Análisis de la implementación de escuelas de tiempo completo en México

Resumen

La propuesta gubernamental es la de aumentar las horas de la jornada educativa diaria para aprovechar al máximo estas horas extras de clase.

¿Será la implementación de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), la respuesta que se está buscando para mejorar la educación en México?

La duda es muy grande a la cuestión de que si al aumentar el número de las horas de clases a los alumnos, el nivel de los mismos mejoraría, ya que actualmente se padece de un bajo nivel educativo, sobre todo en Matemáticas y en Español.

Este trabajo intentará analizar dicha propuesta y se propondrán soluciones a los principales problemas encontrados en este sistema en México.

Diagnostico Institucional

El presente trabajo es un breve análisis de la implantación de las ETC; se hace una comparación entre este tipo de escuelas en el Mundo, donde funciona desde hace algún tiempo y en nuestro país donde inició su operación como plan piloto desde hace algunos años (2009).

Como idea es magnífica, aunque llevarla a cabo plantea muchos problemas por el entorno social, económico y sobre todo político. Los planes pilotos de las mismas fueron hechos al vapor, según nos comentaron algunos docentes que prefirieron no dar sus nombres. Llevarlos a la práctica en el papel fue muy fácil, no así en la práctica, ya que se puso una meta para el presente sexenio de más de 20,000 ETC, meta que según la publicidad en la TV, ya fue superada, aunque no se comenta bajo qué condiciones están operando las mismas.

Planteamiento del Problema

En nuestro país el presupuesto educativo ha aumentado en los últimos años, pero los alumnos de los dos últimos niveles de educación básica de nueve años (6 de primaria y 3 de secundaria), son superados por los alumnos de este mismo nivel de otros países que gastan menos.

Muchos de ellos tienen más horas de clases, además nuestro calendario escolar no es precisamente uno de los más largos del mundo y, si a esto le sumamos que todos los años se reduce por huelgas y ausentismo, el panorama no es muy alentador.

La UNESCO, (2015) ha publicado información comparada acerca del tiempo previsto para la enseñanza (horas anuales), en el caso de los alumnos de estos niveles de educación básica de nueve años, la lista comprende 44 naciones y es encabezada por Egipto, en este país el tiempo legalmente previsto llega a 1,145 horas anuales, seguido por Sri Lanka con 1,094 horas, en el tercero está Chile con 1,083 horas. Entre los países latinoamericanos están Perú con 900 horas, México con 800 horas y Paraguay con 773 horas, (Guadagni, Lasanta, & Álvarez, 2014).

¿Será que este modelo educativo será la solución a nuestro bajo nivel escolar?

Justificación del Problema

Para muchos, ampliar el horario de clases no representa una solución a los rezagos educativos en el país, ya que el aumento de la duración en las clases no garantiza la mejora de los alumnos.

De acuerdo con cifras de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE, 2009), México es una de las naciones que dedica menos horas a la educación, sin contar con el tiempo que se pierde en huelgas, ausentismos, permisos sindicales, etc.

Esto es, entre 30 y 40% de las horas de clase en México se pierden en actividades que no están relacionadas directamente con la enseñanza, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Altonivel, 2013).

“La transformación de las escuelas de jornada regular en ETC es financieramente inviable y no resuelve los problemas de la educación. Antes de crear ETC es indispensable terminar el desperdicio de tiempo de clases y asegurar que las escuelas lo aprovechen para lograr los resultados de aprendizaje esperados. Existen alternativas escolares y sociales que pueden resultar de alta efectividad y menor costo que las ETC, para mejorar la calidad de la educación y ofrecer recreación a niños y jóvenes fuera del horario escolar” (Uribe, C, López-córdova, E, Mancera, C., & Barrios, B., 2012).

Algunos directores y profesores de educación básica en México afirmaron que el programa de escuelas de tiempo completo –en las cuales se amplió la jornada escolar a seis y ocho horas– enfrenta un severo déficit de financiamiento, pues son los padres de familia y docentes quienes ponen los recursos para que se cumpla con un eje central, que es la distribución de comida caliente para los alumnos (Poy, L., 2015).

En algunas escuelas que usaron esta modalidad (aumento de horas de clases, se observó lo siguiente: «Algunos alumnos no aguantaban el horario (8:00 a 16:00 horas), se les hacía muy tedioso. Además, como son grupos amplios, de 35 o 40 alumnos, algunos maestros no son pacientes porque hay muchos pequeños indisciplinados».

