, estaba ligada al mercado mundial profundiza las relaciones precapitalistas articulada a la acumulación de capital a escala mundial.

Cuando los países americanos logran su independencia se da una explotación de la mano de obra en situaciones semiesclavistas en haciendas, plantaciones de caña de azúcar, cacao, henequén, plátano etc.

1930-1940, hay movimientos sociales y la naciente burguesía industrial ambos destruyen este modelo y se da la sustitución por importaciones y fomenta la industrialización.

En la década de los 90’s y hasta el día de hoy todavía hay zonas de oligarquía con relaciones precapitalistas.

Modelo primario-exportador-industrialización por sustitución de importaciones.

Diversidad de ritmos de desarrollo y la desigualdad de los procesos de transición.

1920-1930, en México, Brasil, Argentina, se inicia la transición.

Venezuela., Colombia y Perú, en 1940-1950 comenzaron su proceso de industrialización.

Uruguay y Chile, tienen un proceso temprano.

Hay un gradual crecimiento de la producción industrial interno:

  • Hay un incremento de la producción industrial
  • Un incremento del valor bruto de la producción industrial.
  • Un incremento en cada uno de la producción industrial bruto y el producto interno bruto.
  • Incremento en el proletariado industrial
  • Fortalecimiento de una burguesía industrial interna.
  • Expansión del mercado interno
  • Aparición de polos de desarrollo regional.
  • Expansión simultanea de empresas públicas y empresas privadas.
  • Disminución del peso e influencia de las empresas transnacionales
  • Incremento de la población urbana
  • Políticas públicas de fomento de la inversión pública en obras de infraestructura, educación, salud etc.

En casi todos los países, se sigue teniendo importantes ingresos por las exportaciones de productos pecuarios (petróleo crudo, café, etc.).

La burguesía industrial apoyada por la burocracia toma fuerza, y se debilita la oligarquía pecuaria aunque no desaparece. Y aparecen movilizaciones campesinas “los sin tierra” (Brasil), “EZLN” etc.

El estado cuando toma parte de la actividad económica en empresas o industrias estratégicas tiene un doble papel:

  • Activa el sistema económico para el desarrollo
  • Compras de gobierno, durante décadas se dio una sobrefacturación, ya que para facilitar la acumulación de capital privado, las empresas privadas vendían productos y servicios al gobierno, con precios sobre los precios internacionales, que se conocen como precios de transferencia. Lo cual facilito la acumulación de capital privado.

Si el Estado, no hubiera intervenido en la industrialización, no se hubiera logrado la más mínima industrialización.

Democracia, control de pagos, control ciudadano son elementos que faltan para lograr la expansión.

La política fiscal, juega un papel en la industrialización por sustitución de importaciones, expansión del mercado, diversificación de actividades productivas, crecimiento económico, desarrollo regional.

Como instrumento se utiliza el aumento a los impuestos de importación de productos manufacturados y nos dice el abandono del libre cambismo, fue una decisión tomada por Cárdenas y duro 40 años.

Se dio el encarecimiento de las importaciones, favorece ya que abarata relativo de los productos nacionales industriales. Origina el distorsionamiento de precios de mercado.

La política fiscal se dio en bienes de consumo y tuvo impacto en bienes de consumo durable y no durable, es aquí donde se da el encarecimiento de las importaciones.

Los bajos aranceles en maquinaria e insumos intermedios, aquí favorecen la importación de productos para el ensamblado.

  • México, petróleo y electricidad
  • Brasil, textil, maquinaria agrícola y construcción
  • Argentina, maquinaria para agricultura
  • México y Brasil, tracto camiones y autobuses.

1930-1980-1990, hay un crecimiento en la producción de maquinaria e insumos intermedios.

 

Había que pasar de la sustitución ligera de importación (bienes de consumo), a una sustitución compleja (fabricar maquinaria y acervos tecnológicos e insumos intermedios).

México, en la petroquímica y la electricidad fue puntero (1990).

Desde el inicio de la industrialización, se llevo mal la política económica la que se debió ir abriendo poco a poco el mercado para fomentar al industrial interno a producir lo que se estaba importando. Las grandes empresas fueron las que evitaron la disminución de aranceles.

Se paso de los altos aranceles, con una crisis en 1982, ha aranceles cero lo que llevo a varios países latinos a la quiebra, de una manera muy rápida.

