El presente trabajo titulado «Análisis del Capital de Trabajo de la UBPC La Magdalena», tiene como objetivo general: Analizar el Capital de Trabajo mostrando los factores que inciden en la insolvencia de la entidad.
Para su desarrollo fue necesario realizar el diagnóstico de la situación que presenta el Capital de Trabajo en el año 2008, constatándose que existe el efectivo necesario para pagar las obligaciones a corto plazo en moneda nacional, desconociéndose el financiamiento mínimo que necesita la empresa para garantizar de forma ininterrumpida su producción. Para validar la hipótesis del trabajo, tomamos como base los datos reales que ofrecen los libros, registros y Estados Financieros de la Contabilidad correspondientes a los años 2007 y 2008.
Los resultados obtenidos arrojan que los saldos de las cuentas por pagar tienden a disminuir en 17,15522 MP, las cuentas por cobrar tienden a crecer en 3.005 MP, no siendo eficiente la gestión de cobro. Los inventarios también tienden a aumentar en 4.069 MP en esto influye el alto saldo de las materias primas y materiales, lo que trae consigo recursos inmovilizados incidiendo negativamente en el ciclo operativo y en el ciclo de efectivo, afectándose la rentabilidad. La entidad elabora el Presupuesto Anual de Caja pero no se compara con los flujos reales para la toma de decisiones con el propósito de lograr incrementar la disponibilidad de efectivo en el corto plazo, se pone de manifiesto que la entidad presenta: exceso de financiamiento para capital de trabajo.
INTRODUCCIÓN
En las circunstancias actuales por las que atraviesa el país, la economía está orientada hacia una total recuperación, y para ello es necesario la elevación de la eficiencia en la productividad social, el uso más racional de los recursos, ir a la búsqueda de nuevos rubros y desarrollar los ya existentes, por lo que cobra vigencia lo planteado por nuestro comandante en jefe Fidel Castro en 1971, donde expresó:
“Y la cuestión de la productividad del trabajo debe ocupar de ahora en adelante el primer lugar entre los objetivos del movimiento obrero, el primer lugar entre los objetivos de la educación política y económica de los obreros, el primer lugar en cuanto al nivel de desarrollo de la conciencia de nuestros trabajadores”…
Hay que tener presente la importancia que tiene en estos momentos la determinación del Capital de Trabajo Necesario, para las entidades que no pierden de vista la solución de los problemas económicos y financieros que hoy dificultan el proceso recuperativo de la economía cubana.
Una etapa indispensable del Análisis Económico Financiero es el estudio del capital de trabajo, pues este permite conocer la estructura patrimonial que más concierne a una determinada empresa. El capital de trabajo representa el fondo a través del cual la empresa puede hacerle frente a sus obligaciones corrientes, siendo un margen de seguridad para los acreedores a corto plazo.
Por la importancia que reviste el Capital de Trabajo se propone evaluar dicha categoría con vista a la toma de decisiones que posibilite la administración eficiente del efectivo, inventario, cuentas por cobrar y así lograr la capacidad de pago adecuado y el rendimiento de la inversión.
Se analiza los indicadores económicos que expresen eficiencia en el uso y control de los recursos, se muestran los factores que inciden positiva y negativamente en la situación económica financiera de la entidad analizada.
Tanta responsabilidad reclama no descuidar los basamentos teóricos que sustentan las prácticas contables para incrementar su productividad y ser competitivos en sus mercados.
El panorama que se empieza a apreciar actualmente y en un futuro predecible, muestra la necesidad de aplicar los métodos y técnicas del análisis económico financiero que unido al grado de autonomía que deben ir garantizando las empresas le propiciará a los directivos lograr controles económicos ágiles que facilite la toma de decisiones oportunas con vista a alcanzar la eficiencia empresarial.
Caracterización de los Antecedentes del Trabajo:
Actual: La UBPC “La Magdalena Perteneciente a la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales, subordinada al Ministerio de la Agricultura se crea por Resolución No: 525 del Ministerio de la Agricultura.
Tiene como objeto social producir y comercializar de forma mayorista viandas, hortalizas, granos, frutas, cítricas, leche de ganado mayor y sus derivados, ganado mayor y menor en pie.
Prestar servicios de roturación y preparación de tierra, de transportación a sus trabajadores y a terceros en moneda nacional.
En investigaciones realizadas se han comprobado que no se aplican las técnicas para el cálculo y análisis del Capital de Trabajo, desconociéndose los factores que inciden en la solvencia el rendimiento de la UBPC por lo que el problema científico de la investigación es:
Problema Científico:
Insuficiente aplicación de técnicas de análisis del capital de trabajo necesario que permitan la administración eficiente de los fondos operativos en la UBPC La Magdalena.
Objeto de Investigación:
El análisis económico financiero en la UBPC La Magdalena.
Objetivo General:
Analizar el Capital de Trabajo mostrando los factores que inciden en la insolvencia de la UBPC La Magdalena.
Objetivos Específicos:
- Efectuar un análisis bibliográfico sobre el capital de trabajo que permita elaborar una concepción teórica sustentada en la metodología del conocimiento del materialismo dialéctico.
- Diagnosticar la situación actual que presenta la empresa con relación al análisis económico financiero.
- Aplicar el procedimiento para el cálculo y análisis del Capital de Trabajo Necesario en la UBPC La Magdalena en Yaguajay que permita la administración eficiente de los fondos
- Evaluar los resultados de la aplicación del procedimiento para la determinación de las variaciones que incidieron en la situación económica financiera de la UBPC La
Hipótesis:
Si se aplican técnicas y procedimientos para el cálculo del Capital de Trabajo Necesario la dirección podrá administrar de forma eficiente los fondos operativos.
Campo de Acción.
El proceso de análisis del Capital de Trabajo de la UBPC La Magdalena
Unidad de Estudio:
UBPC La Magdalena Yaguajay
Decisión Muestral:
Población: está constituida por los Estados Financieros de la UBPC La Magdalena.
Muestra: esta representada por los libros, registros y Estados Financieros de la Contabilidad de la UBPC La Magdalena de los años 2007 y 2008.
Tipo de Investigación:
Exploratoria y descriptiva.
Métodos de Investigación:
- Histórico Lógico: en el análisis de la documentación y la literatura, con el propósito de determinar las tendencias históricas del proceso de cálculo y análisis del Capital de Trabajo.
- Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción y el Enfoque Sistémico: Permitirá el estudio del procedimiento para el cálculo y evaluación del capital de trabajo necesario y durante toda la investigación utilizaremos la observación directa.
Técnicas:
- Entrevistas y trabajo en grupo.
- Entrevista: para constatar el estado en que se encuentra el proceso de análisis del Capital de Trabajo y determinar las insuficiencias que provoca el mismo.
- Revisión Documental: nos permite determinar las variaciones, tendencias, los flujos de información contable que se presentan en los Estados Financieros
- Trabajo en Grupo: para la valoración de los diferentes criterios presentes en la bibliografía y en su aplicación práctica que tienen los profesionales y los expertos.
- Métodos y Técnicas del Análisis Económico.
Resultados Esperados.
Con la presente investigación se espera que la dirección de la Empresa tome decisiones con vistas a lograr la administración eficiente de los recursos líquidos mediante el uso adecuado de los mismos y un control sistemático de aplicación de dichos recursos, lo que conllevará a disminuir el riesgo financiero para los acreedores a corto plazo.
Posibilidades de Generalización y de Aplicación de resultados en la Práctica Social.
La investigación tiene la ventaja de ser generalizador, ya que el mismo puede ser aplicado en otras UBPC del territorio.
El trabajo consta de dos capítulos:
El Capítulo I: Se hace una revisión bibliográfica a partir de la importancia del Capital de Trabajo y se aborda el origen, necesidad y administración de éste, así como se profundiza en los métodos para el cálculo del Capital de Trabajo Necesario.
El Capítulo II: Aplicación de Técnicas y Procedimiento para el cálculo y análisis del capital de trabajo necesario en la UBPC La Magdalena.
Una vez efectuado el presente estudio se arriba a conclusiones y recomendaciones que contribuyen a elevar la eficiencia en la administración del capital
CAPÍTULO I : CAPITAL DE TRABAJO. GENERALIDADES.
1.1 Breve esbozo histórico del Capital.
El capital ha existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad. En los antiguos imperios del lejano Oriente y del Oriente próximo y en el mundo grecorromano se utilizaba el capital en forma de herramientas y equipos sencillos para producir tejidos, cerámicas, cristalería, objetos metálicos y muchos otros productos que se vendían en los mercados internacionales. Tras la caída del Imperio Romano, la desaparición del comercio en occidente acarreó una menor especialización en la división del trabajo y redujo la utilización del capital en la producción. Las economías medievales se basaban fundamentalmente en una agricultura de subsistencia, con las cruzadas empezó a resurgir el comercio y se aceleró a escala mundial durante el período de los descubrimientos y colonizaciones de finales del siglo XV. El aumento del comercio favoreció una mayor división del trabajo y una mecanización de la producción, estimulando el crecimiento del capital. Los flujos de oro y plata provenientes del nuevo mundo facilitaron el intercambio y la acumulación del capital estableciendo las bases para la Revolución Industrial.
Las teorías sobre el capital surgen a partir del siglo XVIII por los economistas franceses destacándose en ese entonces Adam Smith, así como David Ricardo que a principios del siglo XIX perfeccionó la teoría clásica del capital. Según la teoría clásica, el capital se define como el conjunto de valores creados mediante el trabajo. Una parte de este capital viene dada por los bienes de consumo utilizados por los trabajadores que producen bienes para el consumo futuro.
Otra parte está determinada por los bienes de producción utilizados en la producción para obtener rendimientos futuros. La utilización de los bienes de capital aumenta la productividad del trabajo, posibilitando la creación de una plusvalía.
Carlos Marx aceptaba la visión clásica del capital, no obstante en su obra El Capital: expresa: “La Circulación Mercantil es el punto de partida del capital. La producción de mercancías y su circulación desarrollada, es decir el comercio, constituyen las premisas históricas de su surgimiento. Comprar para vender más caro D-M-D′ parece solo ser la forma peculiar de un tipo de capital comercial.
Pero el capital industrial es también dinero que se transforma en mercancías y que mediante la venta de ellas se convierte nuevamente en más dinero. Por tanto D-M-D′ es en efecto la fórmula general del capital, tal como se presenta en la órbita de la circulación”.
En tal sentido Marx hace referencia al capital fijo y al circulante y el ciclo del capital circulante aparece como D-M-D′, siendo mayor la magnitud final del dinero que la inicial, pues se incrementa con una plusvalía. El capital fijo incluye los medios de producción duraderos y el capital circulante se refiere a bienes no renovables como las materias primas, así como el efectivo necesario para pagar las deudas a corto plazo.
El capital circulante se recupera al término de un período de tiempo en la medida en que se materializa el ciclo D-M-D′. Toda interrupción en la venta o en el cobro de la misma representa un freno a la renovación del capital circulante.
Jean Pierre y Eliseo Santandreu definen el capital circulante como la diferencia entre el Activo Circulante y el exigible a corto plazo, es decir, el exceso de recursos permanentes que financian la inversión en inmovilizado. De lo expuesto anteriormente se infiere que el capital circulante representa el capital de trabajo neto que tiene una empresa para operar, categoría que estudiamos a continuación.
1.2 El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia.
En el mundo moderno el capital de trabajo se ha convertido en una partida de gran significación en el accionar de toda la actividad empresarial; al constituir un fondo que disponen las empresas para cubrir sus obligaciones a corto plazo, sin embargo, su administración puede presentar limitantes al no mantener plena correspondencia con los aspectos que pueden considerarse para un completo análisis que permita aplicar el horizonte de posibilidades en la toma de decisiones.
En la actualidad existen importantes transformaciones en el funcionamiento de la economía mundial, caracterizada por una recesión global, en la que Cuba no está totalmente exenta de sus efectos, ni es ajena a los males que afectan a la humanidad en particular a los países del tercer mundo, lo que ha conllevado a cambios sustanciales en la actividad empresarial y a la necesidad de cierta estabilidad financiera en las empresas, viéndose obligada en estas circunstancias a hacer un mejor uso de los recursos, elevar la productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados con menos costos; que podrán ser logrados con una administración eficaz del capital de trabajo de que dispone la empresa por estar relacionado constantemente con las operaciones internas diarias que se realizan y dentro de el, los activos circulantes por servir de fuentes precisas en la toma de decisiones financieras a corto plazo.
