Un problema en el diseño institucional del poder legislativo en nuestro país, es que en las campañas no hay espacios públicos para la construcción de agendas entre el aspirante a representante y sus representados.
Lo que existe actualmente es algo denominado “Plataforma electoral 2009-2012” el cual cada partido registra ante el IFE, pero que en la práctica no tiene ningún impacto. Dicha plataforma es diseñada por los “expertos” de los partidos, por ello no representa las aspiraciones ciudadanas de los diversos distritos electorales.
Así, en las campañas, los candidatos venden imágenes, frases y colores, que para fines prácticos no tienen ninguna implicación, ni siquiera una relación directa con la “Plataforma electoral” registrada ante el IFE. Por ello el voto por un partido o candidato es un cheque en blanco, ya que en realidad no se sabe cuales serán los temas que promoverá para beneficio de sus votantes o los posicionamientos que asumirá para acotar las acciones gubernamentales que afectan a los ciudadanos; la experiencia nos dice que las bancadas se mueven por las alianzas o componendas que establecen sus líderes, no tanto por ideologías, plataformas o compromisos establecidos con sus electores. Siendo realistas, tampoco existen posibilidades de que los diputados consulten a sus votantes antes de decidir en temas trascendentes, ya que seguramente se argumentará que eso es “populismo”.
En el marco de la actual crisis económica, de seguridad y pobreza, los temas educativos seguramente pasarán desapercibidos por la cámara de diputados que serán electos el día de mañana, ya que será prioridad de unos militarizar el país y de otros supuestamente evitarlo. A pesar de ello, en este espacio dedicaremos algunos sábados para diseñar los tópicos que son urgentes incorporar a la agenda legislativa, con el fin que se discutan y aprueben iniciativas que posibiliten la mejora del servicio educativo en el nivel básico.
Metodológicamente recurriremos a la lógica de construcción de agendas públicas, siendo un criterio fundamental la participación de los involucrados con el campo, por ello, convocamos a los servidores públicos que desarrollamos nuestra función en el ámbito de la educación básica y ciudadanos interesados a participar activamente en este proceso. Una primera acción será analizar dentro de las “Plataformas electorales” registradas ante el IFE, lo referido a la educación básica bajo los criterios “divergencias y coincidencias”. Con estos insumos tendremos un primer diagnóstico de cómo los partidos ven a la educación básica en la coyuntura de un proceso electoral. Posteriormente incorporaremos a nuestra agenda pública los tópicos y líneas de política que desde nuestras perspectivas son urgentes, teniendo siempre claro los ámbitos de competencia del poder legislativo. Finalmente, discutiremos públicamente esta propuesta de agenda legislativa en materia de educación básica, con algún exdiputado o experto en esta materia, con el fin de acompañarla con argumentos sobre su viabilidad institucional, pertinencia política, sustentabilidad financiera y compatibilidad jurídica.
Políticamente la agenda pública que construiremos se da fuera del ámbito electoral, tratando con ello de quitarle el sesgo partidista o ideológico y ubicándola como propuesta que parte de los propios servidores públicos y ciudadanos. Así, la interlocución se establecerá con el diputado constitucionalmente electo por cada distrito y con el partido político que representa; sin protagonismos se entregará la agenda pública, como un insumo para el diseño de su agenda legislativa. Paralelo a este esfuerzo se hará llegar la agenda a los medios de comunicación con el fin de abrir el espacio público a su discusión y posicionamiento, igualmente se hará circular por nuestros contactos en Internet a nivel nacional con el propósito de que lo firmen o modifiquen y se lo hagan llegar a los diputados electos de sus distritos.
Temporalmente este esfuerzo se circunscribirá al mes de julio con la finalidad de que pueda ser difundido a nivel nacional antes de la toma de posesión de los nuevos diputados.
Finalizadas las elecciones de diputados federales y dibujado los resultados, el mapa de actores políticos (de cara a las elecciones presidenciales) se ha modificado.
En el PRI, la figura de Enrique Peña emerge con gran fuerza, al grado que es el rostro o el nombre al que recurren los programas de análisis para explicar el triunfo, llama la atención que los otros aspirantes a la candidatura presidencial por este partido, se disciplinan y parecen velar armas para una batalla que ya se vislumbra difícil. Estas elecciones serán recordadas también por haber sido el funeral político del gobernador Eduardo Bours.
En el PAN, el control de daños obligó a Felipe Calderón a prescindir de Germán Martínez y con ello descabezar su círculo cercano, que desde la muerte de Mouriño no ha dado una. Los grupos panistas antagónicos a Calderón, empezaron ya la batalla por la recuperación de ese partido, nuevamente empiezan a escucharse los nombres de Santiago Creel, Vicente Fox, Manuel Espino, Diego Fernández que permite vislumbrar una batalla que deja muy mal posicionado a este partido de cara a las elecciones presidenciales, ya que además de las luchas internas por el partido, no tienen un personaje-candidato definido. Por otro lado, la reforma electoral dejó como saldo el acotamiento de las campañas negras, cuyo principal promotor Germán Martínez fue expulsado de la dirigencia del PAN.
