Análisis económico financiero para la toma de decisiones

La economía cubana está orientada en la actualidad hacia una total recuperación, de ahí que Cuba realiza grandes esfuerzos por elevar el papel de la Contabilidad y las Finanzas en cada organización como elemento necesario para el cumplimiento de los principios y sistemas en el Control Interno Administrativo.

La  necesidad  de   disponer  de   una  información   contable   eficiente  y  oportuna   resulta imprescindible para dirigir económicamente una entidad y con una administración financiera se interpretan los resultados obtenidos y se proyecta el desempeño futuro de una empresa, lo que presenta un medio efectivo para la dirección, a un determinado nivel de dirección sea adecuada a las funciones de este y se reciba con tiempo suficiente para tomar decisiones y controlar su resultado.

En  tal  sentido  Carlos  Lage  en  el  año  1997  al  presentar  el  Proyecto  de  la  Resolución Económica al V Congreso del Partido Comunista de Cuba expresó:

«La  eficiencia  debe transformarse de concepto  económico  en modo  de actuar, controlar y exigir, desde  los que dirigen hasta cada trabajador. El  socialismo, además de justicia, es eficiencia  y es calidad. Lo que no es eficiente no es socialista y lo que no tenga calidad no debe ser producido.´ (1)

De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia que reviste en los momentos actuales para el desarrollo de la economía del país que las empresas administren adecuadamente los recursos materiales, financieros y laborales con vista a lograr la eficiencia económica, siendo ésta la base fundamental del perfeccionamiento empresarial.

Por tal razón, la condición necesaria para el correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el ³Análisis Económico Financiero´, ya que el mismo representa un medio infalible para el control de los recursos y para evaluar la situación económica financiera de la entidad como eslabón fundamental de la economía.

Nuestro  país  ha  atravesado  por  una  situación  económica  internacional  difícil,  por  ello debemos fortalecer  y perfeccionar lo  que estamos haciendo    ya que  se hace imposible mantener  o incrementar los niveles de gasto generados por la agricultura, por esta razón  es necesario  la  búsqueda  de  soluciones  que  conlleven  a  lograr  mayores  volúmenes  de producción con el menor gasto posible de recursos materiales.

1 Carlos Lage.  Resolución V congreso PCC

Esta situación  obligó al  estado a tomar una serie de medidas para lograr     la estabilidad y recuperación de la economía. Es por ello que el Buró Político del Comité Central del Partido en su reunión del 10 de septiembre de 1993, acordó y aprobó la creación de las Unidades Básicas   de  Producción  Cooperativa  (UBPC)  las   que  constituyen  hoy   la   estructura organizativa  predominante  en  la  agricultura  cubana  las  cuales  tienen  una  significación extraordinaria por que  son los que producen y son  los que hoy controlan y saben si  son buenas o malas, además son el núcleo fundamental de nuestra acción. Teniendo en cuenta esta          importancia centramos nuestra investigación en la UBPC Piñero, municipio Yaguajay. Tomándose como referencia  la información que brindan los estados financieros de los años 2007 y 2008.

Problema Científico:

Insuficiencia en el análisis e interpretación  de la  información económica financiera  que permita tomar decisiones acertadas para la Dirección de la UBPC Piñero, Yaguajay.

El objeto de  investigación

Proceso de análisis económico financiero en la UBPC Piñero, Yaguajay.

Objetivo General:

Aplicar  técnicas  y  procedimientos  para  el  Análisis  e  interpretación  de  la  información Económico- Financiero en la  UBPC Piñero, Yaguajay que  permita la  toma de  decisiones acertadas

Objetivos específicos:

–  Realizar  un  análisis  bibliográfico  sobre  el  análisis  económico-financiero  que  permita elaborar  una  concepción  teórica  sustentada  en   la  metodología  del    conocimiento  del materialismo dialéctico.

– Diagnosticar la situación actual que presenta la UBPC, con el fin de determinar el contexto de las finanzas empresariales.

– Analizar e interpretar los indicadores económicos-  financiero que le permitan a la entidad objeto de estudio tomar decisiones acertadas.

–  Evaluar  los  resultados  del  proceso  de  análisis   e  interpretación     de  la  información económica- financiera  por parte de la entidad.

Campo de acción:

Libros y registros de la contabilidad de la UBPC Piñero.

Hipótesis:

Si realizamos el correcto análisis e interpretación de la información económica financiera en la UBPC Piñero, la dirección logrará tomar   decisiones acertadas.

En el desarrollo de este trabajo hemos utilizado varios métodos como:

  • Análisis-síntesis.
  • Inducción-deducción.
  • Generalización.
  • Observación directa.
  • Histórico-lógico.

Técnicas empleadas:

  • Entrevistas.
  • Revisión de documentos.
  • Trabajo en grupo.
  • Observación de los procesos.

Viabilidad de la investigación:

Está determinada por la necesidad que tiene la entidad de incrementar la eficacia y eficiencia en  el  uso  de  los  recursos  financieros,  así  como  en  los  indicadores  para  el  análisis  e interpretación de la  información  económico- financiero que  se puede  aplicar  en  todas las UBPC, con vista a que se tomen decisiones que contribuyan al buen funcionamiento de la entidad

La significación práctica está vinculada con  la aplicación de  los  métodos y técnicas  para realizar el análisis económico financiero en la entidad objeto de estudio de manera eficiente. Para el desarrollo de este estudio hemos tomado como base los datos reales proporcionados por los libros y estados financieros de la Contabilidad en los años 2007,2008.

Análisis e Interpretación de la información Económico-Financiero  en la UBPC, Piñero Yaguajay.

En este investigación  se  caracterizará y se le hará un diagnóstico  a  la entidad en cuestión,  con el fin de determinar el contexto de las finanzas empresariales, seguidamente se desarrollará el Análisis e interpretación de  los Estados Financieros. Para ello  se han tomado como base los datos reales que ofrecen los Libros, Registros de la Contabilidad y los Estados Financieros  correspondientes a  los  años 2007 y 2008, efectuándose un proceso comparativo  entre  estos.  Con  este  estudio  se  pretende  arribar  a  conclusiones   que contribuyan a incrementar los niveles de eficiencia, y que se tomen las decisiones acertadas para su  registro y control.