Existen varias definiciones de capital de trabajo las que a continuación mostramos.
Maighs and Maighs en su Libro Contabilidad base para las decisiones gerenciales, 1995, define el Capital de Trabajo como «El exceso de los Activos Corrientes sobre los Pasivos Corrientes”.
Geovanny E. Gómez en su artículo Administración del Capital de Trabajo, noviembre del 2003, expresa: «El Capital de Trabajo puede definirse como la diferencia que se presenta entre los Activos y Pasivos Corrientes de la empresa. Se puede decir que una empresa tiene un Capital Neto de Trabajo cuando sus Activos Corrientes sean mayores que sus Pasivos a Corto Plazo».
Fred J. Weston y Thomas E. Capeland, en 1996, en su libro Fundamentos de Administración Financiera exponen: «El Capital de Trabajo es la inversión de una empresa en Activos a Corto Plazo (efectivo, Valores Negociables, Cuentas por cobrar e Inventarios). El Capital de Trabajo Neto se define como los Activos Circulantes menos los Pasivos Circulantes, estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados».
Kennedy y MC Mullen en 1996, en su libro Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación, señalan: «El Capital de Trabajo Neto es el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante, el importe del activo circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas. El capital de trabajo es el importe del activo circulante».
César A. León Valdés en su artículo Construcción de un Estado de Flujos, 2003, expresa: «El Capital Neto de Trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos corrientes, en una fecha determinada, con el total de pasivos, también circulantes o de corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos extraordinarios».
Por lo expuesto anteriormente consideramos dos definiciones del capital de trabajo:
Capital de trabajo bruto: El cual constituye el total de activo circulante.
Capital de trabajo neto: Que representa la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante, o sea, refleja el importe del Activo Circulante que no ha sido financiado por los acreedores a corto plazo.
El capital de trabajo neto también es denominado fondo de rotación, capital circulante, fondo de maniobra o tesorería neta. Cabe significar que un capital circulante suficiente representa una garantía para la estabilidad de la empresa, ya que desde el punto de vista de financiación, como planteamos anteriormente, es aquella parte del activo circulante que es financiada con recursos permanentes. El capital de trabajo neto es el capital operativo de la empresa a través del cual esta puede hacerle frente a las deudas a corto plazo, pagar los cargos fijos por intereses, los dividendos, absorber pérdidas de operación, asumir bajas en el valor de reposición de los inventarios y asumir costos de emergencia. Por tal razón podemos plantear que el capital de trabajo neto representa un margen de seguridad para los acreedores.
El capital de trabajo neto se determina de la siguiente forma:
Capital de trabajo neto = activo circulante – pasivo circulante.
El análisis del capital de trabajo es una valiosa ayuda para la gerencia de las empresas, pues a través de este se pueden tomar decisiones para lograr una administración eficiente del efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios, comprobándose la eficiencia y eficacia con que se están empleando estos recursos. También es importante para los accionistas y acreedores a largo plazo, ya que estos necesitan saber las perspectivas de pago de sus dividendos e intereses.
Al estudiar el capital de trabajo neto puede resultar interesante analizar la composición, estructura, tendencias del activo y del pasivo circulante. De esta forma, las variaciones ocurridas de año en año pueden observarse más claramente.
Las variaciones del efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios, pueden afectar la capacidad de las entidades para hacerle frente al pago de sus deudas a corto plazo. Si disminuye el efectivo, creciendo en exceso las cuentas por cobrar o los Inventarios pueden traer como consecuencia la inmovilización de recursos que no producen beneficios y afectar la liquidez de la entidad. Pero posteriormente los Inventarios pueden ser vendidos y las cuentas por cobrar cobradas, entonces aumenta el capital de trabajo neto, esto es así, ya que al venderse las mercancías que se encuentran en inventario se produce un intercambio de valores no equivalente, o sea, se obtiene una utilidad que va a reflejarse concretamente en la cuenta de efectivo o en las cuentas por cobrar.
La liquidez del capital de trabajo neto es más favorable cuando los valores de este se encuentran en efectivo, inversiones temporales, efectos por cobrar y cuentas por cobrar, dentro del término concedido para hacerlas efectivas y los valores menores en Inventarios. La administración del circulante constituye uno de los aspectos más importantes de la administración financiera, ya que si la entidad no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable que llegue a un estado de insolvencia y que se vea forzada a declararse en quiebra.
En la medida que la entidad pueda predecir con mayor exactitud sus flujos de caja, menor será el capital de trabajo que necesite.
En tal sentido; consideramos que el análisis del capital de trabajo determina la posición de liquidez de una entidad, siendo esta necesaria para la sobre vivencia, pues para que exista liquidez el activo circulante debe ser mayor que el pasivo circulante, lo que significa que el pasivo circulante financia una parte del activo circulante, constituyendo la parte no financiada el capital de trabajo neto de la empresa.
Una garantía para la estabilidad de la UBPC es poseer un capital de trabajo suficiente, esto trae como resultado obtener un margen mayor para poder hacer frente al pago de las deudas, pero una inversión grande en circulante implica que hay que financiarlo, lo que puede provocar costos, de lo que se infiere la necesidad de mantener niveles adecuados en su capital de trabajo.
Para la empresa debe ser fundamental buscar un resultado positivo en su capital de trabajo como fórmula elemental para evitar que el activo fijo quede financiado con deudas a corto plazo, lo que incrementa la probabilidad de suspender pagos y además, porque hay parte del activo circulante como el inventario de seguridad o el saldo mínimo necesario, que a causa de su permanencia en el tiempo podrá considerarse como una inversión a largo plazo, y ha de ser financiada con recursos permanentes o lo que es lo mismo con capital de trabajo positivo. Ahora bien, si el capital de trabajo fuera negativo, la empresa estaría en peligro de suspensión de pagos.
Teniendo en cuenta lo anterior consideramos que un capital de trabajo excesivo o insuficiente refleja una situación financiera desfavorable para la empresa ya que:
- Si el Capital de trabajo es excesivo, especialmente en forma de efectivo y valores negociables quiere decir que existe un gran volumen de fondos que no son usados productivamente, representando una pérdida de interés o de utilidad, estimulando los pagos excesivos de dividendos y a menudos conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos innecesarios. Este exceso de capital de trabajo puede llevar al descuido en los costos afectándose las operaciones financieras de la empresa.
- Las insuficiencias del capital de trabajo pueden estar originadas por un volumen de ventas por debajo de su costo; precios de ventas rebajados debido a la competencia; pérdidas ocasionadas por tormentas, inundaciones, robos que no están cubiertos por el seguro, política poco conservadora de dividendos, pues a veces para conservar la apariencia de una situación financiera favorable se continúa pagando dividendos aunque ni las ganancias actuales ni la situación de la caja garantice dichos dividendos.
De igual forma puede ser insuficiente el capital de trabajo si la gerencia no acumula los fondos necesarios para la liquidación de bonos a su vencimiento o para utilizar en el retiro de acciones preferentes, así como si existe una posición fija para un fondo de amortización cuyas necesidades sean excesivas en relación con la utilidad neta anual.
En tal sentido se puede plantear que el capital de trabajo neto o capital circulante es financiado por las fuentes de financiamiento permanentes, o sea, los recursos propios y el pasivo a largo plazo, pues para garantizar las operaciones normales, las entidades necesitan una cantidad determinada de capital de trabajo, pues el defecto de este origina afectaciones en el desarrollo normal de las operaciones y el exceso de capital de trabajo conlleva a la inmovilización de recursos.
La empresa para que funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que este:
- Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.
- Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como, inundaciones, incendios, entre otras.
- Permite tener los inventarios a un nivel óptimo que capacitará a la empresa para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
- Capacita a la empresa a otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.
- Capacita a la empresa a operar más eficientemente porque no debe haber demoras en la obtención de materiales.
De lo expuesto anteriormente se deduce que el capital de trabajo neto cumple dos funciones, una económica y otra financiera. En su función económica puede ser considerado como bienes complementarios y heterogéneos de producción que concurren a la creación de productos y servicios por parte de la empresa. Es complementario en la medida en que es necesario junto a los bienes de capital para el desarrollo de la producción, y es heterogéneo en la medida en que se encuentra formado por componentes diversos con diferentes grados de liquidez.
La empresa necesita permanentemente un capital de trabajo (recursos circulantes) que sea financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) para lograr el equilibrio financiero, siendo su función financiera lograr una adecuada relación entre los ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos circulantes, garantizando la solvencia y en función de esto se establecen dos reglas básicas:
- Todo activo fijo debe estar financiado por fuentes permanentes (regla de equilibrio financiero mínimo).
- Las fuentes permanentes deben ser superiores al activo fijo o lo que es lo mismo, que el Capital de Trabajo Neto debe ser positivo (regla de seguridad).
Importancia del capital de trabajo.
- Es la parte del Activo que involucra a más responsables de gestión en la empresa tales como: Jefe de compras, Comercial y Jefe de servicios.
- En la mayor parte de las empresas representa la proporción mayor de las inversiones.
- La eficacia en su gestión se trasluce inmediatamente en los parámetros de rentabilidad y liquidez.
- La visión financiera del circulante aporta al directivo no financiero dos ventajas:
- Una medida homogénea para evaluar el impacto de la gestión del circulante sobre la gestión de la empresa.
- Globalización de la actuación de los distintos departamentos implicados.
- Puesto que todos los componentes del circulante se evalúan mediante el costo financiero, este se puede usar como herramienta para comparar la gestión de las distintas áreas.
El objetivo financiero de la gestión del circulante es el de lograr una adecuada combinación entre rentabilidad y liquidez.
El estudio del capital de trabajo, es una etapa indispensable del análisis financiero, pues le permite conocer a la empresa la estructura económica que más le conviene concretando su situación financiera.
1.3 Origen y Necesidad del Capital de Trabajo. Geovanny E. Gómez, en su artículo Administración del Capital de Trabajo www.uchedu.ay/yyhh. plantea: “El origen y necesidad de capital de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la empresa”.
Miguel Ángel Benítez Miranda y María Victoria Miranda Dearribas, en su libro Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección, Cuba expresan: “Lo que da origen a la necesidad del capital de trabajo es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la UBPC.
Los flujos de caja de la empresa que resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles. Generalmente se sabe la fecha en que vencen las facturas, cuando se incurre en una obligación. Por ejemplo, cuando se compra mercancía a crédito, las condiciones de crédito que se extienden a la empresa exigen el pago en una fecha determinada. Así mismo puede predecirse lo relacionado con documentos por pagar y pasivos acumulados, que tienen fecha de pago determinadas. Lo que es difícil de predecir son las entradas futuras a cajas de la empresa”.
Es bastante difícil predecir la fecha en que activos circulantes que no sean caja y otros valores negociables puedan convertirse en efectivo. Mientras más predecibles sean estas entradas a caja, menor será el capital de trabajo que necesitará la empresa. Las empresas que tengan entradas a caja incierta deben mantener niveles adecuados de activos circulantes para cubrir sus pasivos circulantes.
Consideramos que, las necesidades de capital de trabajo no son las mismas para todo tipo de empresa, pues estas dependen de diferentes factores entre los que podemos citar:
La naturaleza general del tipo de empresa ya que no tienen las mismas necesidades una empresa de servicios donde los inventarios y cuentas por cobrar son convertibles con rapidez en efectivo, que una empresa productora donde existen grandes inversiones en inventarios y cuentas por cobrar, en este último caso se requiere de una mayor cantidad de capital de trabajo.
El tiempo requerido para la fabricación o para obtener la mercancía que se ha de vender y el costo unitario de la misma. Mientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricación de la mercancía, o para obtenerla, mayor cantidad de capital de trabajo se requerirá. Además, la necesidad de capital de trabajo variará, dependiendo del costo unitario de la mercancía vendida.
El volumen de ventas: El volumen de ventas y las necesidades de capital de trabajo se relacionan directamente, debido a la inversión de capital de trabajo en costo de operación, inventarios y cuentas por cobrar, aunque no quiere decir que si aumentan las ventas necesariamente aumentará en esa misma proporción el capital de trabajo. A medida que el negocio se hace mayor, puede beneficiarse un uso más eficiente del capital de trabajo su situación en cuanto a crédito puede mejorar sustancialmente, puede ser capaz de comprar mercancías en grandes cantidades a precios más bajos y por lo tanto las necesidades de capital de trabajo pueden reducirse.
