Análisis del riesgo bancario en Venezuela

INTRODUCCIÓN

La racionalidad de los inversionistas en el momento de decidir cómo y dónde destinar sus recursos financieros se deriva de la evaluación de la relación riesgo – rendimiento de su inversión. Tal racionalidad se puede proyectar sobre la decisión de los depositantes cuando deciden en qué bancos realizar sus depósitos y como todo asunto financiero, ello implica la necesidad de analizar el riesgo de las instituciones financieras en contraste con la rentabilidad representada por la tasa de interés que ofrecen los bancos.

Si se asume que la dispersión que esta tasa presenta entre las instituciones financieras es baja en Venezuela, esto es, su comportamiento es muy homogéneo entre los bancos comerciales y universales, la principal fuente de riesgo en la selección de los bancos es el conocido como riesgo de crédito, es decir, la posibilidad que los depositantes puedan perder sus depósitos a consecuencia entre otras cosas de problemas vinculados a la Liquidez, Calidad de Activos, Patrimonio y Rentabilidad de la institución en particular.

Por lo general, los depositantes no realizan un estudio de los bancos donde colocarán sus fondos, esto con la intención de invertir en aquellos bancos que representen el menor riesgo de crédito a una misma tasa de interés.

Para realizar una evaluación de los bancos comerciales y universales se debe contar con sus Estados Financieros, los cuales están en disposición del público tanto en la Superintendencia de Bancos como a través de la prensa nacional. Sin embargo, no es suficiente el análisis de los estados financieros para identificar y cuantificar el riesgo de crédito

Este trabajo presenta una metodología para determinar el nivel de riesgo de cada banco y establecer comparaciones. Dicha metodología no tiene por finalidad analizar financieramente cada banco, sino determinar dentro de un sistema acotado, cuáles bancos son más riesgosos, esto con la finalidad de poder cotejar los resultados con las cuotas de depósitos, permitiendo mostrar la relación existente entre los niveles de riesgo y la concentración de depósitos.

CAPÍTULO I Descripción del problema

1. Justificación

En el sistema financiero Venezolano y Latinoamericano de los años noventa se ha dejado constancia de las diversas crisis financieras, que han ocasionado que tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En este ámbito cobran relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones transaccionales y/o de inversión.

Esto implica el desarrollo de metodologías que permitan medir adecuadamente el riesgo originado por la selección de inversiones riesgosas en bancos comerciales y universales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La percepción de los depositantes sobre la fortaleza financiera de los bancos, inclina la balanza de las colocaciones hacia aquellas favorecidas por su imagen. En algunos casos la imagen es un fiel reflejo de su salud financiera, pero es probable que en otros casos, la imagen percibida por los inversionistas se encuentre distorsionada, generando un espejismo sobre la fortaleza de la institución financiera y por ende conllevando decisiones de inversión más riesgosas.

Por otra parte, el sistema financiero venezolano caracterizado por una alta homogeneidad de sus tasas de interés pasivas hace que los depositantes tiendan a preferir aquellas instituciones financieras que le añadan valor a su actividad, pero también que le ofrezcan seguridad a sus depósitos.

La teoría de Markowitz o de carteras de inversión aborda la selección de carteras óptimas, esto es, carteras que proporcionan el rendimiento más alto posible para determinado grado de riesgo, o el riesgo más bajo posible para distinta tasa de rendimiento. Entonces, por analogía para poder determinar la optimidad de un depósito bancario debemos analizar los dos componentes elementales que lo integran: riesgo y rendimiento.

La premisa básica consiste en que de una inversión más riesgosa se espera una prima de rendimiento superior a aquella que teniendo las mismas características fundamentales se desarrolla con un menor riesgo.

En este sentido, la concentración de los depósitos por parte del público en determinados bancos responde de manera inversa al nivel de riesgo de los mismos, lo cual implicará el conocimiento y seguimiento por parte de estos de las instituciones financieras que ofrecen rendimientos riesgosos o no según sus preferencias.

En Venezuela, la crisis financiera de 1994 generó un gran aprendizaje sobre los elementos que deben ser evaluados para determinar la situación financiera de una institución bancaria, y la Superintendencia de Bancos ha profesionalizado y tecnificado sus procesos supervisorios, pero ello no significa que el riesgo se encuentra ausente en cada uno de los bancos comerciales y universales del sistema financiero venezolano, y por tanto el depositante común o las pequeñas, medianas y grandes empresas requerirán manejar día tras día la evolución financiera de los bancos a los cuales les confían sus depósitos e inversiones.