En países Europeos, la disminución de aranceles fue durante 40 años, lo que fue una disminución gradual, Brasil mantiene esa disminución gradual.

Muchos países siguieron teniendo el modelo primario exportador. También se impusieron impuestos a la exportación esto obligó a la oligarquía a pagar, fortaleciendo los ingresos del gobierno para financiar el desarrollo público. Hubo déficit fiscal y se financio con deuda.

Reorientación gradual de la inversión extranjera del sector primario al secundario y al terciario.

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

  • Crecimiento del PIB industrial en términos absolutos y relativos
  • Diversificación productiva
  • Modernización tecnológica
  • Crecimiento urbano
  • Expansión de la clase obrera
  • Mayor influencia política y económica de clases medias
  • Consolidación de la burguesía industrial interna.

Política fiscal

Ingreso y gasto publico

  • Aumento selectivo de aranceles a la importación de bienes de consumo manufacturados.
  • Los bajos aranceles a la importación de maquinaria, insumos productivos y tecnología.
  • Expansión del gasto público en obras de infraestructura
  • Exenciones y estímulos fiscales a nuevas empresas manufactureras nacionales y extranjeras.
  • Compras del gobierno preferenciales empresa nacionales
  • Nacionalización de recursos naturales, energéticos y transportes bajo control de extranjeros.
  • Expansión de empresas públicas en el sector energético, financiero, transporte e industrial.

Se tuvo la tendencia de deficitaria de la balanza comercial en este modelo, el incremento de producción no va acompañado de la misma capacidad exportadora. Y en consiguiente se tiene relación desigual en los términos de intercambio. Esto propicia el déficit. Además de la tendencia de la disminución del precio de las materias primas exportables y el encarecimiento de los productos manufacturados importados.

Hay expansión en la industria siderurgia, manufactures y de insumos automotrices, maquinaria agrícola, electrodomésticos, textil, agroindustrial zapatos, refinación de energéticos.

Crece la depredación ambientalista.

La modernización tecnológica, se da solo en algunas actividades productivas, regiones, sectores sociales.

La desigualdad del desarrollo en México, se tienen centros urbanos desarrollados como la Cuidad de México, Guadalajara, Monterrey. En Argentina se tienen Buenos Aires, Córdoba y rosario; En Brasil se tienen Sao Paolo y Río de Janeiro.

La modernización agrícola es muy desigual hay amplias áreas de atraso, exclusión social y retraso.

El crecimiento urbano se da la expansión de las clases obreras. Se expande la educación pública, fortaleciendo la clase de profesionista en distintas áreas, favorece a la creación de tecnología.

La reforma agraria, fue una forma de nacionalizar la tierra, en beneficio a ejidatarios continuando la exclusión de campesinos.

El talón de Aquiles fueron los cuellos de botella, la tendencia al déficit de balanza comercial, la concentración de la diversificación económica, política fiscal.

  • Déficit en balanza comercial
  • Déficit en gasto publico
  • Desequilibrios macroeconómicos
  • Reorientación de la inversión extranjera
  • Inversión manufacturera
  • Deformación de la estructura productiva, bienes de consumo durable, bienes salario.
  • Mercado interno
  • Salarios

El déficit de la balanza comercial, se traduce en una relación desigual en los términos de intercambio. Se ve en la pérdida del poder adquisitivo en materias primas exportables. Por errores de la política económica no se fomento la exportación.

Generalmente el superávit de la balanza de capitales es lo que permite compensar el déficit en la balanza en cuenta corriente que la componen la balanza comercial y la balanza de servicios.

De haber tenido un comercio exportador, la relación desigual en términos de intercambio no hubiera sido muy fuerte se hizo se hizo pero parcialmente pero sin dinamismo.

  • La inversión extranjera nueva
  • Contratación de deuda (pública y privada)

Estos dos factores compensaban el déficit en cuenta corriente, ocultado la relación desigual.

El proceso de expansión, no va a acompañado de una política fiscal que equipare este proceso.

La deuda en infraestructura, transporte, educación, etc., tiene un efecto multiplicador.

El problema en México, fue la política fiscal la cual no fue modificada a lo largo de mucho tiempo en especial, las grandes empresas que tenían exención para su crecimiento.

La industrialización concentra en bienes de consumo durable, no se desarrollo maquinaria e insumos solo se oriento a automóviles y electrodomésticos otros sectores tienen desarrollo desigual, para estos se necesitan partes especializadas, lo cual se tenían que importar y ahondando el déficit en cuenta corriente.