Condición de compraventa: Mientras más liberales sean las condiciones de crédito concedidas a los clientes, mayor será la cantidad de capital de trabajo que estará representada por las Cuentas por Cobrar.
La Rotación de Inventarios: Mientras mayor sea la rotación de inventarios menor será el importe de capital de trabajo que hará falta y habrá menor riesgo de pérdidas debido a las bajas de los precios, cambios en la demanda o en el estilo, también existirá un costo en llevar los inventarios.
Rotación de Cuentas por Cobrar: Mientras menor tiempo se requiera para cobrar dichas cuentas, menor será el importe de capital de trabajo que se necesitará. La rotación de Cuentas por Cobrar puede aumentarse por medio de la venta o por cesión de Cuentas por Cobrar como garantía, o sea, vender Cuentas por Cobrar, un procedimiento conocido como ¨Factoría¨.
El ciclo de negocio: En época de prosperidad, existe una tendencia de los negocios a comprar mercancías adelantándose a sus necesidades al existir precios más bajos dando lugar a mantener niveles de inventarios adecuados y, por tanto, será necesario una cantidad mayor de capital de trabajo.
Por tal razón consideramos que es de gran importancia para la Gerencia conocer y gestionar el capital de trabajo ya que este:
Es la parte del Activo que involucra a más responsables de gestión en la empresa tales como: Jefe de compras, Comercial, Jefe de servicios.
En la mayor parte de las empresas representa la proporción mayor de las inversiones.
La eficacia en su gestión se trasluce inmediatamente en los parámetros de rentabilidad y liquidez.
La visión financiera del circulante aporta al directivo no financiero dos ventajas:
– Una medida homogénea para evaluar el impacto de la gestión del circulante sobre la gestión de la empresa.
– Globalización de la actuación de los distintos departamentos implicados.
Puesto que todos los componentes del circulante se evalúan mediante el costo financiero, este se puede usar como herramienta para comparar la gestión de las distintas áreas.
El objetivo financiero de la gestión del circulante es el de lograr una adecuada combinación entre rentabilidad y liquidez.
El estudio del capital de trabajo, es una etapa indispensable del análisis financiero, pues le permite conocer a la empresa la estructura económica que más le conviene concretando su situación financiera.
Cuando una empresa esta en condiciones de hacer frente en cuantía y vencimiento a sus obligaciones de pago, podemos decir que está en equilibrio financiero. Este equilibrio se logra cuando existen adecuadas proporciones entre las distintas fuentes de financiamiento con respecto a la estructura económica de la empresa.
En el ciclo de producción el capital circulante se adelanta por el tiempo de elaboración del producto, y al venderse el mismo, retorna en su totalidad, y como usualmente la empresa no espera a concluir un ciclo para iniciar otro, requiere de financiamiento para comenzar cada uno de estos ciclos, aunque tiene a su disposición financiamiento ajeno que debe devolver en corto plazo (cuentas por pagar a proveedores, salarios y gastos acumulados por pagar y otros), si la empresa dependiera solo de este financiamiento, pudiera ocurrir interrupciones en su ciclo productivo que afectaría su resultado.
Por ello, para poder garantizar el enfrentamiento a sus obligaciones de pago, la empresa necesita de recursos permanentes que pueden ser tanto propios como ajenos.
En este sentido, podemos decir que una empresa se encuentra en equilibrio financiero cuando los recursos permanentes (propios y ajenos a largo plazo) financian activos fijos y los recursos a corto plazo se encuentran materializados en el activo circulante.
Se ha tenido en cuenta que el análisis de las obras estudiadas mantiene plena correspondencia con criterios contemporáneos que realizan el tratamiento de los problemas a partir de diferentes enfoques como son:
– Enfoque Temporal Financiero.
– Enfoque Temporal Operativo.
– Enfoque Funcional.
– Enfoque Incremental.
– Enfoque Sectorial.
ENFOQUE TEMPORAL FINANCIERO: Es el más difundido y se le conoce como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. Los interesados en este enfoque son tanto los analistas internos como los analistas externos.
ENFOQUE TEMPORAL OPERATIVO: Sólo toman en cuenta el activo corriente, partiendo del la base de que este es el que se transforma en dinero a corto plazo, está orientado a determinar la magnitud de los activos circulantes, independientemente de sus fuentes de financiamiento, este enfoque es utilizado por analistas internos.
ENFOQUE FUNCIONAL: Lo consideran como la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. Este enfoque se encuentra relacionado con el ciclo operativo de la empresa, por lo es utilizado por los analistas internos.
ENFOQUE INCREMENTAL: Mario Brondi lo define como la diferencia entre los activos directos y pasivos directos. Senderovich y Telias lo definen como la diferencia que existe entre activos y pasivos variables(es utilizado por analistas internos), tiene como objetivo demostrar la variación de ciertos componentes del activo circulante y pasivo circulante ante los cambios que se pretenden impulsar en determinada actividad, por consecuencia de ciertos rubros que sufren cierto incremento o disminución prevista (por un aumento o disminución de las ventas).
ENFOQUE SECTORIAL: Se basa principalmente en asignar a cada sector, línea de producción, entre otros, los activos y pasivos que les son propios, comparándolo con cada sector según haya sido la utilización efectuada del capital de trabajo y su contribución a las utilidades.
Cualquiera de los enfoques o criterios utilizados en el análisis anterior debe considerarse dentro del objetivo de la administración del capital de trabajo.
Considero que una empresa esta equilibrada financieramente cuando los directivos administran eficientemente los recursos.
1.4 Administración del Capital de Trabajo.
Según Geovanny E. Gómez en su artículo Administración del Capital de Trabajo plantea: “La Administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero”.(10)
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención en las empresas cubanas son el efectivo, cuentas por cobrar y los inventarios, ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencia de dichas partidas, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por pagar siendo estas las fuentes de financiamiento del corto plazo.
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustenta en el buen manejo de los recursos líquidos, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos circulantes que posee la empresa y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlo ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.
Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y la segunda es disminuyéndolos costos y gastos mediante el uso racional de los recursos incrementando la productividad del trabajo, este postulado se hace indispensable para comprender cómo la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
Cuanto más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de que esta sea insolvente, esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y el riesgo es que si aumenta el primero o el segundo el tercero disminuye en una proporción equivalente.
Considerado los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos clave para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.
Naturaleza de la UBPC: Es necesario ubicar la UBPC en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente tratamiento.
Capacidad de los activos: La UBPC siempre busca por naturaleza depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.
Costos de financiación: La UBPC obtiene recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.
En consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia que han sido analizadas anteriormente, cada una de ellas constituyen un punto clave para la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.
Fred Weston y Thomas E. Copeland, en su libro Fundamentos de Administración Financiera, expresan: “La administración del capital de trabajo abarca todos los aspectos de la administración de los activos y pasivos circulantes. La administración efectiva del capital de trabajo requiere una comprensión de las interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, y entre el capital de trabajo, el patrimonio y las inversiones a largo plazo”.
En tal sentido podemos plantear que la administración del capital de trabajo presenta aspectos que la hacen especialmente importante para la salud financiera de la empresa:
Las estadísticas indican que la principal porción del tiempo de la mayoría de los administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa, que caen bajo el terreno de la administración del capital de trabajo.
Los activos circulantes representan un por ciento elevado dentro de los activos totales de una empresa, por lo que requieren de una cuidadosa atención por parte del administrador financiero.
La administración del capital de trabajo es particularmente importante para las empresas pequeñas. Estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos arrendando planta y equipo, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por cobrar e inventario. Además debido a que una empresa pequeña tiene un acceso limitado a los mercados de capital a largo plazo, debe basarse sólidamente en el crédito comercial y en los créditos bancarios a corto plazo: ambos afectan al capital de trabajo aumentando los pasivos circulantes.
La relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos circulantes es estrecha y directa. Los aumentos en ventas también producen una necesidad inmediata de inventarios adicionales y, tal vez, de saldos en efectivo. Todas estas necesidades deben ser financiadas; por tanto es imperativo que el administrador financiero se mantenga enterado de las tendencias en las ventas y de los desarrollos en el segmento de capital de trabajo de la empresa. Desde luego los incrementos continuos en las ventas requieren de activos adicionales a largo plazo, los cuales también deben ser financiados. Sin embargo generalmente se dispone de un mayor plazo de tiempo para las inversiones en activo fijo y, consiguientemente, aunque tales inversiones son de importancia crítica para la empresa en un sentido estratégico y a largo plazo, su oportunidad tiene esencial importancia en las decisiones de capital de trabajo.
En lo expuesto anteriormente se pone de manifiesto la importancia que tiene analizar el ciclo de efectivo pues este expresa que a medida que aumentan las ventas, deben crecer casi proporcionalmente a las ventas la inversión en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. Un nivel de ventas que crezca uniformemente a lo largo de los años necesariamente producirá aumentos en los activos circulantes.
La administración del ciclo de efectivo es en realidad la parte más importante de la administración del capital de trabajo, al analizar el mismo, es útil distinguir dos factores: el ciclo operativo y el ciclo de pago, los cuales se combinan para determinar el ciclo de conversión del efectivo.
El ciclo operativo: Toma en cuenta los dos aspectos determinantes de la liquidez, los que mostramos a continuación.
El período de conversión de los inventarios, que es un indicador del tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia prima, producción en proceso y artículos terminados en productos y para vender estos productos a los clientes. Este ciclo se mide tomando en consideración la antigüedad promedio de los inventarios.
El período de conversión de las cuentas por cobrar; es un indicador que expresa el tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus cuentas por cobrar en efectivo y se mide por el período promedio de cobranzas.
El ciclo operativo expresa la cantidad de tiempo que transcurre entre la compra de la materia prima para producir bienes y la cobranza de efectivo como pago por dichos bienes después que han sido vendidos.
El ciclo de pago: Los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán influenciados por su capacidad de demora en los pagos al comprar materiales a plazos prolongados de créditos o al hacer pagos de mano de obra después que el trabajo ha sido realizado. Por tanto la empresa ha de esforzarse por administrar los flujos de entradas y salidas de efectivo, cuanto más pueda demorar los pagos, menos severos serán los problemas que pueda causar el ciclo operativo. Sin embargo, los flujos de entradas y salidas de efectivo están rara vez, si es el caso, sincronizados por lo que el ciclo del flujo de efectivo revelará por regla los períodos en los que sean necesarios adquirir fondos externos.
El ciclo de conversión en efectivo: Fusiona el ciclo operativo y el ciclo de pago de la siguiente forma:
Ciclo de conversión en efectivo = Ciclo operativo – Ciclo pago
Se necesitan 23 días, como promedio, para convertir los materiales comprados, en productos vendibles y para vender estos productos terminados; así como se necesitan otros 29 días, como promedio, para cobrar las cuentas por cobrar y para convertir las ventas en efectivo. La empresa es capaz de definir los pagos de compra (bienes, materiales y mano de obra) durante diez días, promedio. Por lo tanto, el ciclo o período de conversión en efectivo es de 42 días (52- 10 días) = 42 días.
Finalmente la administración del circulante constituye uno de los aspectos más importantes de la administración financiera, ya que si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable que llegue a un estado de insolvencia y que se vea forzada a declararse en quiebra.
Somos del criterio que la administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa, siendo esta necesaria para la sobrevivencia, pues para que exista solvencia el activo circulante debe ser mayor que el pasivo circulante lo que significa que el pasivo circulante financia una parte del activo circulante constituyendo la parte no financiada el capital de trabajo neto de la empresa. No siempre este es el que necesita la empresa para garantizar de forma ininterrumpida el proceso de producción, circulación o servicios por lo que se hace necesario el cálculo del mismo. Contenido que abordamos seguidamente.
1.5 Capital de Trabajo Necesario. Métodos para su Cálculo.
Cuando se habla de capital de trabajo hay que distinguir dos situaciones:
- El capital de trabajo con que realmente esta operando la empresa.
- El capital de trabajo necesario.
Capital de Trabajo Real o Aparente: Es la diferencia entre el activo circulante y las deudas a corto plazo.