Caracterización General  de la UBPC  Piñero.

La UBPC se encuentra ubicada en la  zona de Piñero en   Iguará del  Municipio Yaguajay, provincia  Sancti  Espíritus.  Se  subordina  a  la  Empresa  Agropecuaria  Obdulio  Morales, teniendo en cuenta la necesidad de ajustar el objeto social, vinculado al sistema productivo, del Ministerio del Azúcar que propicie el desarrollo adecuado de su actividad, agro productiva con vista a la consecución  de los fines y misiones que tiene el organismo en la producción de caña, productos agrícolas para la alimentación Humana y animal, la producción de carne y la producción forestal, se hace  necesario cambiar su  objeto social, no  solo caña como existía anteriormente, sino además agropecuarios.

La UBPC Pinero cuenta con una superficie de 999 hectáreas está conformada por 733.3 h de pecuaria,  43.2 de            forestales, 136.9 de  cultivos varios y  85.0 de frutales. Dispone de oficinas, comedor, taller de maquinaría agrícola, almacén de insumo, naves de herbicidas y fertilizantes.  Con  promedio  de  trabajadores  de  75  de  ellos  6  dirigentes,  4  técnicos,  3 administrativos, 2 servicios y 60 obreros

La UBPC cuenta con un administrador al que se subordinan  un J¶ de producción, J¶ de Rec. Humanos, Económico, J¶ de aseguramiento y J¶ Maquinaria  (Ver anexo  1)

Tiene una producción mercantil de 753.9 MP, un costo de ventas 566.5, y un costo por peso en venta de 0.75.

Las condiciones climáticas son las  propias de la región costera central donde hay  bien definido dos períodos, el  seco que se extiende  de  noviembre a  abril  y en el mismo  se produce  el  25% de las  precipitaciones  del año  como resultado  de los  frentes fríos y  el húmedo de mayo a octubre: la lluvia   media anual es de 1300 mm.

Los suelos  predominantes son cialitizados calcio, los gleysados cialitizados  plásticos y los ferralitizados cálcicos

Los principales cultivos son

Maíz

Frijoles

Carne vacuno Hortalizas Y Viandas Frutales

Los activos fijo de esta unidad está compuesto por: Maquinaría agrícola

  • Tractores de goma: 4
  • MTZ- 80 3
  • YUMS-6 1
  • Implementos (arados,  cultivador,  subsolador,  motobombas,  pipas,  carretas  y  otros medios de trabajos)

Animales de trabajo

Muebles y equipos de transporte:

Edificios constructibles

Todo el conjunto de medios antes relacionados conforma el total de activos fijos tangible de esta UBPC, el cual asciende 953459 pesos.

La  misión de dicha UBPC  garantizar  la producción, diversificación y comercialización de productos agropecuarios en moneda nacional. Así como la visión es producir alimento para satisfacer las necesidades crecientes de la población, así como la eficacia en los servicios técnicos y productivos, que permitan la reducción de los costos de producción.

Diagnóstico de la UBPC, Piñero, Yaguajay

En la realización del diagnóstico se emplearon diferentes técnicas tales como: entrevistas al personal del área económica y directivos, revisión de las actas de los consejos de dirección y de los informes de las  auditorías internas y externas, así como visitas a la instalación aplicándose la  observación directa,  revisión  de  la  información  cuantitativa  y  cualitativa proveniente de los análisis financieros contables.

Resultados de la aplicación de la entrevista a técnicos y directivos que se   desempeñan en la actividad económica y de la gestión en la entidad

La  presente  entrevista  tuvo  como  objetivo  constatar  la  efectividad  que  presenta  el análisis e interpretación de la información Económico-financiera en la entidad, en función de la toma de decisiones acertadas en La UBPC Piñero, de Yaguajay. Este instrumento se le  aplicó  a  dos  directivos  y  dos  técnicos.  Los  directivos   están   integrados  por  el administrador,  J´  de  producción,  Los  técnicos  entrevistados  fueron  el  Contador  y  el veterinario. (Ver Anexo No 2)

En sentido general todos manifiestan que se conocen y analizan los estados financieros. Muestran  desconocimiento  a la hora de mencionar  la herramienta que utilizan  para el análisis antes mencionado

Un  100%  le  da  una  importancia  alta  al  análisis  e  interpretación  de  la  información económico-financiera.

El 50% plantea que el informe que rinden a la dirección de la UBPC, no es preciso  y no brinda toda la información necesaria para el análisis de la situación de la UBPC

Resultados obtenidos en la valoración de las   principales cuentas del balance que clasifican en el circulante:

En este análisis refleja como la UBPC  ha incrementado considerablemente sus cuentas por pagar, vemos que en el 2006 contaba con $ 12068.00 y aumentó en el 2007  a $15992.00 y en el 2008 a $82971.00.

PRINCIPALES  PROVEEDORES

  1. 1. Comercializadora Obdulio
  2. 2. Empresa Agropecuaria Obdulio Moral
  3. 3. Granja Nela.
  4. Granja Agroindustrial Simón Bolívar.

En el gráfico anterior mostramos el comportamiento de las cuentas por cobrar, observando que en el            año 2007 con respecto al  año 2006 hay un decrecimiento  considerable   de las mismas, lo que  nos muestra que la UBPC fue capaz de cobrar la mayoría de sus cuentas, lo que  no  sucede  así  en  el  2008  con  respecto  al  2007  ya  que  se  realiza  un  incremento considerable en sus cuentas por cobrar. Es evidente que el dinero que se obtuvo en el 2007 por concepto de las cuentas por cobrar se empleó para saldar las deudas  a corto plazo en el 2008.

PRINCIPALES CLIENTES

  1. Producto Lácteo Río Zaza
  2. Empresa Provincial Acopio
  3. Empresa Agropecuaria Obdulio Morales
  4. Empresa Municipal Comercio y Gastronomía
  5. 5. Granja Nela.