Otro problema asociado es la homogeneidad con que se fijan las tasas de interés en el sistema financiero, lo que no permite identificar por esta vía los diferentes niveles de riesgo de los bancos comerciales y universales, más allá de las calificaciones de distintas empresas clasificadoras de riesgo internacional.

En consecuencia, la concentración de depósitos por parte de estos bancos no responde perfectamente a la relación directa entre el riesgo y la rentabilidad, y al comportamiento de la tasa de interés en función del riesgo, sino a que el depositante considera otros factores como son los servicios de la banca, entre otros elementos de juicios para poder tomar su decisión.

En este sentido, la presente investigación tiene como intención contribuir a determinar la relación existente entre los distintos niveles de riesgos de los bancos venezolanos con la concentración de depósitos y colocaciones, a la vez seleccionar en concordancia con los parámetros de riesgos definidos en una metodología propia.

Esto intenta dar respuesta a la interrogante acerca de la relación existente entre los niveles de riesgo de los bancos comerciales y universales en venezuela y la concentración de depósitos, y de qué manera se puede determinar un grupo de bancos de acuerdo a los parámetros de riesgo.

1.2 Hipótesis

En la medida que el riesgo de una institución financiera es menor, la concentración de depósitos del público tiende a aumentar.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación existente entre los niveles de riesgo de los bancos comerciales y universales en Venezuela y la concentración de depósitos y colocaciones por parte de los depositantes e inversionistas.

1.3.2 Objetivos específicos

Clasificar y definir los distintos niveles de riesgo para los bancos universales y comerciales con base en sus Estados Financieros entre los períodos contables de 1997 y 2002.

Estudiar las tendencias en relación entre el nivel de riesgo de los bancos comerciales y universales en Venezuela y la concentración de depósitos y colocaciones.

Desarrollar una metodología para la asignación de calificaciones de riesgo para los bancos universales y comerciales de Venezuela.

Establecer listas de bancos Venezolanos de menor riesgo para la inversión en depósitos y colocaciones, asignándole límites máximos de participación por banco.

CAPÍTULO II Marco Contextual

2.1 Definición de variables

2.1.1. Banca comercial

2.1.1.1. Definición (Art.87 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras)

Son aquellas instituciones financieras que tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este decreto ley.

2.1.1.2. Características y limitaciones básicas

  • El requerimiento de capital para la constitución de un banco comercial es de Bs. 16 millardos para aquellos constituidos en área metropolitana de Caracas, mientras que será de Bs. 8 millardos para aquellos bancos considerados como regionales por la SUDEBAN.
  • Las prohibiciones contempladas en la LGBOIF se resumen a continuación:

a. No se podrán otorgar créditos cuyo plazo superen los tres años, salvo en aquellos casos donde los fondos derivados del crédito sean destinados a sectores económicos específicos.

b. Adquirir obligaciones emitidas por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras; Salvo cuando se trate de la colocación de excedentes de tesorería por un plazo no mayor a 60 días.

c. Realizar inversiones en obligaciones de empresas no inscritas en la Comisión Nacional de Valores.

d. Adquirir más del 20% del capital social de una empresa, manteniendo dicha inversión por un período de hasta 3 años.

e. Conceder créditos en cuenta corriente o de giro al descubierto, no garantizados, por montos que excedan en conjunto del 5% del total del activo del banco.

f. Mantener en Balance aquellos activos que no hayan sido contemplados en la LGBOIF.

g. Tener invertida en moneda y valores extranjeros una cifra superior a la autorizada o fijada como límite por el Banco Central de Venezuela.

2.1.2 Banca universal

2.1.2.1 Definición (Art.74 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras)

Los bancos universales son aquellos que pueden realizar todas las operaciones que, de conformidad con lo establecido en el presente decreto ley, efectúan los bancos e instituciones financieras especializadas, excepto las de los bancos de segundo piso.

2.1.2.2 Características y limitaciones básicas

  • El principal requisito para la constitución de un banco universal consiste en mantener un capital pagado de al menos Bs. 40 millardos para bancos del Distrito Federal del área metropolitana de Caracas, y de Bs. 20 millardos para bancos considerados por la Superintendencia de Bancos como regionales.
  • La formación de este tipo de instituciones financieras está contemplada en los artículos 76 y 77 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (LGBOIF), las cuales se resumen a continuación:

a. Fusión de un banco especializado con uno o más bancos o instituciones financieras.

b. Transformación de un banco especializado. Este caso se produce cuando una institución financiera dedicada únicamente a un campo específico de la intermediación, decide desarrollar un proceso de ampliación, para abarcar el amplio abanico de actividades propias de la banca múltiple.

c. Cuando los interesados soliciten su constitución. Para lograr su objetivo tienen que seguir los procedimientos y requisitos establecidos en la ley antes citada. En este caso, se parte desde cero en la creación de una institución capaz de ofrecer en un mismo techo una gran variedad de productos y servicios de campos disímiles de la intermediación financiera.