Capital de Trabajo Necesario: Expresa las necesidades financieras que genera la explotación de la empresa. Depende de la gestión de las materias primas, productos en proceso, productos terminados, plazos de cobros de clientes y plazos de pagos a proveedores.
Pues muchas veces en nuestras empresas el capital de trabajo real que se obtiene del Balance no coincide con el capital de trabajo necesario, existiendo recursos inmovilizados, lo que hace evidente la importancia que tiene para cualquier entidad calcular el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo eficiente de su gestión.
Para calcular las necesidades del capital de trabajo que necesita una empresa para financiar la gestión de circulante se pueden seguir varios métodos.
- Cálculo del Capital de Trabajo Necesario a través del Presupuesto de Tesorería:
Este método resulta sencillo y a la vez exacto, pues se basa en el presupuesto de tesorería de las actividades ordinarias. El mismo consiste en confeccionar un presupuesto de caja de las actividades ordinarias o normales para los doce meses del año.
+ Cobros de clientes.
+ Cobros de otros deudores.
– Pagos a proveedores.
– Pagos al personal.
– Tributos.
– Pagos a otros acreedores.
= (a ) Saldo de tesorería de las operaciones de explotación.
+ Cobros de intereses y dividendos.
– Pagos de intereses y comisiones.
= (b) Operaciones financieras derivadas
+ Cobros inusuales
– Pagos inusuales
= (c) Operaciones inusuales (son actividades ordinarias pero poco frecuentes)
– Pagos en concepto de impuestos sobre beneficios
= (d) Impuestos sobre beneficios
(e) = (a) + (b) + (c)+ (d) = Flujos de tesorería de las actividades ordinarias
La base de los flujos netos de tesorería previstos para el próximo año se puede conocer si se precisa financiación adicional para el circulante . Para ello deberá tenerse en cuenta también el saldo del disponible al principio del periodo y el saldo de disponible mínimo al final del periodo estudiado:
Flujo de tesorería de las actividades ordinarias
+ Saldo inicial de disponible
– Saldo final mínimo necesario de disponible
= Necesidad o Sobrante adicional del fondo de Maniobra o Capital de Trabajo.
Si el resultado de este cálculo es negativo indicara que a la empresa le hará falta financiación adicional para su capital de trabajo necesario. Esto ocurre en empresas que tienen mas habilidad para pagar que para cobrar.
En cambio si el resultado es positivo la empresa posee sobrante de financiación, lo que le permitirá invertir. Esta situación se presenta en aquellas empresas con ciclos de cajas muy favorables.
- Cálculo del Capital de Trabajo Necesario aplicando el Método de los días de Ventas a Financiar:
Este método, muy utilizado por los analistas se basa en datos medios en lugar de previsiones de movimiento de tesorería.
El cálculo tiene las siguientes etapas:
Primera etapa: Cálculo de los plazos que forman el ciclo de maduración:
– Stock de materias primas
– Stock de productos en curso
– Stock de productos acabados
– Financiación a clientes
– Financiación de proveedores y otros
– Gastos de la explotación
Segunda etapa: Conversión de los plazos anteriores en días de venta a precio de venta.
Tercera etapa: Cálculo del número de días de ventas a precio de ventas a financiar.
Cuarta etapa: Conversión en unidades monetarias de los días a financiar para obtener las necesidades del fondo de maniobra.
- Cálculo del Capital de Trabajo Necesario aplicando el método basado en las Cuentas de Gestión del Circulante:
Este método puede elaborarse con los datos del último balance o con las previsiones a un año vista. En el primer caso facilitará las necesidades del capital de trabajo actuales.
En cambio en el segundo caso informará de las necesidades del capital de trabajo que tendrá la empresa dentro de un año. El proceso seguido:
Primera etapa: Cálculo de todos los activos circulantes del balance que forma parte de los conceptos que intervienen en el ciclo de maduración. Entre estos se incluyen los stocks saldos de clientes y efectos a cobrar de clientes.
También hay que tener en cuenta el disponible mínimo necesario.
Segunda etapa: Cálculo de todas las deudas del balance que forman parte del ciclo de maduración, como los proveedores y otras deudas de explotación a corto plazo.
Tercera etapa: El capital de trabajo necesario es la diferencia entre los activos circulantes y exigibles a corto plazo:
– stocks
+clientes
+efectos a cobrar
+disponible mínimo necesario
– proveedores
– deudas de explotación = Capital de trabajo necesario
José Álvarez López en su libro Análisis del Balance, Auditoria e Interpretación, expone varios métodos muy usados para el cálculo del capital de trabajo necesario:
Método Estadístico o Total: El cual se basa en un estudio estadístico del capital trabajo necesario en un gran número de empresas pertenecientes a una actividad determinada, coincidente con la del negocio de que se trata partir del valor medio del porcentaje que representa el activo fijo respecto a los recursos totales, se estima el activo circulante de la empresa objeto de análisis y a una vez estimado el pasivo circulante necesario para la operación de la empresa, se calculan por diferencia entre activo circulante y pasivo circulante, el capital circulante requerido.
- Método de Proporcionalidad o de Guibault: Se basa en la relación existente entre el activo fijo y el costo de explotación anual, que como promedio tienen un alto número de empresas que desarrollan la misma actividad. Parte del cálculo de los porcentajes que presentan dentro de dicho costo los gastos referidos a: activo fijo, materias primas, mano de obra, fabricación, administración y distribución, cuya suma debe ser igual al 100%. Y presume que existe proporcionalidad entre el crecimiento que experimentan estas variables para garantizar la producción prevista. Por ello, conociendo el valor de una de dichas variables, para el período planificado, se calculan las restantes, a partir de considerar que experimentarán un crecimiento de similar proporción. Entonces se calcula el activo circulante como:
Activo Circulante =
Donde:
MP: Materias Primas.
MO: Mano de Obra.
OCT: Otros Gastos de Transportación.
GAD: Gastos de Administración y Distribución.
R: Rotación.
- Método de los Plazos de Cobros y Pagos o de Calmés: Se aplica preferentemente en empresas comerciales, y estudian las condiciones de explotación de la entidad en cuestión. La fórmula que aplica es:
Capital Circulante = E – CVmxt2 + Vmxt5
Donde:
E: Existencias Normales de Almacén.
t2 : Plazo de Pago a Proveedores, en meses.
t5 : Plazo de Cobro a Clientes en meses.
CVm: Costos de Ventas Mensual.
V: Ventas Mensuales.
Además, E = Costo de Venta Previsto
Rotación Normal
- Método de las Rotaciones: Se utiliza preferentemente en las empresas industriales, por ser bastante correcto, según José Álvarez, y de fácil aplicación. Parte de los conceptos del ciclo de explotación y período de maduración financiera de la empresa. La fórmula utilizada es:
Capital Circulante = MP – MP + CV +CV + V
r1 r2 r3 r4 r5
Donde
MP: Consumo de Materias primas del año.
CV: Costo de Ventas Anual.
V: Ventas Anuales.
r1: Rotación de materias primas.
r2 : Rotación de los proveedores.
r3 : Rotación de los productos en proceso.
r4: Rotación de los productos terminados.
r5: Rotación de los clientes.
♦ Cálculo en Función de las Ventas: Parte de la hipótesis de que, en general las partidas del activo circulante y el pasivo circulante están en función de las ventas y que esta función se mantendrá en el futuro. Por ello a partir del crecimiento previsto de las ventas se podrán calcular variaciones que deben experimentar las partidas del circulante, para la cual se puede aplicar un coeficiente o porcentaje de venta.
♦ Método de Comparación Inter. Empresas: Se sustenta en el estudio de una muestra significativa de empresas pertenecientes a una población homogénea, tanto en actividad como en tamaño y entorno. Presupone que se eliminen del estudio las empresas que se consideran aberrantes o no significativas. Debe preocuparse que en dicha muestra solo entren empresas con resultados económicos prósperos y adecuada situación financiera. De la muestra se obtiene la estructura media del activo total, en fijo y circulante. El método supone que tanto el activo total como el pasivo circulante de la empresa son datos, que no van a ser redimensionados.
Partiendo de estos datos, se define la estructura del activo en fijo y circulante, teniendo en cuenta el índice medio y se calcula el capital circulante.
♦ Cálculo en Función de las Masas Financieras: Similar al método de rotaciones antes expuesto. Este autor señala que se debe considerar un año como duración del período o ejercicio, para tratar de eliminar las deformaciones introducidas por la estacionalidad. Recomienda además trabajar con saldos medibles.
1.6 ESTRUCTURA DE CAPITAL DE TRABAJO
Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.
El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales. El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método directo.
Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo. Correspondientemente los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.
No afectan al capital de trabajo:
Compras de activos corrientes en efectivo
Compras de activos corrientes a crédito
Recaudos de cuentas por cobrar
Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo
Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.
El gasto por depreciación reduce el valor en libros de los activos de planta y reduce también la utilidad neta (y por tanto las ganancias retenidas) pero no tiene impacto en el capital de trabajo.
El ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez: el periodo de conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el de diferimiento de las cuentas por pagar, los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se congelan los activos circulantes de la empresa; esto es el tiempo necesario para que el efectivo sea transformado en inventario, el cual a su vez se transforma en cuentas por cobrar, las que a su vez se vuelven a transformar en efectivo. el tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la empresa tendrá el uso de fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el pago por adquisiciones.
En este capítulo se ha puesto de manifiesto mantener el Capital de Trabajo Necesario para lograr el equilibrio financiero que le permita a la empresa una gestión del circulante eficiente para cubrir las deudas en los plazos convenidos.
CAPÍTULO II: Aplicación de Técnicas para el Cálculo y Análisis del Capital de Trabajo Necesario en la UBPC”La Magdalena”. Yaguajay.
Introducción
En este capítulo se aborda la aplicación de técnicas para el cálculo y análisis del capital de trabajo necesario en la UBPC La Magdalena, para ello se han tomado como base los datos reales que ofrecen los Libros, Registros de la contabilidad y los Estados Financieros correspondientes a los años 2007 y 2008, efectuándose un proceso comparativo entre los mismos. Con este estudio se pretende arribar a conclusiones que contribuyan a incrementar los niveles de eficiencia, y que se tomen las decisiones adecuadas para su registro y control.
2.1 Características Generales de la UBPC.
La UBPC “La Magdalena” fue constituida el 15 de julio de 1996, luego de la fusión de la UBPC “Nela” y la UBPC “Los Mangos”, tiene domicilio legal en el batey “Aracelio Iglesias”, municipio de Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus. Es una organización económica y social integrada por obreros con autonomía en su gestión, con tierras en usufructo y personalidad jurídica propia.
Cuenta con el programa de desarrollo agropecuario y forestal elaborado, a raíz del cambio de objeto social según lineamientos del proceso de reestructuración del MINAZ, la estructura organizativa de la UBPC, está representada en el anexo I, los cuales de forma general, responden a los requerimientos que exige el plan de acción y por consiguiente a la estrategia trazada para dar cumplimiento a los objetivos.
Cuenta además con una plantilla de 84 trabajadores fijos desglosados por categoría ocupacional de la siguiente forma:
Tabla No 2.1 Composición de la fuerza de trabajo
TÉCNICOS | ADMON | SERVICIOS | OBREROS | |
TOTAL | 4 | 9 | 18 | 53 |
MUJERES | 2 | – | – | 13 |
HOMBRES | 2 | 9 | 18 | 40 |
Fuente: Informe estadístico de recursos Humanos
- Recurso suelo:
- Superficie total 59 ha.
- No agrícola total 91 ha.
- Agrícola 50 ha.
- Cultivos Varios 60 ha.
- 980.00 ha.
- Forestales 70 ha.
- Frutales 26 ha.
- Capital Humanos:
- Administrativos 9 u.
- Técnicos 4 u.
- 18 u.
- Obreros 53 u.
- Mujeres 15 u.
- Hombres 69 u.
-
- Tractores 5 u.
- Alzadora o grúa 1 u.
- Tractor estera DT-75 2 u.
- Implementos agrícolas 9 u.
- Equipos ligeros automotor 1 u.
- Camión. 1 u.
- Taller de maquinaria 1 u.
Misión
Producir y comercializar productos agropecuarios y forestales diversificados, ya sea de forma fresca o derivados del proceso de industrialización, a costos competitivos y crecientes ingresos netos, para satisfacer necesidades de los trabajadores y la población en general, logrando el desarrollo sostenible de sus producciones, cumpliendo las regulaciones vigentes.