Los niveles de inventario se comportan por  lo general bastante estables, existiendo una disminución del  2006 al  2007 de  $19466.00 y 2007 al  2008 un  incremento de  $17117.00 teniendo como principales inventarios los siguientes:

–     Materias prima y  materiales.

–     Útiles y herramientas en almacén y en uso.

Como se  puede apreciar en  el  gráfico  anterior donde se muestra el  comportamiento de la producción en proceso podemos observar que en el 2007 con respecto al 2006 decreció en $478878.00 y en el 2008 con relación al 2007 disminuyó en $112160.00.

El  gráfico anterior muestra que los saldos de efectivo tiene una tendencia a ir aumentando, con cuantías significativas de un período respecto a otro. Por lo cual esta es una partida que nos expresa de manera clara una situación favorable para la entidad.

En sentido general    la UBPC Piñero  nos muestra  una situación característica, ya  que primeramente al entrevistar al personal, nos percatamos del grado de desconocimiento de los términos económicos. Al analizar las actas del consejo de dirección las mismas son muy escueta y no  queda constancia de que se realice  un análisis económico financiero, ni  la política  a seguir para la solución a los problemas presentes relacionados con la actividad de endeudamiento, de eficiencia  y liquidez.

A continuación procedemos a realizar el análisis económico financiero.

Análisis Económico ± Financiero.

En el  capítulo I  se hace  referencia a los indicadores seleccionados con  vista a reflejar  la situación  real  de la entidad en el aspecto económico-financiero y posibilitar al consejo de dirección una información rápida accesible y de clara comprensión para la acertada toma de decisiones.

  1. Razones de Liquidez.
  2. Razones de Apalancamiento.
  3. Razones que expresan Eficiencia Operativa.
  4. Razones de Rentabilidad.

Análisis de las Razones de Liquidez.

Las razones de liquidez miden la habilidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo.

A continuación analizaremos las siguientes razones de liquidez: Razón Circulante o Solvencia.

Razón Rápida o Prueba Ácida. Razón de Caja o Tesorería.

Fondo de Maniobra por peso de Activo Total.

Análisis de la Razón Circulante o Solvencia.

La razón circulante o solvencia muestra el número de veces que el activo circulante contiene al  pasivo  circulante. Nos permite  medir el  margen de seguridad que la empresa  mantiene para cubrir las fluctuaciones en flujo de efectivo que se genera a través de la relación de las cuentas de activo y pasivo que integran el ciclo financiero a corto plazo.

Cabe significar  que una razón mayor  a la unidad indica que la entidad puede cubrir todas sus  obligaciones  a   corto  plazo   y  aún  le  quedará  un  excedente  para  enfrentar   sus necesidades o eventualidades, mientras que un índice excesivamente alto podría reflejar la falta de una buena administración del circulante.  A continuación se muestra su análisis:

Los resultados obtenidos y mostrados en el análisis de la razón circulante reflejan que en el período correspondiente al 2007 la entidad disponía de 0.73 pesos de activo circulante por cada peso de compromiso a corto plazo, razón que aumentó en 0.36 pesos hasta 1.09, que representan  el  49%,en  el  2008.Aunque el aumento  es  sustancialmente  alto,  debemos señalar que en estas condiciones  la empresa muestra una situación desfavorable por no adecuarse a los parámetros que para el MINAZ generalmente se aceptan que se encuentren entre   1.3  y   1.5.  Entre  las  causas   fundamentales  encontramos  como aspectos más representativos:

-EL aumento del efectivo en un 56% que repercute en el aumento del activo circulante en el

2008 respecto al 2007 en solo 12061 pesos para el 1%.

-La disminución del pasivo circulante en 351480 pesos que representa el 32%, lo que incide directamente en la disminución de dicho índice.

Las partidas que aceleran el decrecimiento del  pasivo circulante con respecto al año 2007 son las siguientes:

–   Obligaciones con el Presupuesto del Estado en 622 pesos.

–   Prestamos recibidos en 426385 pesos.

 

Análisis de la Razón Rápida o Prueba Ácida.

La razón rápida o prueba ácida tiene como objetivo mostrar los activos disponibles por peso de deuda a corto plazo.

Se evalúa de favorable cuando se encuentra en el rango entre 0.5 y 0.8  pues cuenta con recursos líquidos para pagar sus deudas a corto plazo. Cabe significar que un resultado superior  al 0.8 trae consigo el peligro de tener tesorería ociosa y  menor del 0.5 trae consigo peligro de suspensión de pago.

Numerosos autores en reconocidas publicaciones plantean que tomando en consideración el grado de acidez, esta prueba es más ácida que la razón circulante y menos ácida que la razón de caja.  A continuación se muestra su análisis:

Como  se  observa  en  los  resultados  reflejados  en  la Tabla #2.2,  la entidad  en el  2008 mostraba  condiciones  desfavorables,  sin  embargo  en   el   2007   presentó  condiciones favorables ya que poseía 0.70 pesos de activo disponible por cada peso de deuda a corto plazo aumentando la razón rápida en 0.31 pesos hasta 1.01 que representan el 44% en el 2008.

Los factores que han influido en la variación  son:

–     Disminución  del activo disponible en   5056 pesos con respecto al 2007.

–     Decrecimiento del pasivo circulante en 351480 pesos con respecto al año 2007.

Es importante señalar que los inventarios tanto en el 2007 como en el 2008 representan sólo el 5% y el 7% respectivamente de los activos circulante, por lo que no muestran variaciones excesivas en dichos activos.

Análisis de la Razón de Caja o Tesorería.

