Análisis del crédito comercial en Paraguay

El trabajo tuvo como objetivo determinar la el costo, en porcentaje, del crédito comercial regularmente entregado por las casas comerciales en el Paraguay. Con este propósito, en el transcurso del año 2017, se realizó una investigación de nivel exploratorio.

El trabajo de campo consistió en la revisión de las ofertas de las casas comerciales, publicadas en los periódicos de gran circulación y en las revistas impresas por estas empresas. Posteriormente, se realizaron comunicaciones telefónicas personales, con los vendedores de esta casa comerciales, a fin de obtener los datos faltantes. Contractando el precio al contado, con el precio de lista y otros datos. Se aplicó la fórmula de BAILY, a fin de facilitar el análisis y presentación de los resultados.

Los resultados promedio de la muestra son de 83% de tasa nominal anual y de 139% de tasa efectiva anual. Si bien, la mayoría de ellas, no revela cual es la tasa a la que calcula los intereses y por ende las cuotas, es posible determinarla a partir del valor al contado contra las cuotas a pagar. A fin de comprobar los hallazgos de la investigación, se aplicaron las tasas en el sistema francés de amortización, cuyo de intereses se establecen sobre el saldo de la deuda.  Palabras Clave: interés, comercial, nominal, efectiva

INTRODUCCIÓN

Se ha considerado que el estudio, del tema propuesto, aportaría a las personas deseosas de entender la dinámica de crédito comercial, otorgado por las empresas comercializadoras de productos como electrodomésticos, muebles, artículos deportivos, entre otros; en especial aquellas que ofrecen facilidades en la adquisición a sus clientes a través del crédito comercial.

Si bien, los resultados tienen como principales público a las personas que requieren un crédito comercial, la información recabada podría servir también a micro, pequeñas y medianas empresas, que deseen viabilizar sus ventas, a través del crédito comercial. Para lo cual, pueden observar los mecanismos aplicados por estas empresas.

Si bien, el crédito comercial, ha permitido expandir las posibilidades comerciales, de las empresas que la aplican, es también necesario lograr una viabilidad financiera de la misma, porque la empresa otorgante también debe contar con suficiente crédito para respaldar la operación. Es decir, si bien, el crédito otorgado por estas casas comerciales, podría ser considerado de alto costo (ULTIMA HORA, 2015), debe tenerse en cuentas que estas a su vez requerirán de recursos para fondear estas operaciones. Es decir, que la misma casa comercial solicitara fondos a entidades financieras, para lo cual podrá demostrar su capacidad de pago a través del flujo que genere a futuro estas operaciones de crédito. En este sentido, el crédito comercia resulta un elemento importante, para estas empresas, dentro de sus políticas de venta y dentro de ellas a las políticas de crédito.

El objetivo de la investigación, es determinar el costo de las operaciones de crédito, en porcentaje, en empresas comerciales, del Gran Asunción – Paraguay. Por tanto, surge la necesidad de, en primer lugar, conocer las condiciones en que es otorgado el crédito comercial. En segundo lugar, conocer las características de la operación de crédito de estas casas comerciales. Por último, establecer el costo, en porcentaje, de la operación de crédito comercial.

A fin de hacer posible el alcance a los resultados esperados, se realizó una investigación exploratoria; este nivel de investigación fue seleccionado por el menor requerimiento, tanto financiero como de talento humano.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación realizada es de nivel exploratorio, por tanto su pretensión es revelar los aspectos más significativos. Según la naturaleza de la investigación, esta puede ser considerada cualitativa; porque, si bien se tomas datos cuantitativos, la muestra no es significativa. Por lo que, no puede ser generalizado los resultados, ni inferirse cosa alguna de la población total, si revelar aspectos importantes de la misma que podrían contractarse con una investigación de mayor alcance.

Se inició con una revisión bibliográfica documental, se recurrió a la Bibliografías sobre el tema tratado. Además de los datos de Portales de Internet.