El mercado interno nunca rebaso el 20 a 25% que consumían lo producido en el país se tiene un incremento del salario y la productividad aunque no cubría la gran masa de los trabajadores.

Con las políticas neoliberales se tienen el control del salario y la contracción del mercado interno.

Precios de bienes producidos en el sector público y la disminución de recaudación fiscal.

Gasolina, diesel, electricidad, ferrocarril, acero y otros insumos, petroquímicos, eran producidos por el gobierno.

Entre los años 30’s a los 70’s se refleja un subsidio ya que se vendía a precios muy bajos y subsidiados. Las pérdidas en la empresa estatal se veían opacadas por la inmensa ganancia del sector privado.

El costo del crédito, Nafin otorgaba créditos a mediano y a largo plazo a bajos intereses.

No se realizo una transición gradual de estos fenómenos, la crisis de 1982-1984 son consecuencias de una mala política económica desde 1940.

1978-1985

  • Desequilibrio del sector externo
  • Desequilibrio de las finanzas publicas
  • Crecimiento de la deuda pública externa y servicios de la deuda pública exterior.
  • Crecimiento de la deuda pública interna, servicio de la deuda pública interna.
  • Limitado crecimiento del mercado interno
  • Débil impulso a la importación de manufacturas
  • Desigualdades crecientes regionales y sectoriales
  • Dependencia tecnológica/ proceso inconcluso y desarticulado de industrialización “compleja”.
  • Insumo productivos
  • Maquinaria y equipo
  • Tardía incorporación de América Latina a los cambios tecnológicos en electrónica e informática y telecomunicaciones.

La deuda pública es una mala inversión cuando se usan esos recursos para pagar sueldos y salarios del sector público y para pagar intereses de la deuda.

El déficit fiscal no era malo, siempre y cuando se destine al crecimiento y construcción de infraestructura pública.

1981-1983

El FMI, diseña una política de reestructuración de las finanzas públicas y toma ideas del pensamiento neoliberal.

Empresas multinacionales, a fines de los años 70’s en el consenso de Washington dieron propuestas para la reestructuración de políticas económicas, y tienen la forma de intervencionismo.

  • Cancelar subsidios a grupos sociales vulnerables y dar subsidios a grandes empresas.
  • Aplicación de impuestos indirectos e incremento de los mismos (IVA, ISR) y los disminuir impuestos a las empresas
  • Las empresas trasnacionales tienen bendiciones fiscales, son exentas de pago de impuesto de importación.

La fuerte presencia de la industria maquiladora, igualmente exentas de impuestos. El pagar impuestos se considera intervención estatal.

El Banco Mundial dio la “sugerencia” a los gobiernos federales la creación de un fondo para atacar a la pobreza extrema.

1945-1990

Este periodo estuvo dominado por la confrontación geopolítica y económica entre dos superpotencias la URSS y EE.UU..

Las características que tuvieron fueron la expansión de áreas de influencia y conflictos bélicos regionales:

  • Corea en 1950-1953
  • Vietnam 1954-1973
  • Laos y Camboya

1945-1949, un grupo de países de Europa oriental bajo presión de la URSS aceptan el modelo socialista que fue un modelo de económica estatizada comúnmente llamada: socialista.

Entre 1945-1954, tres naciones asiáticas: China, Corea dl norte y Vietnam del norte aceptan este mismo modelo.

1956-1957, china inicia un proceso de rompimiento con la URSS, buscando autonomía.

1948-1949, Yugoslavia se separa de la URSS.

Europa occidental, entre 1945-1955, se da la reconstrucción económica de posguerra.

1946-1990

Se dio una alianza militar de la hegemonía rusa llamado: Pacto de Varsovia.

El imperio zarista, se considera Rusia y regiones conquistadas.

EE.UU. entre 1934-1941 apoya a Inglaterra frente a Alemania y en 1941 entra a la guerra. México entra en 1942.

China entra a la guerra contra Japón. EE.UU. se consolida como potencia teniendo como contrapeso a la URSS.

Entre 1945-1957, la influencia que tuvo EE.UU. sobre Europa occidental sobre todo con España y Portugal.