La razón de caja o  tesorería reviste gran importancia en el análisis de la liquidez, para el cálculo de la misma se sitúan en el numerador los activos líquidos por naturaleza, es decir, aquellos  que  pueden  ser  usados  de  inmediato  para  satisfacer  deudas,  es  muy  ácida precisamente, porque no se incluyen valores que tengan que ser transformados en efectivo como las cuentas por cobrar y los inventarios, algunos autores plantean que con este nivel de  acidez  una  razón  de  0.30  pudiera  ser  aceptable,  otros  señalan  que  se  evalúa  de favorable  o aceptable  cuando es igual  o mayor a  0.5 es decir  0.50 pesos de efectivo  por cada peso de deuda a corto plazo.  A continuación se muestra su análisis:

En este  análisis  y acorde a los resultados obtenidos en la  Tabla  #2.3 este indicador nos muestra que en el 2008 la entidad por cada peso de deuda a corto plazo cuenta con    0.04 pesos  de  efectivo  y tiende a crecer con respecto al  año anterior en un  100%,   lo que demuestra un alto riesgo financiero, pues cuenta con menos de  0.30 pesos  por  cada peso de deuda a corto plazo, lo que puede acarrear problemas para atender los pagos. Esta razón es evaluada de desfavorable.

Los factores que han incidido en el crecimiento de esta razón se detallan a continuación:

–    Crecimiento del efectivo con respecto al año 2007 en solo $11252.00.

–   Decrecimiento del pasivo circulante en $351480.00 con respecto al período anterior.

Análisis del Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra sobre Activos Totales.

El capital de trabajo o fondo de maniobra sobre activos totales expresa qué cantidad de capital de trabajo tiene la entidad por cada peso de activo real y representa los recursos propios con que cuenta una entidad para hacer frente a sus operaciones.

Se evalúa de favorable cuando muestra una tendencia creciente. A continuación se muestra su análisis:

Como se observa en la Tabla #2.4 en el 2008 la entidad cuenta con fondo de maniobra no siendo así en el  2007 el  aumento con  respecto al año anterior es de 363541 pesos, Por cada peso de activos totales se obtiene un fondo de maniobra de 0.04 pesos, creciendo con respecto al período anterior en  0.20 pesos.

Los factores que han incidido son:

–   Crecimiento del fondo de maniobra en 363541 pesos con respecto al año 2007.

–   Decrecimiento de los activos totales en 93020 pesos con respecto al año 2007.

Análisis de las Razones de Apalancamiento.

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como comprobar hasta que punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar el costo de financiamiento de la deuda.

Dentro de estas razones analizaremos:

  • Razón de Endeudamiento.
  • Razón de Autonomía.

Análisis de la Razón de Endeudamiento.

Cabe significar que endeudamiento significa  apalancamiento.

Esta razón mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores, mientras más baja sea esta razón mayor es el margen de protección contra la pérdida de los acreedores.

Si la razón de endeudamiento es elevada existe peligro de irresponsabilidades por parte de los propietarios, la participación de los mismos puede ser tan pequeña que la actividad especulativa en caso de tener éxito le proporciona un porcentaje sustancial del rendimiento. A continuación se muestra su análisis:

En la Tabla #2.5 la razón de endeudamiento es del 102%, lo que representa que todos los recursos  están  financiados    por  terceras  personas.  Situación  muy  desfavorable  para  la entidad y pone de manifiesto la típica situación que afrontan las UBPC en nuestro contexto, donde las  mismas viven                financiándose   con deudas.  Con relación al  período anterior se mantuvo igual esta razón. Producto de la situación existente se torna innecesario el cálculo de la razón de autonomía.

Análisis de las Razones que expresan Eficiencia Operativa.

Las razones de actividad o eficiencia operativa explicadas en el Capítulo I miden la eficiencia con que se están administrando los recursos.

En este trabajo se analizarán las siguientes:

  • Rotación del Capital de Trabajo.
  • Rotación de los Activos Totales.
  • Rotación de los Inventarios.
  • Rotación de Cobros y Pagos.
  • Rotación de los Activos Fijos.
  • Rotación de Caja.
  • Rotación del Activo Circulante.

Análisis de la Rotación del Capital de Trabajo.

La rotación del capital neto de trabajo expresa la capacidad que tiene la entidad de generar niveles de ventas por cada peso de capital neto de trabajo.

Se evalúa como favorable en la medida que la entidad sea capaz de incrementar el indicador ventas netas por peso de capital neto de trabajo. A continuación se muestra su análisis:

En la entidad que nos ocupa como se muestra en la Tabla #2.6 podemos apreciar que el capital neto de trabajo rotó 11.22 veces al año, es decir, cada 32 días en el 2008.

Motivado por los siguientes factores:

–     Crecimiento de las ventas netas en 325892 pesos  con respecto al año 2007.

–     Crecimiento del capital neto de trabajo  en 363541 pesos con respecto al año 2007.

Análisis de la Rotación de los Activos Totales.

La rotación de los activos totales mide las veces que la entidad recupera la inversión y se evalúa de favorable cuando se obtiene una tendencia creciente, pues hay una mayor recuperación de la inversión. A continuación se muestra su análisis:

Como se aprecia en la  Tabla #2.7  por cada peso de inversión solo se generó 0.42 pesos de ventas en el período que se analiza del 2008 situación que refleja un incremento respecto a igual período del año anterior en 0.19 pesos dado fundamentalmente por el aumento de las ventas en 325892 pesos que significó el 76% con relación al año anterior y la disminución de los activos totales en 93020 pesos.

Cabe significar que la entidad en el 2008 necesitó 857 días para recuperar la inversión en activos reales y en el 2007, 1565 días.

Análisis de la Rotación de los Inventarios.

El análisis de la rotación de los inventarios tiene como objetivo dar a conocer el número de veces que los inventarios se reponen en un período contable, es decir, las veces que estos se convierten en cuentas por cobrar y dinero. En la medida que la entidad acelere la rotación de los inventarios obtiene un resultado más favorable, pues disminuye la inmovilización de las mismas. A continuación se muestra su análisis:

Como se  muestra en la  Tabla  #2.8  los inventarios rotan 11.5 veces al año, aumentando dicha rotación con respecto al año anterior en 3.7 veces. En este análisis se aprecia que los inventarios  rotan en el 2008 cada 31 días mientras que en el año anterior rotó cada 46 días , el ciclo  establecido es de 30 días  notándose una disminución en  el ciclo de rotación de 15 días con respecto al año 2007, hay que tener en cuenta que mientras mayor sea el ciclo más riesgo se corre de tener materiales ociosos o pérdidas en la producción en procesos.