Visión.
Somos una UBPC rentable con alto rendimiento y eficacia en la gestión administrativa, con personal calificado capaz de aplicar las nuevas tecnologías, vinculados a los resultados finales de la producción, organizados en colectivos laborales por centros de costos, estableciendo una óptima comercialización según los destinos para satisfacer necesidades agroalimentarias incrementando la calidad de vida de los trabajadores y la población.
2.1.1 Diagnóstico.
En el capitulo anterior se realizó una valoración teórica de los elementos que intervienen en el capital de trabajo, en este se realiza un diagnostico sobre la situación actual de los elementos que intervienen en el capital de trabajo de la entidad objeto de estudio donde se emplearon varias técnicas como: revisión de los análisis económicos y financieros, actas de los Consejos de Dirección, visitas a la instalación aplicándose la observación directa al personal del área económica.
El análisis del capital de trabajo es un factor clave para su administración.
Dentro del campo de la gestión financiera es fundamental analizar cómo se han creado los niveles de capital de trabajo, si estos son satisfactorios, excesivos o escasos, es por eso que en el presente capitulo hacemos el diagnóstico de la situación actual que presenta el análisis de los elementos que intervienen en el capital de trabajo, con vista evaluar los recursos.
La recuperación de la economía conduce a realizar un uso racional de los recursos materiales, financieros y humanos lo que requiere la administración eficiente del circulante.
En el presente trabajo se realizó el diagnóstico de la situación real que presenta el análisis del circulante.
En la realización del diagnóstico se emplearon diferentes técnicas tales como: revisión de la información cuantitativa y cualitativa proveniente de los análisis financieros contables, revisión de las actas de los consejos de dirección y de los informes de las auditorias internas y externas, así como visitas a la instalación aplicándose la observación directa y entrevistas al personal del área económica.
Según la entrevista que se les aplicó a dos administrativos y un técnico (anexo 1), de forma general los resultados fueron los siguientes:
- No se aplica como tal un procedimiento de Cálculo y Análisis del Capital de Trabajo Necesario en la Empresa.
- La Entidad no ha aplicado ningún procedimiento para el Cálculo y Análisis de Capital de Trabajo Necesario.
- Plantean que en los Consejos de Dirección no se analizan con profundidad la situación de los fondos operativos.
- Se comprobó además que los indicadores financieros de Endeudamiento y Propiedad no se analizan con profundidad.
- Plantean que es analizada en los consejos de dirección la situación de los fondos operativos y que las decisiones hasta el momento han sido acertadas.
- Si se elabora el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, pero no se determinan los factores que inciden en el efectivo.
Los resultados obtenidos arrojan las siguientes situaciones:
- Los saldos de las cuentas por cobrar tienden a aumentar, lo que se aprecia en el siguiente gráfico:
Grafico 2.1 Comportamiento de las cuentas por cobrar.
Fuente: Estados financieros de la UBPC
En dicho gráfico se observa un crecimiento de las cuentas por cobrar por un monto ascendente a $3004.74 que representa un 108.24 por ciento esto esta motivado por el incremento de las ventas que ascienden a $ 254754.23 que representa el 167.55 por ciento con respecto del año anterior.
Tabla 2.2 Antigüedad de las Cuentas por Cobrar
2008 A | 2007 B | A-B | A/B % | ||
Hasta 30 días | $39452.11 | $36447.37 | $43004.74 | 108.2441 | |
31 -60 días | – | – | – | – | |
61 -90 días | – | – | – | – | |
Mas de 90 días | – | – | – | – | |
Total | $39452.11 | $36447.37 | $43004.74 | 108.2441 |
Fuente: Balance General
Los saldos de las cuentas por pagar tienden a disminuir, lo que se aprecia en el siguiente gráfico:
Grafico 2.2 Comportamiento de las cuentas por pagar
Fuente: Estados financieros
En dicho gráfico se observa un decrecimiento de las cuentas por pagar por un monto ascendente a $17155.22, no obstante consideramos que aún la entidad presenta un monto significativo de obligaciones con los proveedores a corto plazo lo que incide en la liquidez.
Tabla 2.3 Antigüedad de las Cuentas por Pagar
2008 A | 2008A | A-B | A/B % | |
Hasta 30 días | $6082.38 | $23237.60 | 17155.22 | 26.17 |
31 -60 días | – | – | – | – |
61 -90 días | – | – | – | – |
Mas de 90 días | – | – | – | – |
Total | $6082.38 | $23237.60 | 17155.22 | 26.17 |
Fuente: Balance General
Los Inventarios tienden a aumentar como se muestra en el siguiente grafico:
Grafico 2.3
Fuente: Estados financieros
En el grafico se observa un aumento de los inventarios por un monto ascendente a $4069.43 y la más representativas son las materias primas y materiales que aumentan de un año al otro en ($4961.92).En cuanto a la producción disminuye en ($816.92) o que indica un descenso en la efectividad con respecto al periodo anterior. Además existe un ligero aumento en los Útiles y Herramientas de ($762.7)
Los combustibles disminuyeron considerablemente hasta llegar a cero lo que hace que los recursos inmovilizados disminuyan. Esto incidirá positivamente en el ciclo operativo, así como en el ciclo de efectivo.
Tabla 2.4 Inventario
2008 A | 2008A | A-B | A/B % | |
Hasta 30 días | 70383.60 | 66314.17 | 4069.43 | 106.31 |
31 -60 días | – | – | – | – |
61 -90 días | – | – | – | – |
Mas de 90 días | – | – | – | – |
Total | 70383.60 | 66314.17 | 4069.43 | 106.31 |
Fuente: Balance General
2.2 Procedimiento para el Cálculo y Análisis del Capital de Trabajo Necesario.
Reviste gran importancia que los directivos de la UBPC La Magdalena. conozcan el Capital de Trabajo que necesitan para maximizar la rentabilidad y lograr la capacidad de pago adecuada, garantizando la continuidad de los servicios.
Para calcular el Capital de Trabajo necesario teniendo en cuenta el ciclo de conversión del efectivo se han concebido las siguientes etapas.
Primera etapa: Consiste en definir el nivel de actividad a alcanzar durante la planeación.
Segunda etapa: Conocer el costos de las mercancías y los servicios, así como los niveles de gastos previstos en el Estado de Resultado Presupuestado, excluyendo el gasto por depreciación y amortización de los activos fijos, ya que estos no originan desembolsos de efectivo.
Tercera etapa: Consiste en calcular el ciclo de recuperación del dinero invertido, para lo cual es necesario determinar la cantidad de días requeridos para:
- Efectuar el abastecimiento de las mercancías para la venta y los materiales a consumir en los servicios.
- Vender y cobrar los servicios.
- Determinar los días de financiación que se les conceden a los proveedores.
Posteriormente se realiza la sumatoria de los dos primeros elementos y se sustraen los días que corresponden a la financiación de los proveedores, para lo cual se aplica la siguiente fórmula:
Ciclo Caja = ∑ ciclo de cada tipo + ciclo de derechos − ciclo de obligaciones de
inventario de cobrar por pagar
Establecidas las tres etapas planteadas anteriormente:
|
|
CTN = DDE x CE
Donde:
DDE: Desembolso Diario de Efectivo
CE: Ciclo de Efectivo
DDE = CGT /TT
CGT: Costos y Gastos Totales
TT : Tiempo de la temporada objeto de análisis.
Se determina el Capital de Trabajo Necesario en la siguiente tabla:
Tabla No 2.5 Calculo del Capital de Trabajo Necesario (UM:MP)
Costos y Gastos | Desembolso Diario de Efectivo | Ciclo de Inventario | Ciclo de Cobro
( Días) |
Ciclo de Pago ( Días) |
Ciclo de Efectivo
( Días) |
Capital de Trabajo Necesario |
Material | 0.0734 | 30 | 18 | 30 | 18 | 1.3212 |
Combustible | 0.0455 | 30 | 18 | 30 | 18 | 0.819 |
Energía | 0.0033 | 30 | 18 | 30 | 18 | 0.0594 |
Salario | 1.8353 | 30 | 18 | 30 | 18 | 33.0354 |
Otros Gastos | 0.449 | 30 | 18 | 30 | 18 | 8.082 |
Total | 2.4065 | 30 | 18 | 30 | 18 | 43.317 |
Fuente de Información: Presupuesto .
Como se aprecia en la tabla se originó un desembolso diario de efectivo de 2.4065 MP, dando lugar a la necesidad de un capital circulante ascendente a 43.317 MP para financiar las partidas anteriores.
2.3 Necesidad de Financiamiento Adicional.
Las necesidades de financiamiento adicional en la UBPC La Magdalena se determinan al sustraer del Capital de Trabajo Necesario el monto de fondos propios destinados a financiar Capital de Trabajo. Estos son:
Dotación inicial para capital de trabajo recibida del Organismo Suprior.
Utilidad neta después de impuesto.
Para evaluar la necesidad de financiamiento adicional se propone el siguiente análisis:
Análisis del exceso o defecto de financiamiento:
Capital de Trabajo Necesario
(-)
43.317 MP
Dotación Inicial para capital de trabajo —-
(=)
Defecto de Capital de Trabajo 43.317MP
Utilidad neta después de impuesto
(-)
3.805 MP
Pago a cuentas de las Utilidades —
(+ – )
Exceso (o defecto) de capital de trabajo
Exceso de financiamiento 39.512 MP
Este defecto de financiamiento esta dado por los factores que más inciden que son:
- La entidad no tuvo dotación inicial para capital de trabajo.
- El pago a cuenta de utilidades no se realiza en nuestra empresa, por lo que no se aporta al Presupuesto.
2.4 Evaluación de las Necesidades de Capital de Trabajo Necesario.
La evaluación de las necesidades de capital de trabajo necesario se puede controlar mediante la relación de los ingresos por ventas netas por servicios con el Capital de Trabajo Necesario.
Este análisis muestra los días de venta que necesita la UBPC para financiar el Capital de Trabajo Necesario. Para su cálculo se propone la siguiente fórmula:
KWN
Días de ventas = ————— X T
VNR y P
Donde:
KWN = Capital de trabajo necesario
VNP = Ventas Netas planificados
VNR = Ventas Netas reales
T = Tiempo
Tabla No.2.6 Evaluación de la Necesidad de Capital de Trabajo (UM: MP)
Indicadores | Plan | Real | Desviación | Cumplimiento |
KWN | 43.317 | 73.317 | – | – |
VN | 949.5 | 631.883 | (317.617) | 66.5490258 |
Días Venta | 17 | 25 | 8 | 147.0588235 |
Fuente: Estado de Resultado y Presupuesto.
Grafico 2.4
Fuente: Estado de Resultado y Presupuesto
El resultado que se obtiene en estos indicadores refleja los días de ventas que necesitara la empresa para financiar el Capital de trabajo necesario. Como se observa en la tabla el Capital de Trabajo Necesario se recupera en 25 días por el decrecimiento de las ventas netas en 317.617 MP.
2.5 Rendimiento del Capital de Trabajo.
El rendimiento del capital de trabajo necesario se puede evaluar mediante:
La contribución marginal por MN de Capital de Trabajo Necesario.
La utilidad neta en operación por MN de Capital de Trabajo Necesario.
Análisis de la Utilidad Neta en Operación.
La Utilidad Neta en operación en la Entidad se obtiene al sustraer de los Ingresos por servicios el monto de los gastos operacionales y gastos funcionales.
Ingresos por servicios xx
Gastos Operacionales (xx)
Costos de venta (xx)
_______
Utilidad Neta en Operación xx
El indicador Utilidad Neta en operación por MN de Capital de Trabajo Necesario expresa la eficiencia y competitividad en el rendimiento del Capital de Trabajo Necesario, mide las veces que la utilidad neta contiene el Capital de Trabajo Necesario. Para su cálculo se propone la fórmula siguiente:
UNO
KWN
Donde:
UNO: Utilidad Neta Operación
KWN: Capital de Trabajo Necesario.