Para la recolección de datos primarios, se recurrió a las publicaciones de los productos ofrecidos por estas empresas; en las cuales, ya se encuentran algunos datos relevantes. Posteriormente, se procedió a la realización de entrevistas, a través de la telefonía móvil, a los vendedores de estas casas comerciales, a fin de recabar la información faltante. Se realizaron un total de 22 entrevistas a los responsables de ventas de estas empresas, ubicadas en el Gran Asunción.

Se optó por el muestreo por conveniencia, de tipo no probabilístico. Si bien, esta técnica de muestreo no es conveniente a fin de generalizar los resultados en la investigación descriptiva o causal si es útil en la investigación exploratoria, eminentemente cualitativa.

Este tipo de muestreo, es útil en la investigación exploratoria a fin de generar hipótesis sobre la población total. Las hipotesis generadas pueden, posteriormente, ser aceptadas o rechazadas con investigaciones de mayor alcance, es decir una investigaciones descriptiva o causales.

Para viabilizar el proceso, fue aplicado el siguiente esquema:

  • Selección de los trabajadores de campo.
  • Capacitación de los trabajadores de campo.
  • Supervisión de los trabajadores de campo.
  • Validación del trabajo de campo.
  • Evaluación de los trabajadores de campo.

Por la carga de trabajo, se ha optado por formar un equipo de trabajo, al cual fue capacitado y supervisado, a fin de realizas las entrevistas en forma adecuada. Los entrevistadores son del 3° semestre de la Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Los datos, registrados por los miembros del equipo, fueron corroborados, para su validación. Luego de la validación, se procedió a establecer los resultados.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN 

El Crédito ofrecido por las casas comercializadoras de productos a cuotas, principalmente electrodomésticos, según publicaciones suele ser bastante alto (ULTIMA HORA, 2015). Según la investigación, el costo de la compra a crédito, en la muestra seleccionada, es superior al 80%, en la mayoría de los casos.

Para determinarse adecuadamente la tasa, es necesario esclarecer de cuanto es el valor monetario de la deuda real. Por otra parte, se requiere también conocer el monto y el número de cuotas. Para establecer la deuda real, es necesario conocer, primero, si existe un descuento por pago al contado y si la primera cuota es pagada al retirar el bien o a los 30 días. En la muestra tomada, la primera cuota es pagada al retirar el bien, en la mayoría de los casos. Además, la mayor parte de las empresas encuestadas, cuenta con descuentos, sobre el precio de listas, por pagos al contado.

Teniendo en cuenta los parámetros anteriores, se presenta el resumen de la deuda real para cada observación, en la Tabla 1.

Tabla 1: Deuda Real

Precio de Lista nCa Cuota Descuento Deuda Real
1 1.600.000 1 180.000 15%       1.180.000
2 3.318.000 1 436.000 0%       2.882.000
3 2.566.000 1 149.000 25%       1.775.500
4 822.000 0 93.000 15%           698.700
5 1.882.000 0 188.000 15%       1.599.700
6 5.295.000 1 468.000 10%       4.297.500
7 4.965.700 1 520.000 15%       3.700.845
8 1.330.000 0 182.000 10%       1.197.000
9 1.880.000 1 205.000 5,85%       1.565.020
10 1.476.000 1 226.000 10%       1.102.400
11 1.601.000 0 209.000 10%       1.440.900
12 12.938.000 1 1.193.000 6%     10.968.720
13 1.632.000 1 149.000 0%       1.483.000
14 2.490.000 1 268.000 0%       2.222.000
15 3.114.000 1 278.000 0%       2.836.000
16 2.297.000 1 282.000 0%       2.015.000
17 750.000 1 104.000 5%           608.500
18 2.566.000 0 149.000 25%       1.924.500
19 2.100.000 0 209.000 10%       1.890.000
20 3.360.000 1 296.000 15%       2.560.000
21 3.570.000 1 297.500 15%       2.737.000
22 3.671.000 1 253.000 15%       2.867.350

Fuente: elaboración propia.