En el aumento de las veces que rotan los inventarios influyó el aumento del costo    de los inventarios en  173031 pesos.

Análisis de la Rotación de las Cuentas por Cobrar.

El período promedio de cobranzas es muy importante pues inciden en el éxito o fracaso de la gestión y política de cobro de una entidad.

El  índice de rotación de las cuentas por cobrar mide las veces  que dichas partidas se convierten  en  dinero,  reflejando  la  eficiencia  en  el  trabajo  de  la  UBPC  con  relación  al otorgamiento y cobro de sus clientes.

Acorde a lo legislado en la Resolución 56/2000 del  Banco Central  de Cuba  el  período promedio de cobranzas debe congeniarse con el cliente y figurar en el contrato así como los instrumentos de  pago a  utilizar,  proponiéndose como  término de  cobros y  pagos 30  días, margen utilizado. A continuación se muestra su análisis:

En la entidad que nos ocupa en el período que se analiza  cumple con lo establecido, pues como se observa en la Tabla #2.9 el período promedio de cobro es de 22 días en el 2008, sin embargo si lo comparamos con el periodo anterior nos percatamos que disminuyó en 18 días, por lo cual podemos afirmar que hay más eficiencia en la gestión de cobro, ya que  el resultado obtenido está dentro de los parámetros establecidos no siendo así en el año 2007 en la que las cuentas por cobrar rotaron cada 40 días. A continuación se muestra un análisis por edades de las cuentas por cobrar que  figuran en la Tabla #10 correspondiente al año 2008:

En el análisis por edades de las partidas por cobrar se puede apreciar que las mismas se encuentran en el término establecido, o sea el   100% de los adeudos de los clientes están en el intervalo de hasta 30 días, a pesar que las ventas se incrementaron en un 76%  la gestión de cobro fue satisfactoria.

Análisis de la Rotación de las Cuentas por Pagar.

Este análisis muestra las veces que la  empresa ha  tenido que pagar durante el año a los proveedores y está estrechamente relacionado con las cuentas por cobrar,  A continuación se muestra su análisis:

En el  período que se analiza  tomando en  consideración la Tabla  #2.11  apreciamos que el período promedio de pago es de 32 días, en el 2008 mientras que en el 2007 se encontró en

13días este aumento de 19 días muestra una tendencia negativa en cuanto a este aspecto  la causa fundamental estuvo en el aumento del costo de venta en un 44%.   Sin embargo si lo comparamos con el ciclo de cobro la entidad cobra  antes de pagar y esto es favorable.

En la Tabla #2.12 se muestra el análisis por edades de las cuentas por pagar correspondiente al año 2008:

En el análisis de las cuentas por pagar que se muestra en la tabla anterior se puede apreciar que el  100% de las partidas pendientes de liquidación clasifican  con menos de  30 días, aplicando  una  aceptable   política  crediticia   que  permite  cancelar   las   deudas  con   los acreedores en los plazos establecidos. Al analizar la rotación de las cuentas por pagar (según Tabla #11) estas ciclan cada 32 días.

Análisis de la Rotación de Caja.

La rotación de caja muestra la eficiencia con que la entidad ha utilizado su efectivo en el pago inmediato de la deuda a corto  y a largo plazo. A continuación se muestra su análisis:

Como se observa en la Tabla #2.13 la rotación del efectivo viene creciendo desde el año

2007 en 2.7 veces, o sea, disminuyendo su rotación en 2 días en el año 2008. Esto demuestra que a pesar que el efectivo se incrementó en 11252 pesos  la rotación disminuyó en el 12% con respecto al año anterior.

En esto influye el siguiente factor:

–     Aumento de las ventas en 325892 pesos con respecto al año 2007.

Análisis de la Rotación de los Activos Fijos.

Esta razón mide las veces en que la empresa recupera el valor de sus activos fijos, y se evalúa de favorable en la medida que se obtiene una tendencia creciente. A continuación se muestra su análisis:

En la Tabla #2.14 se muestra un crecimiento de la rotación de los activos fijos de 0.32veces con respecto al año 2007 debido a que el activo fijo ha disminuido en  82157 pesos, mientras las  ventas han aumentado en 325892 pesos. La entidad recupera el valor de los activos

0.68 veces al año, es decir, cada 529 días, esto demuestra que la inversión se recupera muy lentamente, lo que permite que la administración  tome decisiones para acelerar esta indicador  y lograr una explotación más eficiente de las capacidades instaladas.

Análisis de la Rotación del Activo Circulante.

La rotación del activo circulante tiene como objetivo mostrar las veces que la entidad recupera su inversión en circulante, es decir, expresa la relación entre la inversión y los niveles de ventas generados. A continuación se muestra su análisis:

Como se aprecia en la Tabla #2.15 el activo circulante rota 0.91 veces en el período que se analiza, o sea, cada  396 días,  acelerando la  rotación en  283 días  con relación al  año anterior, dado por:

–      Crecimiento de las ventas netas en 325892 pesos con relación al 2007.

 Análisis de las Razones de Rentabilidad.

Estas razones sirven para evaluar la eficiencia de la gestión y por tanto de su dirección y en este sentido mientras mayor sea la proporción de las ganancias sobre las ventas y los bienes de la entidad ello constituirá un aval al medir el trabajo de quienes la dirigen.

Se analizarán las siguientes razones de rentabilidad.

Rentabilidad sobre ventas.

Rentabilidad económica.

Rentabilidad sobre ventas.

Esta expresa la utilidad neta por peso de ventas netas, es decir, el margen neto que obtiene la empresa. A continuación se muestra su análisis.