Tabla No 2.7 Análisis de la Utilidad Neta en Operación (UM:MP)
Plan | Real | |
Ingresos por Servisios | 949,5 | 631,883 |
Costos de Ventas | 778,8 | 466,196 |
Gastos Operacionales | 117,3 | 167,482 |
Utilidado Perdida Neta en Operación | 53,4 | -1,795 |
Fuente: Estado de Resultado y Presupuesto
Tabla No.2.8 Análisis del Capital de Trabajo (UM:MP)
Indicadores | Plan | Real | Desviación | Cumplimiento |
Utilidad Neta en Operación | 53,4 | -1,795 | -55,195 | 3,36 |
Capital de Trabajo Necesario | 43,317 | 43,317 | —- | ——– |
Fuente: Estado de Resultado y Presupuesto
El rendimiento del Capital de Trabajo es de 0.04MP y disminuye en valores absolutos en 1.27 MP ya que se planifica una utilidad y realmente existe una perdida en operación.
2.6 Análisis del Capital de Trabajo Aparente que se obtiene del Balance General o del Estado de Situación.
Numerosos autores en reconocidas publicaciones expresan que el capital de trabajo real es el que se obtiene en el Balance General o Estado de situación es la diferencia entre el Activo Circulante y el exigible a corto plazo.
Este también se puede determinar:
Pasivo a largo plazo + Capital Propio – Activo Fijo
El capital de trabajo que se obtiene del balance puede estar viciado por la contabilidad, al existir inmovilización de los recursos, esto incide negativamente en el ciclo operativo, así como en el ciclo de efectivo, lo que trae consigo la minimización de la rentabilidad, afectándose la eficiencia económica. Sin embargo el capital de trabajo necesario es el que necesita la empresa acorde al nivel de actividad previsto, manteniendo el ritmo del ciclo de efectivo.
El exceso o defecto de capital de trabajo que presenta la empresa se puede determinar como sigue:
Capital de trabajo Aparente – Capital de Trabajo Necesario
452.963MP – 43.317MP = 409.646MP
El resultado obtenido en este análisis, corrobora que existe un exceso de Capital de Trabajo que presenta la entidad objeto de estudio por un valor de 409.646 MP el capital de trabajo necesario representa un valor menor al que se obtiene en el Balance General (AC –PC) , por lo tanto disminuye el riesgo de insolvencia y se minimiza la rentabilidad.
Gráfico 2.5
Fuente: Estados financieros y Presupuesto
Cuando hay un exceso de Capital de Trabajo se pone de manifiesto que la entidad presenta recursos inmovilizados, siendo necesario maximizar la rentabilidad de la inversión en activo circulante tomando decisiones para:
- Minimizar los niveles de inventario, es decir acelerar la rotación de los mismos.
- Lograr una gestión de cobro eficiente, disminuyendo los saldos de las cuentas por cobrar envejecidas y concediéndole a los clientes un crédito comercial menor de 30 días.
- Mantener niveles óptimos de efectivo.
El análisis del Capital de Trabajo presupone evaluar la composición y la tendencia del Activo Circulante y el Pasivo Circulante.
Análisis de la Estructura del Activo Circulante.
Este análisis nos permite evaluar el peso específico que ocupa cada partida en el activo circulante. En una situación de liquidez favorable las partidas más representativas están localizadas en el efectivo disponible y los derechos de cobrar, pues los inventarios representan las partidas menos líquidas del activo circulante. Este análisis posibilita la toma de decisiones para incrementar la eficiencia de la administración de los recursos invertidos en el circulante.
A continuación se ilustra el Análisis de la Estructura del Activo Circulante:
TABLA No 2.9 (UM:MP)
Análisis de la Estructura y Tendencia del Activo Circulante
Partidas | Estructura A | Estructura B | A-B | ||
2008 | % | 2007 | % | ||
Efectivo en Caja MN | 0 | 0 | 34,072 | 3,70146257 | -34,072 |
Efectivo en Banco MN | 89,927 | 12,5573043 | 2,466 | 0,26789759 | 87,461 |
Efectos por Cobrar Descontado | 0 | 0 | 6 | 0,65181896 | -6 |
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo | 39,452 | 5,50903254 | 36,447 | 3,95947424 | 3,005 |
Adeudos del Presupuesto del Estado | 69,262 | 9,67166713 | 33,774 | 3,6690889 | 35,488 |
Inventarios | 70,384 | 9,82834194 | 66,314 | 7,20412036 | 4,07 |
Producción en Proceso | 447,108 | 62,4336541 | 741,428 | 80,5461374 | -294,32 |
Total Activo Circulante | 716,133 | 100 | 920,501 | 100 | -204,368 |
Fuente: Estados financieros
Como se aprecia en la tabla el activo circulante tiende a disminuir en 204.368MP. La disminución se encuentra localizada en el Efectivo en Caja (34.072MP) y en la producción en Proceso (294.32MP). El Efectivo en Banco y el Adeudo con el Presupuesto del Estado Aumentan en cierta medida.
Análisis de la Estructura del Pasivo Circulante.
Seguidamente se ilustra el Análisis de la Estructura del Pasivo Circulante en la siguiente tabla
TABLA No 2.10 (UM:MP)
Análisis de la Estructura y Tendencia del Pasivo Circulante
Partidas | Estructura A | Estructura B | A-B | ||
2008 | % | 2007 | % | ||
Cuentas por Pagar a Corto Plazo MN | 6.082 | 2.31 | 23.238 | 10.50 | -17.156 |
Obligaciones Presupuesto del Estado | 7.772 | 2.95 | 5.822 | 2.63 | 1.95 |
Nominas por Pagar | 23.296 | 8.85 | 22.203 | 10.03 | 1.093 |
Retenciones por Pagar | 0.048 | 0.018 | 1.040 | 0.47 | -0.992 |
Prest. Rec. Para Producción | 193.649 | 73.58 | 144.551 | 65.33 | 49.098 |
Préstamos Actividad Forestal | 10.131 | 3.85 | 0 | 0 | 10.131 |
Provisión para Vacaciones | 19.777 | 7.51 | 18.259 | 8.25 | 1.518 |
Otras Provisiones Operacionales | 2.412 | 0.92 | 6.153 | 2.78 | -3.741 |
Total Pasivo Circulante | 263.169 | 100 | 221.266 | 100 | 41.903 |
Fuente: Estados financieros
Como se aprecia en la tabla de Pasivo Circulante tiende a aumentar 41.903MP. El aumento se encuentra localizado en los Préstamos Recibidos para Producción que aumenta de un año a otro en 49.098 MP y en los Prestamos Actividad Forestal que aumenta en 10.131 MP.
2.7 Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Para la elaboración del Estado de Origen y Aplicación de Fondos se tomará en consideración lo establecido en la Resolución 294/05 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Primer Paso: Determinar las variaciones de los saldos de las cuentas (Activo, Pasivo, Patrimonio) del Balance General o Estado de Situación:
Segundo Paso: Determinar las fuentes de Capital de Trabajo por operaciones normales que figuran en el Estado de Resultado y en el Balance General, tales como:
- Utilidad Neta del Período
- Disminución de Activo
- Aumento de Capital Contable
- Aumento de Pasivo
Las tres primeras fuentes proporcionan recursos propios de la entidad y la cuarta categoría expresa los recursos proporcionado por personas ajenas a la entidad.
Cabe significar que la Utilidad Neta implica un aumento del Capital Contable. La disminución del Activo se refleja en una reducción de las utilidades y el aumento del capital, por lo general ocurre por nuevas aportaciones en la entidad, mientras que el aumento del pasivo expresa que la entidad usa los recursos ajenos a través de prestamos, compras a crédito, etcétera.
Tercer Paso: Determinar otras fuentes y Aplicación de Capital de Trabajo proveniente del Pasivo a Largo Plazo y del Capital Contable tales como:
- Pérdida Neta
- Aumento de Activo
- Disminución del Capital
- Disminución del Pasivo
Si la utilidad neta es una fuente, la perdida es una aplicación de recursos y se refleja como tal salida de recursos líquidos representando una erogación significativa.
El aumento de los inventarios, activos fijos y otras partidas que representan medios económicos. Implica aplicación de recursos.
Como es lógica una disminución de capital tiene lugar cuando se retira parte de lo aportado y una disminución de pasivo refleja salida de los recursos de la entidad, los cuales han sido aplicados para disminuir saldos a favor de los aranceles.
Clasifican como aplicación o usos las siguientes transacciones.
- Aumento del Activo no Circulante
- Disminución del Pasivo no Circulante y Patrimonio
- Disminución del Activo no Circulante
- Aumento del Pasivo no Circulante.
Seguidamente se ilustra el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, para la entidad objeto de estudio.
UBPC La Magdalena
Estado de Origen y Aplicación de Fondos
31 de Diciembre de 2008
UM/MP
Fuente | |
Utilidad Neta del Periodo | $ 81.00 |
Disminución de Gastos Diferidos a Corto Plazo | 11106.00 |
Aumento del Patrimonio | 2874.00 |
Total de Fuentes | $ 14061.00 |
Aplicaciones | |
Aumento de Cuentas por Cobrar Diversas | $ 11900.00 |
Aumento Perdidas en Investigación | 792.00 |
Aumento de activo Fijo Neto | 39519.00 |
Disminución de Pasivo a Largo Plazo | 208123.00 |
Total de la Aplicación | $260334.00 |
Disminución del Déficit Capital de Trabajo | $246273.00 |
Además para analizar la variación del Capital de Trabajo se propone la siguiente formula:
KWRI – KWRF = Aumento o Disminución del Capital de Trabajo
Donde:
KWRI: Capital de Trabajo real al Inicio
KWRF: Capital de Trabajo real en esta Fecha
Sustituyendo en la formula:
452963.00 – $699236.00 = ($ 246273.00)
La entidad al inicio del año presenta en el Balance General un exceso de Capital de Trabajo que asciende a $699236.00. No obstante en el periodo objeto de análisis presenta en un Capital de Trabajo por valor de $452963.00 lo que ha originado una disminución del Capital de Trabajo ascendente a $246273.00.
2.8 Análisis de determinadas razones financieras que influyen en el Capital de Trabajo.
Existe una estrecha relación entre el Capital de Trabajo, la liquidez y la rentabilidad, pues si aumenta el Capital de Trabajo automáticamente disminuye el riesgo de insolvencia, mientras que el rendimiento de la inversión tiende a disminuir.
Para medir la liquidez del Capital de Trabajo, y la eficiencia en la administración del circulante se propone calcular las siguientes razones financieras:
Análisis de las Razones que expresan Liquidez:
Las razones de liquidez miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Para diagnosticar la situación de la liquidez de empresa se utilizan las siguientes razones financieras:
- Razón Circulante o General.
- Razón Rápida o Prueba Ácida.
- Razón de Tesorería o Disponibilidad.
Análisis de la Razón Circulante o General:
La razón circulante muestra el número de veces que el activo circulante contiene al pasivo circulante, es decir, la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, a partir de sus activos corrientes.
Liquidez Circulante = Activo Circulante (AC)
Pasivo Circulante (PC)
13 a 1.5 ——- Correcto
Menor de 1.3 ——- Peligro de suspensión de Pagos
Mayor de 1.5 ——- Peligro de tener recursos ociosos
Hay que destacar que una razón mayor a 1 indica que la entidad puede cubrir todas sus obligaciones a corto plazo y aún le quedará un excedente para enfrentar sus necesidades o eventualidades, mientras que un índice excesivamente alto podría reflejar la falta de una buena administración del circulante.
A continuación su muestra su análisis:
TABLA No 2.11 Análisis de la Razón Circulante o General
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia
Valor |
Tendencia % |
1 | Activo Circulante | 920502 | 716132 | (204370) | 77.80 |
2 | Pasivo Circulante | 221266 | 263169 | 41903 | 118.93 |
3 | Razón Circulante | 4.16 | 2.72 | (1.44) | 65.38 |
Fuente: Balance General UBPC La Magdalena.
En el período que nos ocupa la entidad obtuvo 2.72 pesos de razón circulante para enfrentar sus deudas a corto plazo, resultado favorable si lo comparamos con el índice que establece el Ministerio del Azúcar que es de 1.3 a 1.5. Cuando sobrepasa este rango como el caso que nos ocupa existe gran peligro de tener ociosos.
El análisis efectuado en la Tabla # 2.11demuestra que la entidad ha decrecido en 1.44 pesos con respecto al año 2007, lo cual representa en valores relativos el 34.62 ciento de decrecimiento.
Uno de los factores que han influido en esta disminución es:
– El activo circulante decrece en 204370 pesos con respecto al año 2007.
- El pasivo circulante crece en 41903 pesos con respecto al año 2007.