En 1957, es importante porque representa el final de la reconstrucción y se inicia la construcción de la Comunidad Económica Europea (CEE) con Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

Actualmente son 15 países

Después de la segunda guerra mundial se creó la OTAN (entre EE.UU., Canadá y Europa Occidental), el cual es un tratado militar. La OCDE es una organización que junta a los países desarrollados, y entra Japón.

La emergencia de la CEE (unión Europea).

El 1° de enero del 2002, entraría en circulación el Euro. El PIB de los 15 países que conforman la unión supera a EE.UU., Japón, Rusia y se consolidara como la potencia económica.

En 1979 se suspende la convertibilidad de dólares por oro. Se inicia turbulencia monetaria. Se pasa a los cambios fijos el dólar sigue siendo las reservas.

Japón a partir de 1970 se perfilaba como potencia y países asiáticos toman el dólar como moneda de reserva.

A la unión Europea le precede la creación del Banco central Europeo estableciendo una política fiscal de no más del 3% del déficit fiscal.

1947-1975, se produce un radical proceso de descolonización de países de África y Asia.

En 1945, muchos países africanos eran colonias Europeas.

Egipto, Etiopía, y Liberia eran un neocolonial de EE.UU..

América Latina había “independencia política”.

Angola, Mozambique y Guinea, obtienen su independencia tardíamente en 1975 se liberan de Portugal.

1992-1993, Sudáfrica rompe la herencia neocolonial, Nelson Mandela.

Son países con problemas estructurales y atraso. En Asia en 1918-1939, Irak y Jordania obtienen su independencia. En 1947, la mayoría se independizan, (India, Pakistán, Indonesia, Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Malasia, Filipinas).

En 1975, Vietnam, Laos y Camboya.

En 1956, en Bandung Indonesia, surge un movimiento de países no alineados, aquí juegan un papel importante Indonesia (Sukarno, quien era el líder de este movimiento).

India (Nerhu, sucesor de Gandhi), y Yugoslavia con Tito. China participo de manera activa donde en 1957 rompe con la URSS.

Este movimiento facilito la movilidad de productos y creación de un nuevo mercado y buscar el desarrollo de estas naciones y dar un contrapeso al bloque americano y soviético. Este grupo se negó a formar parte de la OTAN o al pacto de Varsovia.

India y Pakistán disponen de armamento nuclear.

México participo como observador en el movimiento de países no alineados.

En los años 60’s en la ONU, se inicia la construcción de un bloque diplomático de Asia, África, América Latina se le denomina tercer mundo.

1° mundo, son los capitalistas

2° mundo son los socialistas

3° mundo son los asiáticos, africanos y América Latina

Entre 1945-1987-1990, se conocía a los países en vías de desarrollo se les llamo economías mixtas, ya que se tenía un intervención estatal y privada.

En los años 70’s se consolida un bloque económico llamado el grupo de los 77, que eran países de África, Asia y América Latina, en la búsqueda de un nuevo orden mundial, como tratar de incrementar los precios del petróleo, soberanía sobre recursos naturales, regulación del capital trasnacional, transferencia de tecnología.

1970-1990, el grupo de los 77 se incrementa a número para dar como trampolín al desarrollo. La carta de deberes y derechos económicos de las naciones firmada en 1975, avalada por la ONU.

Movimiento de países no alineados.

En los años 70’s se tenía como postulado el nuevo orden económico internacional.

Soberanía sobre recursos naturales, regulación y control sobre capital trasnacional, transferencia de tecnología, establecimiento de requisitos de desempeño a la inversión extranjera:

  • Compra obligada de insumos nacionales
  • Contratación de mano de obra nacional
  • Respeto a planes nacionales sectoriales y regionales.
  • Balanza comercial equilibrada
  • Reinversión de utilidades
  • Regulación de transferencias de utilidades, regalías por uso de marcas y tecnología.
  • Normas sociales y laborales y ambientales
  • Estado de derecho
  • Respeto a las empresas trasnacionales

Auge de la contratación de deuda externa por países en vías de desarrollo (1974-1981)

1982, crisis y reestructuración

El grupo de los 77 fue un intermedio entre la OTAN y el pacto de Varsovia. En esta década de los 70’s se incrementan los precios del petróleo para los países en vía de desarrollo y se crea la OPEP ,el cual es un cartel mundial regulador de la oferta petrolera para incrementar los precios del petróleo beneficiando a Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, México etc.

Kuwait tiene decremento demográfico y los altos precios del petróleo se vieron reflejados y se cuadruplico el precio del petróleo.