En el análisis de este índice se pudo comprobar que la unidad obtuvo una utilidad en el 2008 de 3860  pesos, con  una variación positiva de 2856  pesos con relación al año 2007,  la situación no es favorable ya que solo se generó 0.005 pesos de utilidad por cada peso de ventas,  a pesar de  existir un incremento  sustancial  de los ingresos por ventas en 325892 pesos,  que  representa  una  variación  positiva  en  dicho  aspecto  en  el  76%.  La  causa fundamental lo fue el incremento de los costos de venta que se comportaron en el. Orden de los 393520 pesos en el 2007 y se incrementaron en 173031 pesos, para alcanzar la cifra de 566551  pesos en el 2008,  y el  aumento de los gastos financieros que se incrementan en 91361 pesos en el 2008 para llegar a 110843 pesos.

Rentabilidad Económica.

La  rentabilidad  sobre los  activos  totales  o rendimiento  de la inversión  como  también  se conoce  a  este  índice,  determina  la  efectividad  total  de  la  administración  para  producir utilidades con los activos reales. Es mejor mientras más alto sean los rendimientos sobre la inversión.

Como se puede apreciar en los resultados reflejados en la TABLA #2.17 la entidad en ambos períodos no es capaz de generar utilidades con sus activos. En el período que se analiza disminuyeron en un 5% para llegar hasta 1785203 pesos, aunque la utilidad se incrementó en  2856  pesos con respecto  al  año anterior, los resultados demuestran  ineficiencia  en la administración de los recursos generadores de ingresos y utilidades.

Se pudo  comprobar  que la unidad en años anteriores culminaba  sus ciclos contables  con pérdidas, lo que demuestra una variación positiva en cuanto a sus resultados económicos.

Análisis del Capital de Trabajo.

El capital de trabajo se  define muy frecuentemente como los fondos o recursos  con que opera una empresa a corto plazo, después de cubrir el importe de las deudas que vencen también en  ese corto  plazo, es la parte del activo circulante que se cubre con fuentes de carácter permanente, indica la cantidad de recursos propios con los que cuenta para seguir trabajando normalmente, es el capital operativo de la empresa.

Para un empresario es de gran interés conocer el concepto de capital de trabajo ya que le permite determinar la disponibilidad de dinero para adelantar las operaciones del negocio en los meses siguientes y la capacidad para enfrentar los pasivos circulantes.

El  capital de  trabajo debe encontrarse en una medida óptima, el  exceso y  defecto son desfavorables. El exceso muestra una posición sólida pero no lucrativa, en cambio el defecto puede situar a la empresa en una situación débil y peligrosa.

 Análisis de la estructura del Capital de Trabajo.

El análisis del capital de trabajo es una valiosa ayuda para la administración de la empresa, le permite comprobar la eficiencia con que están empleándose estos recursos. También es importante para los accionistas y acreedores a largo plazo, que necesitan saber las perspectivas de pagos de sus dividendos e intereses, es muy importante para los bancos comerciales y acreedores a corto plazo para conocer las posibilidades de la empresa de hacerle frente a sus deudas corrientes.

Analizando el valor del capital de trabajo, se podría afirmar que entre mayor sea la diferencia entre activos y pasivos corrientes, mayor será la liquidez general, pero menor será la ganancia.

De lo expuesto anteriormente se hace necesario realizar el análisis de la estructura del capital de trabajo como se muestra a continuación:

En la  Tabla #2.18  se puede apreciar un aumento de  12061 pesos   en el año  2008 con respecto al año anterior, el cual estuvo motivado fundamentalmente por el crecimiento de las siguientes partidas:

–       Efectivo en banco  en  11252 pesos.

–       Cuentas por cobrar en 49244 pesos.

–     Producción agrícola en proceso  24410 pesos con respecto al año anterior

–     Adeudos al presupuesto del estado en  46608 pesos.

–     Materias prima y  materiales en 4523 pesos.

–      Útiles y herramientas en 3091 pesos.

–        Producción terminada en 6831 pesos.

A continuación analizaremos los factores que inciden en las variaciones de las partidas que componen la estructura del pasivo circulante:

En la Tabla #2.19 se observa que el  pasivo circulante desciende en   351480 pesos    con respecto al  año anterior lo cual estuvo dado fundamentalmente  por la disminución  de los Prestamos Recibidos en  426385 pesos.

Analizando la estructura del activo y pasivo circulante estamos en condiciones de determinar las variaciones del capital neto de trabajo.

Análisis del Capital de Trabajo Neto.

El capital neto de trabajo es la parte del activo circulante financiado por fuentes de carácter permanente, es la diferencia entre las categorías del activo y pasivo circulante. Esta razón mide la reserva potencial de tesorería de la entidad y se evalúa de favorable cuando muestra una tendencia creciente.

En el período que se analiza el capital neto de trabajo asciende a 67191 pesos que crece en 363541 pesos con relación a igual período del año anterior, análisis que mostramos a continuación:

Del análisis anterior se infiere que el aumento del capital neto de trabajo está dado fundamentalmente por:

–      Aumento del Activo Circulante en 12061 pesos con respecto al año 2007.

–      Disminución del pasivo circulante en 351450 pesos con respecto al año 2007.

Análisis del Capital de Trabajo Necesario.

Para lograr la eficiencia en la administración del efectivo es importante conocer el capital de trabajo necesario. Para el cálculo de este indicador se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ciclo de inventario (Período promedio de inventario). Ciclo de cobro (Período promedio de cobranza). Ciclo de pago (Período promedio de pago).

Ciclo comercial o ciclo operativo.

Ciclo de efectivo o ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo.

Días del período (360).

Sumatoria de los desembolsos (Total de gastos).

Consumo promedio diario de efectivo.

Aspectos a considerar para la elaboración del Estado de Cambio en la Posición Financiera sobre la base del Efectivo.

La administración del efectivo es muy importante porque constituye el medio que puede determinar el crecimiento, la sobre vivencia o el cierre de una entidad económica, pues para evaluar el superávit o déficit se hace imprescindible el análisis de las transacciones que constituyen fuentes y usos de dinero.