Análisis de la Razón Rápida o Prueba Ácida:
La razón rápida o prueba ácida tiene como objetivo mostrar los activos disponibles por peso de deuda a corto plazo, es la capacidad de la empresa de enfrentar las deudas a corto plazo a partir de los activos circulantes.
Liquidez Rápida = Activo Circulante (AC) – Inventarios
Pasivo Circulante (PC)
0.5 a 0.8 ——- Correcto
Menor de 0.5 ——- Peligro de suspensión de Pagos
Mayor de 0.8 ——- Peligro de tener tesorería ociosa
Numerosos autores en reconocidas publicaciones plantean que tomando en consideración el grado de acidez esta prueba es más ácida que la razón circulante y menos ácida que la razón de caja, a continuación se muestra su análisis:
TABLA No 2.12 Análisis de la Razón Rápida o Prueba Ácida
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia Valor |
Tendencia
% |
1 | Activo Disponible | 854188 | 645748 | (208440) | 75.60 |
2 | Pasivo Circulante | 221266 | 263169 | 41903 | 118.93 |
3 | Razón Rápida | 3.86 | 2.45 | (1.41) | 63.47 |
Fuente: Balance General UBPC La Magdalena.
En el período que se analiza tomando en consideración la Tabla # 2.12 apreciamos que la razón rápida es de 2.45 pesos por cada peso de deuda a corto plazo, resultado este que decrece con relación al año 2007 en 1.41 pesos.
El factor que más ha influido es:
Crecimiento del pasivo circulante en 41903 pesos con respecto al año 2007
Análisis de la Razón de Tesorería:
La razón de tesorería reviste gran importancia en el análisis de la liquidez ya que la misma expresa el riesgo financiero que corren los acreedores, mide la disponibilidad de efectivos para cada pesos de deudas a corto plazo algunos autores consideran que esta razón no es fiable porque las cuentas de efectivos son altamente volátiles, es decir, pueden estar automáticamente no estar.
Tesorería = Cuentas de Efectivo
Pasivo Circulante (PC)
0.3 a 0.5 ——- Correcto
A continuación se muestra su análisis:
TABLA No 2.13 Análisis de la Razón de Tesorería
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia
Valor |
Tendencia
% |
1 | Efectivo | 36538 | 89927 | 62389 | 246.11 |
2 | Pasivo Circulante | 221266 | 263169 | 41903 | 118.93 |
3 | Razón de Caja | 0.17 | 0.34 | 0.17 | 200 |
Fuente: Balance General UBPC La Magdalena.
En este análisis y acorde a los resultados obtenidos en la Tabla #2.13 este indicador nos muestra que la entidad por cada peso de deuda a corto plazo cuenta con 0.34 pesos de efectivo lo que demuestra un riesgo financiero, por lo que somos del criterio que la entidad obtiene un resultado desfavorable en dicha razón pues cuenta con menos de 0.50 pesos por pesos de deuda a corto plazo, rango este establecido por el Ministerio del Azúcar, aunque tiende a crecer con respecto al año anterior en un 100 por ciento.
Análisis de las Razones de Apalancamiento:
Las razones de apalancamiento miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores en la entidad mide el grado en el cual la empresa a sido financiada con deudas, nos sirve para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa.
Dentro de estas razones analizaremos:
- Razón de Endeudamiento
- Razón de Autonomía
Análisis de la Razón de Endeudamiento:
Cabe significar que endeudamiento significa apalancamiento, esta razón mide el porcentaje de los fondos totales, proporcionados por los acreedores mientras más baja sea esta razón mayor es el margen de protección contra la pérdida de los acreedores.
Endeudamiento = Pasivo Total
Activo Total
0.40 y 0.60 ——- Riesgo Medio
Menor de 0.40 ——- Bajo Riesgo
Mayor de 0.60 ——- Alto Riesgo
Tener alto riesgo no es bueno ni es malo depende de la capacidad que tenga la empresa para poder devolver el financiamiento ajeno. Sin embargo las posiciones de alto riesgo son generadoras de crecimiento.
A continuación se muestra su análisis:
TABLA No 2.14 Análisis de la Razón de Endeudamiento
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia Valor |
Tendencia
% |
1 | Pasivos Totales | 1298458 | 1132238 | (166220) | 87.19 |
2 | Activos Totales | 1308366 | 1145101 | (163265) | 87.52 |
3 | Razón de Endeudamiento | 0.99 | 0.99 | 0 | 100 |
Fuente: Balance General UBPC La Magdalena.
En la Tabla #2.14 la razón de endeudamiento es de 0.99 pesos por cada peso de activos totales, lo que representa que el 99 por ciento de los recursos están financiados por terceras personas, mientras que el 1 por ciento representa recursos propios.
Análisis de la Razón de Autonomía:
La razón de autonomía reviste gran importancia pues la misma refleja la solidez de la gerencia en la entidad, expresa el por ciento que representa el financiamiento propio del financiamiento total, o sea, cuantos pesos de financiamiento propio tiene la empresa por cada peso de financiamiento total.
Autonomía = Patrimonio
Activos Totales
0.60 y 0.40 ——- Riesgo Medio
Menor de 0.40 ——- Alto Riesgo
Mayor de 0.60 ——- Bajo Riesgo
A continuación se muestra su análisis:
TABLA No 2.15Análisis de la Razón de Autonomía
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia
Valor |
Tendencia
% |
1 | Patrimonio | 9907 | 12863 | 2956 | 129.83 |
2 | Activos Totales | 1308366 | 1145102 | (163264) | 87.52 |
3 | Razón de Autonomía | 0.008 | 0.01 | 0.002 | 125 |
Fuente: Balance General UBPC La Magdalena.
Como se aprecia en la Tabla #2.15 la razón de autonomía es de 0.01 pesos y crece con relación a igual período del año anterior en 0.002 pesos.
Los factores que han influido son:
- Aumento del patrimonio en 12863 pesos con respecto al año 2007.
- Decrecimiento de los activos totales con respecto al año 2007 en 163264 pesos.
Este análisis infiere que los recursos propios son los que determinan la solidez de la empresa y representan el 1%, lo que hace evidente el riesgo significativo que los acreedores corren.
Análisis de la Rotación del Capital de Trabajo:
La rotación del capital neto de trabajo expresa la capacidad que tiene la entidad de generar niveles de ventas por cada peso de capital neto de trabajo. Expresa las veces que las ventas netas cubren el capital de trabajo, o sea, cuántos pesos se generaron de ventas netas por cada peso de capital de trabajo.
Se evalúa como favorable en la medida que la entidad sea capaz de incrementar el indicador ventas netas por cada peso de capital de trabajo.
Capital de Trabajo = Ventas Netas (VN)
Capital de Trabajo (CT = AC – PC)
A continuación se muestra su análisis:
TABLA No 2.16 Análisis de la Rotación del Capital de Trabajo
No | Partidas | 2007 | 2008 | Tendencia
Valor |
Tendencia % |
1 | Ventas Netas | 377129 | 631883 | 254754 | 167.55 |
2 | Capital Neto de Trabajo | 699236 | 452963 | (246273) | 64.78 |
3 | Rotación del Capital de Trabajo (veces) | 0.54 | 1.39 | 0.85 | 257.40 |
4 | Rotación del Capital de Trabajo (días) | 667 | 259 | (408) | 38.83 |
Fuente: Estados Financieros UBPC La Magdalena.
En la entidad que nos ocupa como se muestra en la Tabla #2.16 podemos apreciar que el capital neto de trabajo rotó 1.39 veces al año, es decir, cada 259 días, resultado que crece con relación al año anterior en 0.85 veces, o sea, en 408 días.
Motivado por los siguientes factores:
- Crecimiento de las ventas netas en 254754 pesos con respecto al año 2007.
- Decrecimiento del capital neto de trabajo ascendente a 246273 pesos con respecto al año 2007, que representa en valores relativos el 35.22 por ciento.
En este análisis se observa una situación favorable que le propicia ala entidad seguir aumentando sus niveles de venta para que la rotación del capital neto de trabajo siga creciendo y propicie la interpretación de este indicador.
2.9 Otros Análisis para evaluar la Eficiencia en la Administración del Circulante.
En las entidades cubanas los directores le prestan una especial atención a las partidas siguientes:
- Inventario
- Cuentas por Cobrar
- Efectivo
Los inventarios son recursos con los que cuenta la entidad tabacalera para vender sus niveles de producción. La administración eficiente de éstos origina la obtención de niveles de inventarios adecuados que garanticen el desarrollo normal de la producción de bienes y servicios, evitando así la inmovilización de ellos y la existencia de recursos ociosos.
Por lo antes expuesto, sabiendo además que los mismos constituyen los medios de trabajo y de circulación más importantes en la obtención de los recursos, se propone el siguiente análisis del ciclo de conversión de estos productos. Pues le permite a la empresa conocer el número de días que se necesitan para convertir los inventarios en cuentas por cobrar y en efectivo.
Esta circulación se materializa en el ciclo operativo:
Efectivo —— Inventario ——- Cuentas por Cobrar —— Efectivo
La importancia de este análisis radica, en que el mismo expresa la inmovilización que tiene la entidad en dinero invertido en inventario. El exceso de dichos medios conlleva a altos costos de financiación y de almacenamiento, así como el riesgo que estos se conviertan en obsoleto.
El defectos de dichos medios, induce a la pérdida de clientes por carencia de la calidad de las mercancías y de los servicios que se realizan.
Rotación de Inventario Total:
CVT
_____________ = Veces
IPT
CVT: Costo de Venta Total
IPT: Inventario Promedio Total
Sustituyendo en la fórmula
466196 365
____________ = 6.82 veces = _________ = 54 Días
68349 6.82
El análisis del ciclo de conversión de los inventarios se ilustra a continuación
Tabla No. 2.17 Análisis del ciclo de Conversión de los Inventarios.
Indicadores | Plan | Real | Desviación | Cumplimiento |
Rotación del Inventario total | 30 días | 54 días | 24 días | 55.5% |
Fuente: Estados Financieros y Normas.
Los datos para este análisis se obtienen del Presupuesto y del Estado de Resultado. Como se aprecia en la tabla, el ciclo de conversión del inventario se materializa cada 54 días, lo que origina un aumento con respecto al plan en 24 días.
Cuentas por Cobrar.
En nuestro país, y a nivel mundial, los directivos de las entidades tabacaleras le prestan una gran atención a la administración de las cuentas por cobrar, pues ello permite a los directivos de cada lugar conocer el número de días necesarios para convertir las partidas por cobrar en dinero efectivo, tomando en consideración los siguientes aspectos:
- Situación Financiera del Cliente.
- Prestigio de la entidad a la cual se le otorga el crédito y funcionamiento eficiente de la misma, entre otras.
El saldo de dichas partidas depende de los siguientes aspectos:
- Volumen de Ventas
- Cancelación del Crédito Comercial
- Efectividad de la gestión de cobro
Ahora analizaremos el período promedio de cobranza de la Empresa: conoceremos cuántos días demora esta en cobrar su dinero. Para que el resultado de este análisis pueda calificarse como favorable, el período debe ser menor de treinta (30) días.
Se calcula de la siguiente forma:
VNC
PPC=______________
SPEC + SPCC
Donde:
PPC: Período promedio de cobranza
VNC: Ventas netas a crédito (estas se obtienen del Balance de Comprobación
Nominalizado)
SPEC: Saldo promedio de efecto por cobrar
SPCC: Saldo promedio de cuentas por cobrar
Sustituyendo en la formula:
631883 365
______________= 12 Veces = __________ = 30 Días
52758 12
Tabla No. 2.18 Análisis de las Cuentas por Cobrar
Indicadores | Plan | Real | Desviación | Cumplimiento |
Ciclo de Conversión de las Cuentas por Cobrar |
18 días |
30 días |
12 días |
60% |
Fuente: Balance General y Presupuesto
En este análisis vemos cómo la entidad, en relación con el año anterior, presenta un ciclo de cobro de 30 días, se aumenta respecto al planificado en 12 días.
Total Hasta 30dias 31 – 60 días 61 – 90 días Más de 90 días
52758 52758 —— —— ——
Efectivo
El efectivo es la partida más líquida que tiene el activo circulante, es el dinero que se dispone y se distingue por no producir ningún rendimiento, en el análisis del mismo reviste gran importancia el ciclo de conversión, el que se calcula como sigue:
Ciclo Operativo – Ciclo de Pago
Donde:
Ciclo Operativo = Ciclo de Conversión de las Cuentas por Cobrar + Ciclo de Conversión de los Inventarios.