* nCa: Números de cuotas adelantadas

Para ilustrar un caso en particular, se tomaran los datos del ítems 6 de la Tabla 1. Se tiene a una empresa que vendería a un cliente una heladera, cuyo precio de lista es de G 5.295.000, en 15 cuotas mensuales iguales de G 468.000. La primera cuota es pagada para retirar el bien. Además, la casa comercial ofrece un descuento del 10% sobre el precio de lista, por pago al contado.

Con estos datos se debe plantear la pregunta: ¿Cuál es la tasa de interés efectiva de la operación?

Para responder a la pregunta, primero se debe establecer el monto real de la duda.

En este caso, al existir un descuento sobre el precio de lista, el precio contado se determina restando al precio de lista el monto del descuento.

Va = PL – D

PL =  5.295.000

D =      529.500

Va =  4.765.500

El resultado es de G. 4.765.500, en caso de que la compra sea al contado. Pero, esto no ilustra adecuadamente el valor real de la deuda, en caso de que el pago sea en cuotas. Por lo que, como se debe pagar una cuota, antes de retirar el bien, la deuda, en el momento cero, es de G.

4.765.500 menos la primera cuota, de G 468.000.

Vv =    Va – c

Va =  4.765.500       c =  468.000

Vv =   4.297.500

“Es decir que la deuda en el momento cero, hoy después de pagar la primera cuota es de Gs. 4.297.500. En otras palabras el monto que faltó para comprar el bien al contado es de Gs. 4.297.500”, este es el monto que realmente financia la casa comercial.

Lo anterior, no solo tiene consecuencias en el monto de la deuda real; sino también, en el número de pagos. Se reduce el número de cuotas en uno, puesto que es pagada la primera cuota para retirar el bien.

n =      15 – 1

n =    14

“Es decir que, la deuda real de Gs. 4.297.500 será cancelada en catorce pagos de Gs.

468.000”

Con esto, la operación anterior queda con los siguientes datos:

Vv = 4.297.500          c = 468.000                n = 14              i = ?

A fin de determinar la tasa de interés de la operación, se aplica la fórmula de BAILY:

i = 0,061986561 Tasa efectiva mensual

Puesto que las cuotas son pagadas mensualmente, se multiplica este valor por 12, para tener la tasa nominal anual.

i = 0,743838733 Tasa nominal anual. Esta es la tasa nominal de la operación  Ahora aplicaremos la fórmula para calcular el interés efectivo:

Solución: i` = 1,057918882, es decir poco más que el 105,79%

A fin de comprobar los resultados, se someterán los datos a un método justo y equitativo de cálculo de cuotas: el Sistema Francés de Amortización. Para esto, se aplica la tasa nominal, en la fórmula de amortización, con las cuotas de G 468.000, por las 14 cuotas, tendríamos

aproximadamente la deuda original de G 4.297.500, suma que queda después de la primera cuota y el descuento.

Vv = 4.297.039            ;         Diferencia =  461

El resultado, es prácticamente igual. Esto sucede por la enorme cantidad de decimales que deben manejarse y al hecho de que la fórmula de BAILY permite llegar a un resultado bastante aproximado, no exacto. Considerando que la diferencia es mínima, es un método adecuado para tomar decisiones relacionadas con créditos de este tipo.

A continuación, se presenta la Tabla 2, el servicio de la deuda, según el sistema de amortización francés (sistema de cálculo de intereses sobre saldo):

Tabla 2: Servicio de la deuda (en guaraníes)

Tiempo Cuota Interés Amortización Saldo
4.297.039
1 468.000 266.359 201.641 4.095.398
2 468.000 253.860 214.140 3.881.257
3 468.000 240.586 227.414 3.653.843
4 468.000 226.489 241.511 3.412.332
5 468.000 211.519 256.481 3.155.851
6 468.000 195.620 272.380 2.883.471
7 468.000 178.736 289.264 2.594.208
8 468.000 160.806 307.194 2.287.014
9 468.000 141.764 326.236 1.960.778
10 468.000 121.542 346.458 1.614.320
11 468.000 100.066 367.934 1.246.386
12 468.000 77.259 390.741 855.645
13 468.000 53.038 414.962 440.684
14 468.000 27.316 440.684 0

Fuente: elaboración propia.