1966-1975, EE.UU. participa en la guerra de Vietnam. El dólar se devalúa y su deuda se incrementa exponencialmente.

Postulados:

  • Fundación Heritage
  • Consenso de Washington (países de la OCDE, y empresas transnacionales) para modificar el nuevo orden económico internacional.

Años 60’s/70’s

Agenda del nuevo orden internacional dado por el grupo de los 77.

Movimiento de países no alineados:

  • Regulación del capital trasnacional
  • Soberanía en recursos naturales
  • Requisitos de desempeño inversión extranjera
  • Transferencia de tecnología
  • Regulación / transferencia de utilidades
  • Reinversión
  • Regalías en marcas y tecnología
  • Mano de obra nacional
  • Estado de derecho

1980-1982

Asia/ África / América Latina

Cadena de crisis de:

  • Problemas de pago de la deuda/ servicios de la deuda externa
  • Gasto publico/ déficit decreciente
  • Déficit en la balanza comercial
  • Balanza de servicios

BC+BS= Balanza en cuenta corriente

Balanza de servicios; ingresos y egresos por intereses de la deuda externa, pago de regalías por tecnología y utilidades de la inversión externa.

Hay una pérdida relativa del poder de compra de los precios de las materias primas contra un incremento de los precio de los productos manufacturados exportados por países industrializados.

El movimiento de la deuda pública externa y de igual manera de la deuda privada este permitía el superávit en la balanza de capitales (al costo de pasar pagos de la deuda a nuevas generaciones).

Y permite abrir el gasto público; de igual manera se incrementa la deuda pública interna, y se cae en un círculo vicioso.

Reforma fiscal

Debe haber una recaudación sana para financiar proyectos de inversión productiva aproximada del 35% a 40% del PIB.

La crisis del 80-82, fue por razones de errónea política económica.

En 1982, se recurre al FMI para hacer frente a los desequilibrios en la balanza de pagos, devaluación, fuga de capitales, alto déficit fiscal y en cuenta corriente.

Política de ajuste estructural, que tiene un marco jurídico.

Entre 1982-2000, muchos países con el FMI, se definen protocolos de ajuste fiscal, y normas de política económica. Y “proponen” la antítesis de las políticas económicas del grupo 77.

Hay un consenso entre Empresas Trasnacionales y gobiernos de la OCDE además del grupo de los 7 y desarrollan el consenso de Washington. Estas políticas tienen el fin de disminuir el gasto público en el gasto social, eliminar subsidios sociales, y privatización de empresa privadas.

Desregulación, la usan a esta palabra para orientar el desarrollo hacia donde se quiera. Y eliminación de tramitología burocrática.

La Unión Europea y el comercio mundial

El libre comercio dentro de la UE representa 370 millones de consumidores.

El GATT se creó en 1947

La OMC se creó en 1994, en sustitución del GATT.

1973-79, primer intento de reforma

1986, Ronda Uruguay (117 países)

1990, vencimiento de plazo

1993, Ronda Uruguay en Ginebra

1994, firman resultado de la Ronda Uruguay

1995, Constitución de la OMC

Principales competidores EE.UU. y Japón.

Buscan la generación de 10 y 12 millones de empleos. Entre la UE disminuyen los aranceles y son muy estrictos en las barreras no arancelarias.

Políticas de ajuste estructural en –América Latina

  • Profundización de la heterogeneidad estructural
  • Profundización de la desigualdad social (regional, sectorial, social)
  • Acelerada apertura comercial, baja de aranceles
  • Privatización de empresas publicas
  • Incremento en los impuestos al consumo
  • Énfasis en políticas de reducción de la demanda interna
  • Decrecimiento de salarios reales, crecimiento en el costo del crédito.
  • Reducción del ingreso del gasto público, como porcentaje del PIB.
  • Reducción de subsidios y transferencias a sectores de bajos ingreso.
  • Desregulación, abandono de una activa intervención del Estado en la economía.
  • Política monetaria y/o cambiaria centrada en el ajuste antiinflacionario aun a costo de la caída de la tasa de crecimiento del PIB y de la generación de empleos.
  • Énfasis en la política económica de la existencia de un superávit primario en el presupuesto público como medio para asegurar el pago de la deuda pública interna y externa.