En el caso del PRD el impacto por los resultados en las elecciones es contradictorio, los chuchos aceptaron que no eran los deseables y los datos los enmudecieron al grado que ya no hablan de la tan prometida expulsión de López Obrador, ya que sin duda el caso Iztapalapa los hace revalorar sus escenarios. El número risorio de diputados alcanzados, colocan a los chuchos acotados por los impactos políticos, pero mayormente por los económicos, ya que las prerrogativas del IFE disminuirán de manera alarmante haciendo prácticamente imposible la construcción de una candidatura presidencial desde esta corriente. Ante la derrota de los chuchos la estrategia de recuperación del partido por otros actores se está dando de manera interesante, mientras los chuchos guardan silencio, Marcelo Ebrard convocó a los gobernadores perredistas y a los pocos candidatos electos para armar la estrategia de recuperación del partido, en el conclave no estuvo la dirigencia nacional y su poder de convocatoria se hizo sentir, al grado que se ha convertido en la voz oficial de este nuevo bloque, que insistentemente se dice, no es una nueva tribu. Así, aunque el PRD perdió las elecciones, los resultados parecen impactarlos de manera positiva al dibujar una tercera vía para resolver su interminable conflicto interno de cara a las elecciones presidenciales.
El PVEM fue otro ganador de estas elecciones y aunque la multa que le impondrá el IFE será enorme, por su estrategia publicitaria, serán la bancada que le de la mayoría absoluta al PRI. En el caso del PT y Convergencia lo rescatable es que conservan su registro.
Así, la semana que concluye sirvió a los partidos para cobrar facturas y reconfigurar los grupos de poder. Paralelo a este proceso, los grupos económicos y sociales con capacidad de tener eco en los medios masivos de comunicación, han iniciado el diseño de agendas para tratar de imponérselas a los partidos como lo urgente y necesario, así parece ser un hecho la reducción del número de diputados, la ampliación de la partida presupuestal para programas sociales o la discusión de las penas por delitos como el secuestro. Lo que no se vislumbra en ninguna discusión, es lo referido a la agenda educativa. En este sentido les comunicamos a los seguidores de esta columna, que la tarea que nos propusimos para Elaborar una agenda de educación básica desde los propios actores, va muy bien, la respuesta ha sido interesante y contamos ya con la disposición de algunos especialistas en políticas públicas para fungir como lectores de la misma.
Como parte del ejercicio ciudadano iniciado a continuación presentamos las Líneas de iniciativa factibles de incorporar a la Agenda legislativa 2009-2012 en materia de Educación Básica.
En su diseño participaron académicos e investigadores involucrados con este nivel educativo, convencidos de que la democracia no se agota en la elección de los representantes, sino que es un estilo institucional de vida al cual hay que defender con la participación responsable día a día.
Las líneas de iniciativa que se presentan son competencia de la Cámara de Diputados Federales (criterio de factibilidad), no implican un choque frontal con el poder ejecutivo que pudiera configurar un alto costo político (criterio de pertinencia política) y, representan áreas estrategias de intervención, ya que al diseñar los incentivos institucionales adecuados los impactos se harán sentir en todo el sistema educativo (criterio de fuerza articuladora). A continuación las líneas de iniciativa.
Línea 1: Recuperar el perfil sistémico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de tal modo que la evaluación de los actores educativos y políticas, sean realizados por un órgano independiente a la Secretaría de Educación federal y de las entidades.
Línea 2: Evaluar los programas con Reglas de operación para que desaparezcan o fusionen aquéllos que no están dando resultados, buscando reducir su número, con el propósito de focalizar el presupuesto y horario escolar a la enseñanza y el aprendizaje.
Línea 3: Fortalecer el fondo de investigación en Educación Básica, focalizando las convocatorias hacia la realización de proyectos que busquen el diseño de nuevas metodologías, la creación de Redes entre directivos y maestros en servicio, el financiamiento de proyectos pedagógicos innovadores, así como estudios comparados que permitan el diseño de estándares con una perspectiva internacional.
Línea 4: Recuperar la experiencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para operar el Sistema Nacional de Indicadores de Gestión en todos los niveles y diseñar Estándares Nacionales de desempeño.
Línea 5: Ampliar el apoyo material y técnico a las escuelas multigrado, de educación indígena y telesecundarias asegurando mecanismos equitativos de distribución.
Línea 6: Estimular la función compensatoria del gasto educativo para la atención de las regiones y comunidades más rezagadas.
Línea 7: Vigilar y evaluar los avances del Programa de infraestructura educativa.
Línea 8: Destinar recursos financieros para incorporar a la escuela a niños en situación de calle.
Línea 9: Destinar el 8 por ciento del PIB al gasto educativo federal para garantizar la construcción y distribución social del conocimiento a nivel nacional, estatal y regional.