Al aplicar esta técnica, a cada una de las observaciones, se pudo determinar la tasa nominal y efectiva anual. A continuación, en la Tabla 3, se presenta el resumen de resultados por cada observación.

Tabla 3: Tasa mensual, tasa nominal anual y tasa efectiva anual

Cuota nCv Deuda Real  Tasa mensual  Tasa  nominal anual  Tasa efectiva

anual

 

1 180.000 11       1.180.000                      9,81% 118% 207%
2 436.000 9       2.882.000                      6,66% 80% 117%
3 149.000 17       1.775.500                      4,27% 51% 65%
4 93.000 12           698.700                      8,06% 97% 154%
5 188.000 16       1.599.700                      8,63% 104% 170%
6 468.000 14       4.297.500                      6,20% 74% 106%
7 520.000 11       3.700.845                      8,07% 97% 154%
8 182.000 12       1.197.000                    10,74% 129% 240%
9 205.000 11       1.565.020                      6,64% 80% 116%
10 226.000 11       1.102.400                    16,83% 202% 547%
11 209.000 12       1.440.900                      9,77% 117% 206%
12 1.193.000 11     10.968.720                      3,11% 37% 44%
13 149.000 14       1.483.000                      4,92% 59% 78%
14 268.000 14       2.222.000                      7,91% 95% 149%
15 278.000 14       2.836.000                      4,53% 54% 70%
16 282.000 11       2.015.000                      7,98% 96% 151%
17 104.000 9           608.500                      9,61% 115% 201%
18 149.000 18       1.924.500                      3,75% 45% 56%
19 209.000 12       1.890.000                      4,65% 56% 72%
20 296.000 11       2.560.000                      4,24% 51% 65%
21 297.500 11       2.737.000                      3,10% 37% 44%
22 253.000 14       2.867.350                      2,95% 35% 42%

Los resultados promedio de la muestra son de 83% de tasa nominal anual y de 139% de tasa efectiva anual.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que el promedio de la muestra es de 83% de tasa nominal anual y de 139% de tasa efectiva anual. Como pudo apreciarse en la investigación, para determinar adecuadamente las tasas, es necesario esclarecer cual es la deuda real, el monto y el número de cuotas. Para establecer la deuda real es necesario conocer, primero, si la primera cuota es pagada al retirar el bien o a los 30 días y si existe un descuento por pago al contado. En la mayoría de los casos, la primera cuota es pagada al retirar el bien. En casi todos los casos existe un descuento, sobre el precio de listas, por pagos al contado.

Bibliografía

  • Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e Instituciones Financieras. México: Pearson Prentice Hall.
  • Mayoral, L. (2001). Metodología del Trabajo de Tesis con Especial Aplicación a Maestrías en Ciencias de la Administración y Disciplinas Afines. Tandil (Buenos Aries):
  • Editorial CEAE.
  • Sampieri, H., Collado, F., & Otros. (2008). Metodología de la Investigación 4° edición. México: Mc Graw Hill.
  • Weston, J., & Brigham, E. (1986). Manual de Administración Financiera. Editorial Interamericana.
  • Wilson, J., & Keating, H. (2007). Pronósticos en los negocios. México: McGraw-Hill Interamericana.

 

Cita esta página

Peña Cardozo Angel Ramón. (2017, diciembre 27). Análisis del crédito comercial en Paraguay. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-credito-comercial-paraguay/
Peña Cardozo Angel Ramón. "Análisis del crédito comercial en Paraguay". gestiopolis. 27 diciembre 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-credito-comercial-paraguay/>.
Peña Cardozo Angel Ramón. "Análisis del crédito comercial en Paraguay". gestiopolis. diciembre 27, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-del-credito-comercial-paraguay/.
Peña Cardozo Angel Ramón. Análisis del crédito comercial en Paraguay [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-credito-comercial-paraguay/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de queulat00 en Flickr