CONCLUSIONES

Sobre la base de las reflexiones teóricas y empíricas realizadas a partir de un conjunto de métodos y técnicas de investigación se arribaron a las siguientes conclusiones:

  • Los fundamentos  teóricos  permitieron  desarrollar  una  sistematización  del  proceso  de análisis e interpretación de la información económica-financiera, con vista a posibilitar la acertada  toma  de  decisiones     y  evaluar  la  eficacia  y  la  eficiencia  de  la  gestión empresarial
  • De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico del estado actual que presenta la UBPC Piñero  se pudo determinar que el análisis e interpretación de la información económica-financiera   se  manifiesta  de  manera insuficiente  debido  a  que  no  utilizan técnicas y procedimientos óptimos que permitan obtener información más precisa que garantice una acertada toma de decisiones.
  • Los resultados  derivados  del  Análisis  e  Interpretación  de  la  información  Económica- Financiera  determinaron la necesidad  de la realización  del  mismo,  el  cual  reúne los elementos  necesarios  para  poder     llegar  a  una  toma  de  decisiones  acertada.  La aplicación  de  las  diferentes  técnicas  de  cálculo  y  análisis  exponen  con  claridad  la influencia de los resultados obtenidos del mismo sobre la base de la lógica dialéctica del enfoque sistémico.
  • La evaluación de los resultados del proceso de análisis e interpretación de la información económica-financiera, permitió corroborar la factibilidad práctica, su aplicación, generalización y validez, así como su pertinencia y el grado de integralidad que asumen cada uno de los elementos contenidos en el proceso realizado que garanticen la exposición de los resultados para la toma de decisiones acertadas.

RECOMENDACIONES

Con el propósito de que la Dirección de la entidad adopte políticas que contribuyan a la toma de decisiones acertadas, recomendamos:

  • Proponer a la junta directiva de la UBPC Piñero del municipio de Yaguajay la aplicación de los métodos y técnicas del análisis económico-financiero realizado, que contribuya a la mejora de las insuficiencias presentes en el proceso de toma de decisiones.
  • Proponer su generalización a otras entidades del territorio relacionadas con la actividad u otras que presenten las mismas limitaciones y sea una necesidad la aplicación del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Benítez Miguel Ángel.  Contabilidad y  Finanzas  para  Formación  económica de  los Cuadros de Dirección. Miguel Ángel Benítez. Cuba 1997

Colectivo  de  Autores.  Material  de  Consulta  Análisis  e  Interpretación  de  Estados Financieros. II Programa de  Preparación Económica para Cuadros. Cuba, 2005.

Guajardo, Gerardo    Contabilidad Financiera,  segunda edición Gerardo  Guajardo.- México, 1984.

Guevara de la Serna,Ernesto. Comparecencia   en   el   programa   de   televisión ³Información Pública´. Periódico Granma (La Habana)  26 de febrero de 1964.

Kennedy, Ralf Dale. Estados Financieros Forma, Análisis e interpretación. Ralf Dale Kennedy.  México. Lemusa. Noriega  editores 1986.

Ministerio de Finanzas y Precios. Normas  Generales de la Contabilidad.

Moreno, Joaquín: Las  Finanzas  en la Empresa. Cuarta Edición. México 1989.

PCC. Relación   Económica Quinto Congreso del PCC. Editora Política. La Habana, 1997.

PCC. Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del PCC, D.O.R del Comité Central del

PCC. La Habana, 1976.

Rodríguez  González,    Lidia  Esther.  Principios      Básicos  del  Análisis     Financiero Contable.  Diplomado  en  Economía  Global. Centro  de  Estudios  de  Economía  y Planificación ³Juan F. Loyola´. La Habana, abril 2002.

Weston, J. Fred: Finanzas y administración. Novena Edición. México 1996.

Álvarez  López,  José:  Análisis  de  Balance,  Auditoria  e  Interpretación,  Editorial DONOSTIARRA, España 1998.

Amat Salas, Oriol: Análisis de los Estados Financieros.

Bolten,   Steven  E.:  Administración  Financiera.  Universidad  de  Houston.  Editorial Limusa S.A. Balderas 95, México. DF.

Colectivo  de  Autores.  El  Perfeccionamiento  Empresarial  en  Cuba.  Editorial  Félix Varela. La Habana 1999.

Ferruz,    Luis:    Dirección    Financiera.    Universidad    Zaragoza.     Primera    Edición. Septiembre de 1994.

Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición.

Gil Morell, Inés M: Tesis de Doctorado ³Análisis de la cadena de impagos del sistema empresarial cubano´. 1999.

Gitma, Laurence: Fundamentos de Administración Financiera.

Gómez, Geovanny E.:  Artículo Administración del Capital de Trabajo-www.google.com, noviembre 2003.

Gómez, Geovanny E.:  Artículo El Estado de Origen y Aplicación de Fondos -www.gestiopilis.com, 2004.

González Jordán, Benjamín: Las Bases de  las  Finanzas     Empresariales.  Editorial Academia. La Habana, Cuba 2003.

León Valdés, Cesar  A.:  Artículo Construcción de un Estado de Flujo-www.google.com, 2003.

Loring, Jaime: La Gestión Financiera, Edición DEUSTDS.  A, Bilbao. España 1995.

Marx, Carlos:  El Capital:  Critica de la Economía Política.- La Habana: Instituto Cubano del Libro: Editorial de Ciencias Sociales, 11963. – t1

Meigs and Meigs  J: Contabilidad la base para decisiones gerenciales Editorial Megran Hill  Interamericana. México 1990. Impresora y Editorial Xalco SA  Pág. 590-604   y 615-636.

Name, Alberto: Contabilidad Superior.  Cuba 1980.

Name, Alberto. Contabilidad Superior. Alberto Name. La Habana Editorial Orbe 1975.

Nazco   Franquiz,  Berto  M.  El  Análisis  Económico  en  Función  de   la  Dirección

Empresarial. Universidad Central de Las Villas, 1989.

Santandeur,  Elíseo:  El  Chequeo  de  la  Empresa.      Ediciones  Gestión  2000  S.A. Primera Edición Enero 1993.

Shim, Jack. Teoría y Problemas de Contabilidad Administrativa. México 1987.