Asimismo, también «había problemas administrativos, y había ocasiones en las que se tenía que contratar a maestros externos a la institución para que se cumpliera con el horario establecido, porque muchos de los profesores que hay no podían porque daban clases también en otras escuelas», y para evitar conflictos «mejor se optó por volver a la modalidad de dos turnos (matutino y vespertino). Del mismo modo, algunos padres encuestados señalaron su opinión respecto a esta modalidad en centros escolares. «Permanecer más tiempo en la escuela no significa que los niños aprendan más, yo pienso que en realidad lo que se debe de ofrecer es una educación con calidad, independientemente de las horas que se vaya a la escuela», comentó Ricardo del Carmen, quien tiene a dos hijos estudiando en una ETC. (Contreras, R., 2013).

Objetivos Generales

Entre los principales objetivos de la implementación de este sistema en nuestro país, podemos enumerar los siguientes:

  • Se amplía el horario para fortalecer la calidad de los aprendizajes.
  • Refuerza las competencias lectoras, matemáticas, arte y cultura, la recreación y desarrollo físico.
  • Será un espacio de inclusión y convivencia.

Las Líneas de Trabajo Educativo propuestas son: Desafíos Matemáticos, Lectura y Escritura, Arte y Cultura y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta última con un carácter transversal para facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas. En el caso de escuelas indígenas, se incorpora también una Línea de Trabajo Educativo más: Lectura y Escritura en Lengua Indígena. A cada una de ellas se destinan 30 minutos diarios, trabajando al menos dos líneas por día, excepto las actividades relacionadas con TIC, debido a que se pueden emplear en todas las asignaturas y en cualquier momento de la clase sin carga horaria específica (SEP, 2013).

El Programa de la Reforma Educativa tiene como objetivo mejorar las condiciones de más de 20 mil escuelas de nivel primaria y secundaria.

Bajo este modelo educativo la jornada escolar se amplía de cuatro a seis y puede llegar a ser, incluso, hasta de ocho horas. De esta manera los alumnos pueden adquirir nuevas habilidades como hablar otro idioma, inglés, tocar un instrumento, o dedicar tiempo a actividades culturales o deportivas. Al agregar 400 horas al ciclo escolar, los estudiantes de las Escuelas de Tiempo Completo realizan actividades didácticas con apoyo de tecnologías digitales que les permiten fortalecer su formación en distintas asignaturas como matemáticas, lectura, escritura, arte y cultura (GOB.mx, 2015).

Antecedentes

De acuerdo con Rivera (2013), el cual dice “que es mejor pasar más tiempo estudiando en la escuela que en la casa”, se observa que de primera vista la idea es buena, salvo que no se toma en cuenta algunos factores importantes, como son la alimentación de los alumnos en los planteles escolares, ya que al quedarse más tiempo en la escuela, es necesario tomar al menos un alimento, algo que no está contemplado completamente aún, lo mismo sucede con los comedores adecuados, lugar con el que tampoco cuentan la mayoría (por no decir todas) las escuelas, además de requerir de al menos un docente y un plan de estudios que contemple los talleres de tareas, lo cual conllevaría más gastos en la educación, dinero que no está contemplado aún en este modelo educativo.

En algunas entidades, como el Distrito Federal, el menú diario para alumnos de primaria tiene un costo de 17 a 27 pesos, cuota que deben cubrir los padres de familia.

El gobierno federal entregó un «apoyo» de mil 275 pesos por estudiante para el pago de comidas, es decir, «le tocan a cada estudiante seis pesos al día, pero ¿qué calidad se le puede dar con ese costo?» según comenta Poy, L. (2015).

El fortalecimiento en la calidad de los aprendizajes contemplados más arriba, habla de la convivencia e inclusión, pero con ellos también se fomenta un desapego entre padres e hijos, ya que se estarían conviviendo menos tiempo con ellos, al estar más tiempo en la escuela, con lo cual se observa una contradicción. Además no se toma en cuenta el horario de trabajo de los padres, pues es muy común que en la actualidad ambos trabajen, lo que ocasionaría que se tome la escuela como una guardería y caer de nuevo en la falta de convivencia familiar.

Se habla del plan de trabajo en las escuelas indígenas, como aumento en 30 minutos en lectura y escritura en la lengua indígena, además de las TIC que comenta se puede usar en todas las materias del plan escolar. ¿Acaso ya se olvidó tan pronto el rotundo fracaso de Enciclomedia?