Impactos

  • Desindustrialización,
  • Ruptura de cadenas productivas
  • Regresión en los avances obtenidos en la sustitución de importación de bienes de consumo duraderos y no duraderos.
  • Aumento de la dependencia tecnológica y de la importación de maquinaria e insumos.
  • En algunos casos México, adopto un modelo maquilador complejo, secundario exportador.
  • Abandono relativo del mercado interno, exportación, motor del crecimiento sector externo
  • Continuo bajo nuevas formas de desequilibrio.

Inversión Extranjera Directa-indirecta “especulativa” + deuda externa= Superávit en la balanza de capitales, método de ajuste macroeconómico para cubrir déficit en cuenta corriente.

De 1990 al primer semestre del 2000 se ha incrementado la deuda de 77 miles de millones de dólares a 90 miles de millones de dólares y el pago de 61500 millones de dólares por intereses de la deuda.

Políticas de ataque a la pobreza dentro del programa de ajuste estructural.

  • Subsidios focalizados a grupos o sectores en pobreza extrema
  • Reforma, en realidad contrarreforma y privatización total de los sistemas de seguridad social.
  • Reforma, contrarreforma a la base, flexibilización de normas de contratación y despido, salario, por horas, desregulación del sector laboral, eliminación de conquistas en contratos colectivos.
  • Reforma y privatización del sistema de pensiones.
  • Privatización de los sectores publico
  • Transnacionalización y desregulación del sector financiero de América latina
  • Eliminación de toda restricción y regulación a la inversión extrajera
  • Reforma fiscal regresiva bajo de impuestos a grandes capitales
  • Falta de vista macroeconómica, abandono de políticas agrícola e industrial orientada a la generación de empleos y el aumento del ingreso real.
  • No se atacan las causas de la pobreza solo sus efectos
  • Y en la perspectiva futura, la agenda de llamada “dolarización”.

Desarrollo integral proceso integral

Objetivos económicos, sociales, políticos, y cambiantes deben perseguirse simultáneamente:

  • Buscar activamente complementariedad entre:
  • Transformación productiva y equidad
  • Competitividad y cohesión social
  • Desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental
  • Desarrollo multiforme y desarrollo democrático
  • Complementariedad crecimiento económico y equidad constituida a través de políticas públicas.
  • Políticas sociales universales solidarias y eficientes que ataquen a los mecanismos fundamentales de reproducción intergeneracional de la pobreza y la de la desigualdad.
  • Educación pública, producción social
  • Ampliación, gasto social sustentado en ingresos fiscales sólidos y consolidados equitativos proporcionales.
  • Mayor eficacia del gasto social y la inversión pública.
  • Política macroeconómica orientad a hacer frente a la vulnerabilidades extremas originadas por la volatilidad externos de capital.
  • Regulación apropiada de los sistemas financieros nacionales e internacionales.
  • Política activa de defensa de los consumidores y pequeñas empresas ante prácticas monopólicas y competencia desleal.
  • Protección del medio ambiente
  • Política tecnológica activa, fomento a la innovación, integración de cadenas productivas interindustriales.
  • La región, su estructura productiva, el empleo el ingreso debe ser un actor en la construcción de las instituciones del mundo contemporáneo.
  • La globalización debe basarse en la adecuada regulación de los mercados mundiales y garantizar que los benéficos que la integración a la economía internacional estén equitativamente distribuidos.
  • Instituciones latinoamericana regionales sólidas, en el ámbito internacional es el eslabón decisivo para garantizar una mejor inserción de América Latina en los procesos mundiales.
  • El regionalismo, vía para la regulación de los mercados y su superación de asimetrías.
  • Fortalecer la noción y la práctica de derechos ciudadanos y los valores democráticos entendida no solo en el ámbito electoral sino fundamentalmente como participación activa de los “actores sociales” en la construcción de la sociedad.

Cita esta página

Díaz de León Gómez Jessica Claudia. (2001, noviembre 2). Apuntes de historia económica y de economía internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-historia-economica-y-de-economia-internacional/
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Apuntes de historia económica y de economía internacional". gestiopolis. 2 noviembre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-historia-economica-y-de-economia-internacional/>.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. "Apuntes de historia económica y de economía internacional". gestiopolis. noviembre 2, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-historia-economica-y-de-economia-internacional/.
Díaz de León Gómez Jessica Claudia. Apuntes de historia económica y de economía internacional [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/apuntes-de-historia-economica-y-de-economia-internacional/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de fdctsevilla en Flickr