Línea 10: Diseñar incentivos para que las escuelas ubicadas en zonas de mayor marginación, sean atendidas por docentes con mayor preparación profesional.
Línea 11: Diseñar materiales y capacitar a directivos, personal técnico y docentes para el trabajo pedagógico en temas transversales como educación ambiental, desarrollo sustentable, lenguas y cultura indígenas, educación planetaria, salud reproductiva, equidad de género, educación para la paz, derechos humanos, y educación para el consumo.
Línea 12: Actualizar, sin detrimento de los derechos laborales, el reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la SEP que data de 1946.
Línea 13: Crear un fondo nacional de becas para cursar estudios de alto nivel, dirigido a maestros frente a grupo, apoyos técnicos y directivos, donde los candidatos sean propuestos por las escuelas y los proyectos respondan a una necesidad de las comunidades escolares. Para ello se deberá convocar a las Instituciones de Educación Superior e Instituciones Formadoras de docentes para diseñar ofertas que respondan a las necesidades detectadas en diversas evaluaciones y diagnósticos educativos.
Línea 14: Destinar recursos para el desarrollo de Congresos regionales, la publicación de libros y revistas, el piloteo académico de proyectos alternativos y la realización de estancias académicas y de investigación en escuelas de educación básica.
Línea 15: Puntualizar en el artículo 12, fracción VI de la Ley General de Educación la posibilidad de que las entidades diseñen los contenidos de formación continua de acuerdo a sus prioridades estatales, y la federación cumpla con las funciones de evaluación y fiscalización de los recursos asignados mediante Reglas de operación.
Línea 16: Evaluar los programas que buscan el fortalecimiento de la formación inicial de maestros.
Línea 17: Evaluar la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica.
Hace algunos años diseñamos con una académica de la Universidad Pedagógica Veracruzana la categoría situación, para remarcar la idea de que todas nuestras actuaciones deben ser leídas, por lo menos, desde dos ángulos: primero, como realidades que se ubican en entramados de cadenas temporales particulares, es decir como hechos que ocurrieron, y segundo como una realidad dinámica, donde el hecho sigue ocurriendo, ya que al ser observado, analizado o interpretado, vuelve a ser presente.
Así, en las situacciones intervienen narradores y narratarios en interacciones que son, en la medida en que las miradas, manos y voces se entrelazan y reconstruyen a partir de fragmentos de realidad que cada sujeto o documento aportan. Es importante puntualizar que este ángulo de acercamiento a las realidades, retoma elementos de las redes conceptuales aportadas por los estudios de la significación y por la tradición teórica del interaccionismo simbólico, sobre todo en su perspectiva interpretativa.
En este marco, dos son los hechos que me interesa observar desde algunos elementos de la categoría situacción. Primero, el robo de un equipo de cómputo y otros objetos de mi auto estacionado (que obligó a posponer la entrega de la agenda) y segundo, la elaboración colectiva de líneas de iniciativa en educación básica, factibles de incorporar a la agenda legislativa 2009-2012.
La vulnerabilidad de la sociedad y los ciudadanos ante el crimen organizado o los delitos de bajo impacto, esta viviendo en estos últimos meses una escalada preocupante, los escenarios son todos desfavorables para el poder ejecutivo quien declaró la guerra a un ejército imaginario sin una estrategia integral, con fases y metas definidas; el número de muertos y ejecutados aumenta, los combates con armas de grueso calibre en zonas urbanas se multiplican y la guerra verbal se hace pública entre los dos bandos como síntoma de la falta de inteligencia por parte del ejecutivo federal. Por comentarios vía correo electrónico ante el percance personal sufrido, la constante es dar gracias por la “suerte” de que sólo fueron cosas materiales; es alarmante que el factor para explicar el “buen vivir” sea la suerte y no un andamiaje cultural y de seguridad provista por el estado y vivenciado por cada ciudadano. Independientemente de este suceso personal, es preocupante como tendencia que ciertas comunidades empiecen a autodefenderse, creando comisiones comunitarias de vigilancia, las cuales están armadas y entrenadas por los aparatos de seguridad oficiales. De generalizarse este ejemplo, se estaría creando un caldo de cultivo donde ciudadanos o comunidades resuelvan sus diferencias con “sus armas” y no a través del aparato jurídico del Estado.
Finalmente respecto del diseño de la agenda que nos ha ocupado cerca de tres semanas, es un buen síntoma que discusiones académicas se den entre académicos, ya que por ejemplo es necesario construir argumentos respecto del futuro de las lenguas indígenas, del papel de las normales y las Universidades Pedagógicas, de la función de la actualización, del papel de la investigación y de la viabilidad de ciertas propuestas como las escuelas de tiempo completo. En este sentido posterior a la entrega de la agenda el próximo martes, iniciaremos una fase de discusión en línea de estos y otros tópicos con la finalidad de hacerle llegar a la comisión legislativa en materia de educación, argumentos académicos que puedan incorporar posteriormente a la discusión política.