Los equipos para operar el programa, que incluyen una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, fueron arrumbados o son utilizados para otros fines. En la escuela primaria Miguel Silva optaron por quitarlo y guardarlo en un rincón, mientras que en la Miguel Hidalgo usan el cañón y el pizarrón para exposiciones que nada tienen que ver con los contenidos de Enciclomedia (Rivera, G., 2012).

Hubieron lugares donde llego el equipo y no pudo ser usado por una sencilla razón: ¡no se contaba con energía eléctrica!

Otro argumento a favor dice que se quiere incrementar la jornada escolar hasta en 8 horas, pero no se dice que va a pasar con la infraestructura, ya que prácticamente ninguna escuela cuenta con ella, es decir, no tienen aulas adecuadas para impartir clases como deben ser, en un aula hay hasta 50 alumnos y además ¿quieren ampliar las jornadas?, además de los salones, no se cuenta con sillas ergonómicas, no se tiene una buena iluminación, comedores escolares inexistentes, no hay maestros preparados (y mejor pagados), en los temas a impartir, pues se habla de muchos temas, pero no se comenta de cómo se van a afrontar todos estos problemas.

Plan de Acción o propuesta integral para la solución del problema

La implementación de este modelo educativo de una manera bien estructurada, bien planeada y mejor investigada; tomando en cuenta la geografía del país, así como los entornos sociales no debería conllevar problemas mayores para un correcto funcionamiento del mismo. Es obvio que se debe dejar de lado el aspecto “político”, es decir, la guerra entre los partidos políticos por decir quien fue el primero que dijo esto o aquello, gracias quién está funcionando, quien tiene la culpa de que no funcione, etc. Y llevar en mente que el bien del país en general nos dará a todos un mejor México.

Para elaborar este trabajo se investigó lo que se hace en otros entornos fuera del país para que este sistema funcione, se investigó también en México lo que dice la Reforma Educativa acerca del tema, como se está llevando a cabo, así como lo que opinan los padres de familia, los maestros, la sociedad así como de algunos alumnos que están en las ETC, y se hizo una comparación entre todos los que en este sistema intervienen para poder llegar a una conclusión constructiva.

Conclusiones y Recomendaciones

Existen múltiples variables que se tienen que implementar y/o eliminar para el buen funcionamiento de este modelo educativo, algunas de las cuales se enumeran y se explican a continuación.

La misma SEP ha reconocido que las escuelas con un mayor número de horas no funcionan como debería ser, existen muchas carencias, algunos de los maestros no pueden cumplir con el horario, pues tienen dos plazas; no todos están lo suficientemente preparados, pues hay lagunas en varias áreas del conocimiento que no son dominadas a plenitud, es decir, un maestro de primaria, generalmente no tiene las bases para dar clases de inglés por ejemplo. Más parece un proyecto político que educativo, los papás no autorizan la estancia de los alumnos. Los niños tienen dificultades para aportar el recurso para los alimentos y existe incertidumbre por la operación regular del plantel debido a que la escuela puede dejar de ser de tiempo completo si el director o los docentes lo plantean, como ya ha pasado en algunas de ellas.

La desorganización que prevalece en las Escuelas de Tiempo Completo era previsible, pues se pensaron más como un lugar de resguardo para los niños, que para mejorar su aprendizaje.

Se crearon para que los niños estuvieran en las escuelas y no en casa solos, o fuera, o en la calle; una medida con una visión social de protección a los niños, pero en el fondo, era un enfoque que no tenía nada que ver con la educación. Como se comentó anteriormente, en el fondo, no hay proyecto educativo sólido y confiable.

Este tipo de reforma educativa tiene que pasar por un proceso largo y tener continuidad “a pesar” de los cambios sexenales y políticos. Se tendría que hacer una reestructura de fondo para antes de llevarla a cabo contar con todos los medios para ponerla en práctica, cubrir todas las carencias tanto de maestros como de las necesidades de los alumnos y solo después de eso hacer programas pilotos serios en algunas de ellas para ver si en verdad funcionaría el incrementar el número de horas en la escuela; o sea, organización, disciplina y esfuerzo.

Al día de hoy de tienen operando más de 23,182 escuelas con este método educativo en el país (PRI, 2015). Pero no se dice en qué condiciones generales operan las mismas.

Y para finalizar, y como ejemplo de un lugar donde si funciona, y del que se deberían tomar como ejemplo a seguir, obviamente usando lo que coincida con nuestro entorno, y adaptando lo que no; dejarse de politiquerías y partidismos y pensar en el bienestar general del país, de la comunidad, de los niños y no en el particular o el de unos pocos.