Sito, Araceli: Análisis Financiero para Detectar las Causales de Insuficiencia Monetaria en la Empresa de Producciones Metálicas. Febrero 1999.Urquijo de la Puente, José Luís: Análisis para Decisiones Financieras. Madrid. Duesto 1991.

Valenzuela Ramírez. Contabilidad Comercial. México. DF. Editora Lemus 1992.

Weston,  J  y  Brigham:  Fundamento  de  Administración  Financiera, Décima  Edición, Editorial MC Grauw-Hll Interamericana. México S.A.,  de CV. México 1996.

ANEXO 2

Peguntas de la entrevista no estructurada.

1-  ¿Conoce usted lo que es un Análisis económico Financiero?

2-   ¿Conoce si se emplea algún tipo de herramienta para el Análisis EconómicoFinanciero en la UBPC?

3-  ¿Que opina sobre el análisis Económico Financiero que se realiza en la UBPC?

4-  ¿Se realiza algún informe para los consejos de dirección de la UBPC, en que medida este informe refleja la situación actual de la UBPC?

ANEXO 3

ESTADO DE SITUACION

CUENTAS                                               2007                         2008                    VARIACION

ACTIVO

ACTIVO CIRCULANTE

Efectivo en Banco                                     20000                       31252                               11252

Cuentas por Cobrar a Corto Plazo            20615                        69859                              49244

Adeudo Presupuesto del Estado                31861                       78469                              46608

Inventarios                                                  40710                      57827                              17117

Producción en Proceso                              704485                    592326                          (112159)

TOTAL DE ACTIVO CICULANTE   817672                    829733                               12061

ACTIVO FIJO

Activo Fijo Tangible                                1182167                 1100010                           (82157) Depreciación de AFT                                (124662)              (155142)                               30480

AFT en Ejecución e inversión Material          916                        9284                                 8368

TOTAL ACTIVO FIJO                         1058421                  954152                            (104269)

ACTIVO DIFERIDO

Gasto Diferido a Corto Plazo                        –                                –                                        – Gasto Diferido a Largo Plazo                        –                                –                                      – TOTAL DE ACTIVO DIFERIDO                                 –                                –                                       – OTROS ACTIVOS

Cuentas por Cobrar Diversas                          2130                        1318                                (812)

 

TOTAL DE OTROS ACTIVOS                 2130                        1318                                 (812)

TOTAL DE ACTIVO                                1878223                 1785203                             (93020)

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CIRCULANTE

Efecto por Pagar a Corto Plazo                         –                           –                                          – Cuentas por Pagar a Corto Plazo                  15992                     82971            66979

Nominas por Pagar                                             –                           –                                          – Obligaciones  Presupuesto del Estado           4484                    3862                  (622)

Retenciones por Pagar                                    3671                       3645                                     (26) Prestaciones Recibida para

la Producción                                           1083408                    657023                         ( 426385) Provisiones para Vacaciones                         6411                       14985                               8574

Otras Provisiones  Operacionales                     56                              56                                –

TOTAL PACIVO CIRCULANTE      1114022                     762542                        (351480)

PACIVO A LARGO PLAZO

Obligaciones a Corto Plazo                             –                             –                                       – Prestamos Recibido para Inversiones                          25958                        25958                               – Moratoria prestamos Bancario                 777508       1032148                254640

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO  803466                    1058106                        254640

TOTAL PASIVO                                   1917488                   1820648                         (96840)

PATRIMONIO

Inversiones Estatal                                     106301                     106301                             – Pérdida                                                                 (148689)                   (148589)                            – Reservas Patrimoniales                                  2119                                   2982                             863

Utilidad o pérdida del período                       1004                          3860                           2856

TOTAL PATRIMONIO                          (39265)                     (35446)                          3819

TOTAL PASIVO PATRIMONIIO       1878223                    1785203                        (93020)

 

ANEXO 4

ESTADO DE  GANANCIA O PÉRDIDA.

                                                  2007                               2008                        Variación

Ventas Netas                         428023                              753915                      325892

-Ingresos Act. Agrícola         37228                              163288                      126060

-Ingresos Act. Pecuaria       390795                              590627                      199832

Ingresos Financieros                5254                                  –                               (5254) Otros Ingresos                         2106                                  3707                           1601

Total de Ingresos                435383                             757622                       322239

Costo de Venta                     393520                             566551                        173031

–  Gastos Act. Agrícolas        66966                              135228                          68262

– Gastos Act. Pecuarias       326554                            421323                         104769

Gastos Grales y de admón.        6040                               10322                            4282

Gastos Financieros                  19482                             110843                          91361

Gastos por Falt. Y Pérdidas

de Bienes                                  7817                                50283                          42466

Otros Gastos                            7520                                  15763                           8243

Total de Gastos                 434379                              753762                        319383

UTILIDAD O PÉRDIDA      1004                                 3860                            2856Yaguajay, 1 de junio de2009

 

³Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución´

De: UBPC Piñero.

A: Centro Universitario José Martí Pérez

Por medio de la presente certifico que el trabajo investigativo que realizó el Compañero Ramón León Castro con el  título Análisis e Interpretación de  la Información Económica Financiera es  de gran utilidad  práctica y  metodológica para nuestra UBPC, ya  que  nos muestra la situación clara y precisa de la situación actual existente en la UBPC donde nos permitirá tomar decisiones correctas y realizar un análisis mediante herramientas de control y análisis para así aumentar la rentabilidad y hacer  gestiones que aceleren las cuentas por pagar y cobrar de nuestra entidad.

Cita esta página

León Castro Ramón. (2010, abril 15). Análisis económico financiero para la toma de decisiones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-para-la-toma-de-decisiones/
León Castro Ramón. "Análisis económico financiero para la toma de decisiones". gestiopolis. 15 abril 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-para-la-toma-de-decisiones/>.
León Castro Ramón. "Análisis económico financiero para la toma de decisiones". gestiopolis. abril 15, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-para-la-toma-de-decisiones/.
León Castro Ramón. Análisis económico financiero para la toma de decisiones [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-economico-financiero-para-la-toma-de-decisiones/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mmechtley en Flickr