El ciclo de pago se centra en la oportunidad de los flujos de efectivo, pero elude la oportunidad de los flujos de salidas (momento en que debemos pagar las compras) sin embargo, los requerimientos del financiamiento de la empresa se verán influenciados por su capacidad de demora en los pagos por compras.
Los flujos de entradas y salidas de efectivo están rara vez, si acaso, sincronizados por lo que el ciclo de conversión de efectivo revelara por regla general los periodos en los que será necesario adquirir fondos externos.
Para determinar el ciclo de conversión de las cuentas por pagar se propone el siguiente cálculo:
Ciclo de Pago = Ciclo de Conversión de Cuentas por Pagar
Donde:
CVT
PPP=_____________
SPEP+SPCP
Sustituyendo el la fórmula
466196 365
___________=76.65 Veces =__________ = 5 Días
6082 76.65
365
Ciclo de Conversión de Cuentas por Pagar = _____________
Rotación de Cuenta por Pagar
Las partidas por pagar están representadas por los efectos por pagar y cuentas por pagar.
Sustituyendo la formula:
365
Rotación en Días = __________= 5 Días
76.65 Veces
La empresa que nos ocupa presenta un ciclo de pago de 5 días lo que hace evidente que la misma disminuye con respecto al planificado en 25 días.
Total Hasta 30dias 31 – 60 días 61 – 90 días Más de 90 días
6082 6082 ——— ——— ———
El 100% del saldo de las cuentas por pagar están representadas por las facturas envejecidas.
Tabla No.2.19 Análisis de las Cuentas por Cobrar
Indicadores
Ciclo de Conversión
Plan
Real
Desviación Cumplimento
de las Cuentas por Pagar
30 días 5 días
25 días 600%
Tabla No. 2.20 Análisis del Ciclo de Conversión del Efectivo
Indicadores | Plan | Real | Desviación | Cumplimiento |
Ciclo de Conversión de Inventarios | 30 | 54 | 24 | 55.5% |
Ciclo de Conversión de Cuentas por Cobrar | 18 | 30 | 12 | 60% |
Ciclo Operativo | 48 | 84 | 36 | 57.14% |
Ciclo de Conversión de Cuentas por Pagar | 30 | 5 | 25 | 600 |
Ciclo de Efectivo | 18 | 79 | 61 | 22.78% |
Fuente: Balance General y Presupuesto
En la tabla anterior vemos que la rotación de los inventarios para la venta muestra un comportamiento desfavorable, al incrementar en 24 días con relación al plan previsto. El periodo de cobro refleja un comportamiento desfavorable al incrementarse en 12 días con respecto al plan. Por ende, el ciclo operativo, refleja un comportamiento desfavorable ya que el real es mayor que el planificado, el ciclo de conversión del efectivo real es mayor que el planificado, lo que hace evidente que utiliza como fuente de financiamiento recursos propios.
El efectivo es la partida mas liquida del activo circulante, mantener altos saldos de efectivo da lugar a la inmovilización de recursos. Cuando la entidad tiene monto significativo de efectivo que no es necesario para las operaciones normales debe ser invertido en transacción que generen ingresos adicionales.
Para conocer con antelación los momentos en que se dispone de saldo de efectivo por encima de lo necesario y su futura utilización, se requiere proyectar flujos de caja los que se compara con lo generado realmente por la empresa, propiciando la toma de decisiones que contribuyan a la administración eficiente del dinero.
La prevención de la necesidad de efectivo presupone al presupuesto anual de efectivo con desgloses mensuales para la moneda nacional. No obstante este puede tener una periodicidad quincenal, semanal o diaria en dependencia de la necesidad de la empresa.
Otro análisis muy importante dentro del efectivo es la determinación del flujo de caja, el cual en esta entidad se realiza.
Para la elaboración del mismo la empresa debe:
- Analizar el mercado para determinar los productos de bienes y servicios.
- Evaluar la calidad de los servicios del laboratorio
- Precisar la política de créditos a aplicar en dependencia de lo legislado por el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
- Evaluar el financiamiento que conceden los proveedores.
- Eliminar el crecimiento de las cuentas por cobrar.
- Estimar las cuentas incobrables.
- Determinar el saldo mínimo de efectivo.
Seguidamente se muestra el flujo de caja de la entidad al cierre del ejercicio contable el 31/12/2008.
Para la elaboración de dicho estado aplicando el método indirecto se proponen las siguientes etapas.
Primera etapa: Consiste en determinar la variación deudora y acreedora de cada rubro del Estado de Situación para dos fechas.
Segunda etapa: Consiste en determinar las fuentes y usos de efectivo y equivalente a efectivo en el flujo de operaciones corrientes, para lo cual se propone el siguiente criterio.
Fuentes
- Utilidad Neta antes de impuestos.
- Depreciación y Amortización de Activos Fijos.
- Disminución del Activo Circulante.
- Disminución de Otros Activos.
- Aumento de Pasivos Circulantes
- Aumento de Otros Pasivos
Usos
- Aumento del Activo Circulante.
- Aumento de Otros Activos.
- Disminución de Pasivos Circulantes.
- Disminución de Otros Pasivos.
Tercera etapa: Consiste en determinar las fuentes y usos del flujo de efectivo proveniente de las operaciones de inversión, conociendo que la venta de Activos Fijos representa una fuente de efectivo, mientras que la compra es un uso de dicho recursos.
Cuarta etapa: En esta última etapa se determinan las fuentes y usos de efectivo proveniente de las actividades de financiación. Conociendo que el aumento del Patrimonio o del Capital y del Pasivo a Largo Plazo representan fuentes, mientras que la disminución de los rubros que clasifican en dichos grupos constituyen usos de efectivo y equivalentes a efectivo.
Los cálculos de los indicadores para elaborar el flujo de caja se aprecia a continuación:
UBPC La Magdalena
Estado de Cambio en la Posición Financiera sobre la base del Efectivo
Método Indirecto
31 de Diciembre del 2008
Flujo de efectivo proveniente de las actividades normales: | |
Fuentes | |
Utilidad del período | $ 3805.00 |
Depreciación de Activo Fijo | 17549.00 |
Disminución de de Efectos por Cobrar a Corto Plazo | 6000.00 |
Disminución de la Producción en Proceso | 294320.00 |
Aumento de las Obligaciones con el Presupuesto | 1950.00 |
Aumento de la Nómina por Pagar | 1093.00 |
Aumento de Préstamos Recibidos para Producción | 49098.00 |
Aumento de Prestamos Actividad Forestal | 10131.00 |
Aumento de las Provisiones para Vacaciones | 1518.00 |
Total de Fuentes | 385464.00 |
Usos | |
Aumentos de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo | 3005.00 |
Aumento Adeudos Presupuestos del Estado | 38707.00 |
Aumento de los Inventarios | 4070.00 |
Aumento de Otros Activos | 15912.00 |
Disminución de Cuentas por Pagar a Corto Plazo | 17156.00 |
Disminución de Retenciones por Pagar | 992.00 |
Disminución de Otras Provisiones | 3741.00 |
Total de Usos | $83583.00 |
Aumento del efectivo por actividades normales | $301881.00 |
Flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión: | |
Usos | |
Aumento del Activo Fijo Tangible | $39519.00 |
Disminución del efectivo por actividades de inversión | $39519.00 |
Flujo de efectivo proveniente de las actividades de financiación: | |
Fuentes | |
Aumento del Patrimonio | $2874.00 |
Total de Fuentes | $2874.00 |
Usos | |
Utilidad del periodo Anterior | $3724.00 |
Disminución de Pasivo a Largo Plazo | 208123.00 |
Total de Usos | $211847.00 |
Disminución del efectivo por actividades de financiación | $ 208973.00 |
Aumento del efectivo | $53389.00 |
- Como se puede apreciar en el Estado de Cambio en la Posición Financiera sobre la base del Efectivo existe un aumento monetario de $53389.00
Recomendaciones.
1-Con el objetivo de que la Dirección de la empresa administre eficientemente los recursos, le recomendamos:
- Aplicar las técnicas para el Cálculo y Análisis del Capital de Trabajo Necesario con vista a tomar decisiones que contribuyan a la administración eficiente del circulante.
- Elevar al organismo superior el procedimiento utilizado para su generalización en las demás UBPC
- Capacitar al personal del área contable en las técnicas utilizadas para el análisis del Capital de Trabajo.
Bibliografía.
- Álvarez López, José: Análisis de Balance, Auditoría e Interpretación, Editorial DONOSTIARRA, España 1998.
- Amat Salas, Oriol: Análisis de los Estados Financieros.
- Benítez Miranda, Miguel Ángel y Miranda Dearribas, María Victoria: Contabilidad y Finanzas para la Formación de los Cuadros de Dirección, Cuba 1997.
- Bolten, Steven E.: Administración Financiera. Universidad de Houston. Editorial Limusa S.A. Balderas 95, México. DF.
- Colectivo de Autores. El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. Editorial Félix Varela. La Habana 1999.
- Ferruz, Luis: Dirección Financiera. Universidad Zaragoza. Primera Edición. Septiembre de 1994.
- Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición.
- Gil Morell, Inés M: Tesis de Doctorado “Análisis de la cadena de impagos del sistema empresarial cubano”. 1999.
- Gitma, Laurence: Fundamentos de Administración Financiera.
- Gómez, Geovanny E.: Artículo Administración del Capital de Trabajo -www.google.com, noviembre 2003.
- Gómez, Geovanny E.: Artículo El Estado de Origen y Aplicación de Fondos www.gestiopolis.com, 2004.
- González Jordán, Benjamín: Las Bases de las Finanzas Empresariales. Editorial Academia. La Habana, Cuba 2003.
- Guajardo Cantú, Gerardo: Contabilidad Financiera. Segunda Edición. México 1984.
- Kennedy, Ralf Dale y Mc Mullen: Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación. México. Lemusa. Noruega Editores 1996.
- Lara Zayas, María Luisa: Procedimiento para el cálculo y análisis del Capital de Trabajo Necesario. CD ROM 4to. Evento Internacional de Contabilidad. Palacio de las convenciones La Habana Cuba. 2005.
- León Valdés, Cesar A.: Artículo Construcción de un Estado de Flujo -www.google.com, 2003.
- Loring, Jaime: La Gestión Financiera, Edición DEUSTDS. A, Bilbao. España 1995.
- Marx, Carlos: El Capital: Critica de la Economía Política.- La Habana: Instituto Cubano del Libro: Editorial de Ciencias Sociales, 11963. – t1
- Meigs and Meigs J: Contabilidad la base para decisiones gerenciales. Editorial Megran Hill Interamericana. México 1990. Impresora y Editorial Xalco SA Pag 590-604 y 615-636.
- Ministerio de Finanzas y Precios, Normas Generales de la Contabilidad
- Moreno, Joaquín: Las Finanzas en la Empresa. Cuarta Edición. México 1989.
- Name, Alberto: Contabilidad Superior. Cuba 1980.
- Name, Alberto. Contabilidad Superior. Alberto Name. La Habana Editorial Orbe 1975.
- Nazco Franquiz, Berto M. El Análisis Económico en Función de la Dirección Empresarial. Universidad Central de Las Villas, 1989.
- Santandeur, Elíseo: El Chequeo de la Empresa. Ediciones Gestión 2000 S.A. Primera Edición Enero 1993.
- Shim, Jack. Teoría y Problemas de Contabilidad Administrativa. México 1987.
- Sito, Araceli: Análisis Financiero para Detectar las Causales de Insuficiencia Monetaria en la Empresa de Producciones Metálicas. Febrero 1999.
- Urquijo de la Puente, José Luis: Análisis para Decisiones Financieras. Madrid. Duesto 1991.
- Valenzuela Ramírez. Contabilidad Comercial. México. DF. Editora Lemus 1992.
- Weston, J. Fred y Capeland, Thomas E.: Fundamentos de Administración Financiera. Novena Edición. México 1996.
- Weston, J y Brigham: Fundamento de Administración Financiera, Décima Edición, Editorial MC Grauw-Hll Interamericana. México S.A., de CV. México 1996.