¿Cómo es un día de clases normal en Finlandia?

El horario escolar normal en Finlandia es de 9 a 15:00 horas, es decir, un promedio de 6 horas al día. El alumno desayuna en casa. En caso de vivir a más de 5 Km. de la escuela, tendrá el derecho de usar gratuitamente el transporte público (organizado por el Ayuntamiento) para acceder a la misma. En caso contrario, es muy frecuente que los niños a partir de los 9 años acudan solos al colegio. Las clases en Finlandia son de 45 minutos lectivos, y entre clase y clase hay un descanso de 15 minutos. A las 12 horas, los alumnos disfrutan del recreo, donde almuerzan en el comedor.

Las clases se aprovechan muchísimo, y el alumno es consciente de sus obligaciones y de su ‘deber’ de aprender. Las relaciones entre alumno-maestro son respetuosas, formales y nunca de tú a tú, ya que el alumno conoce bien su papel, y tiene claro que quien enseña es el maestro.

A las 15:00 salen del centro escolar, aunque es muy común que algunos alumnos disfruten de actividades extraescolares en horario de la tarde (deportes, idiomas, música, etc.) (Salmerón, M., 2014).

¿Alguna diferencia con el nuestro?…

Referencias Bibliográficas

  • Altonivel. (2013). ¿Menos vacaciones significarán más calidad educativa en México? | Alto Nivel. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://www.altonivel.com.mx/36586-sep-plantea-tijerazo-a-vacaciones-de-verano.html
  • Contreras, R. (2013). No convienen’’ las escuelas de tiempo completo, refieren :: El Informador. Recuperado 30 de abril de 2015, a partir de http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/436612/6/no-convienen-las-escuelas-de-tiempo-completo-refieren.htm
  • GOB.mx. (2015). Programa de la Reforma Educativa | Presidencia | GOB.mx. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://www.gob.mx/presidencia/acciones-y-programas/programa-de-la-reforma-educativa/
  • Guadagni, A. A., Lasanta, T. I., & Álvarez, M. C. (2014). En educación, aumenta el gasto, pero se enseña poco, (22). Recuperado a partir de http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/2509
  • OCDE. (2009). OECD in Figures 2009. Recuperado 26 de mayo de 2015, a partir de http://www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/ocde_figures.pdf
  • Poy, L. (2015). La Jornada: En escuelas de tiempo completo, padres deben pagar por la comida. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://www.jornada.unam.mx/2015/03/11/sociedad/038n1soc
  • PRI. (2015). Más Escuelas de Tiempo Completo en México. Spot del INE.
  • Rivera, G. (2012). Enciclomedia, el fracaso de 25 mil mdp | 24 Horas. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://www.24-horas.mx/arrumban-enciclomedia-costo-mas-de-25-mil-mdp/
  • Salmerón, M. (2014). El sistema educativo en Finlandia. Recuperado 30 de abril de 2015, a partir de http://www.efdeportes.com/efd148/el-sistema-educativo-en-finlandia.htm
  • SEP. (2013). Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/
  • UNESCO. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015, resumen; 2015 – 232565s.pdf. Recuperado 26 de mayo de 2015, a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf#xml=http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?database=&set=005564B51B_0_425&hits_rec=1&hits_lng=spa
  • Uribe, C, López-córdova, E, Mancera, C., & Barrios, B. (2012). México: Retos para e Sistema Educativo 2012-2018. Recuperado 29 de abril de 2015, a partir de http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449f-be68-72dd4dd1d9d1

Cita esta página

Sánchez Pinto Jesús Felipe. (2015, junio 2). Análisis de la implementación de escuelas de tiempo completo en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-implementacion-de-escuelas-de-tiempo-completo-en-mexico/
Sánchez Pinto Jesús Felipe. "Análisis de la implementación de escuelas de tiempo completo en México". gestiopolis. 2 junio 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-implementacion-de-escuelas-de-tiempo-completo-en-mexico/>.
Sánchez Pinto Jesús Felipe. "Análisis de la implementación de escuelas de tiempo completo en México". gestiopolis. junio 2, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-implementacion-de-escuelas-de-tiempo-completo-en-mexico/.
Sánchez Pinto Jesús Felipe. Análisis de la implementación de escuelas de tiempo completo en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-implementacion-de-escuelas-de-tiempo-completo-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de daquellamanera en Flickr