  • En las relaciones a las limitaciones o prohibiciones el articulo 100 de la LGBOIF se establecen las mismas. Seguidamente se resaltan las de mayor trascendencia:

a. La cantidad invertida en moneda o valores extranjeros no excederá el límite fijado por el banco central de Venezuela.

b. Los créditos concedidos en cuenta corriente sin garantía no podrán superar el 5% del activo del Banco.

c. Los créditos hipotecarios tendrán un plazo máximo de 25 años o un valor no mayor de 75 % del avalúo sobre el inmueble a adquirir.

d. La adquisición de acciones se limitará a lo dispuesto por la SUDEBAN.

e. Las comisiones pagadas no serán mayores a las autorizadas por la SUDEBAN, en relación con cada plan de capitalización.

2.1.3. Riesgo

El riesgo es tratado en diversos textos de finanzas como la desviación de los rendimientos esperados. Para las bibliografías especializadas en riesgo, la definición formal entiende al riesgo como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de los activos o pasivos.

Haciendo una breve y simplista interpretación de la definición del riesgo, se entiende como riesgo la posibilidad de obtención de pérdidas o de desvío de los resultados esperados, lo que implica la necesidad de buscar herramientas que permitan determinar dicha posibilidad o desvío para facilitar la toma de decisión al momento de llevar a cabo cualquier inversión.

La variación de los resultados reales versus los esperados da lugar a una medida de variación como lo son la desviación típica y la varianza, por su puesto que para su análisis es conveniente acompañarlo con la media aritmética de la serie histórica estudiada. Al final del cálculo de estas estadísticas se obtendrá la medición de la dispersión de determinados datos, los cuales sí consideramos que la serie estudiada son las ganancias de la empresa, podríamos estimar cuál sería la desviación de los resultados respecto al promedio e incluso sí quisiéramos podríamos estimar la probabilidad de pérdida.

Las empresas están constantemente expuestas a tres tipos de riesgos: de negocios, estratégicos y financieros. Los riesgos de negocios son aquellos que la empresa está dispuesta asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas. Los riesgos de negocios, u operativos, tienen que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnológicas, diseño del producto y mercadotecnia.

Los riesgos estratégicos son los resultantes de cambios fundamentales en la economía o en el entorno político. Estos riesgos difícilmente pueden ser cubiertos, puesto que no dependen directamente de las empresas, por lo tanto quizás la única manera de cubrir este tipo de riesgo es la diversificación a través de distintas líneas de negocios y de distintos países(1).

Los riesgos financieros están relacionados con las posibles pérdidas en los mercados financieros. Los movimientos en las variables financieras, tales como las tasas de interés y los tipos de cambio, constituyen una fuente importante de riesgos para la mayoría de las empresas. En contraste con las empresas industriales, la función principal de las instituciones financieras es administrar activamente los riesgos financieras; los bancos, en la actualidad han entendido la necesidad de identificar y medir con precisión los riesgos para poder posteriormente controlarlos y evaluarlos de forma apropiada(2).

La importancia sobre el conocimiento y manejo de los riesgos del negocio y el entorno, le permite a la gerencia la implementación de determinados planes que anticipen los posibles resultados adversos y sus consecuencias. De esta manera se estaría preparando a la gerencia para enfrentar la incertidumbre sobre variables que afecten las operaciones de la empresa, y por ende sus resultados económicos.

Una de las metodologías desarrolladas con mayor aceptación es la denominada Valor en Riesgo (VAR, en ingles Value at Risk) la cual resume la pérdida máxima esperada a lo largo de un horizonte de tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza dado.

El VAR ofrece la posibilidad de estimar de acuerdo a un nivel de confianza determinado la exposición al riesgo ó a la potencialidad obtención de pérdidas de una empresa ó título valor, mientras que el horizonte debe reflejar la interrelación entre los costos del monitoreo constante y los beneficios de la detección temprana de problemas potenciales.

(1) P, JORION. Valor en Riesgo. LIMUSA Noriega Editores, 1999.
(2) P, JORION. Valor en Riesgo. LIMUSA Noriega Editores, 1999.

2.1.4. Concentración de depósitos

Las captaciones de depósitos por parte de las instituciones financieras forman parte del binomio de funciones fundamentales de la intermediación financiera (Captación – Colocación). Algunas instituciones financieras producto de su tamaño, imagen, respaldo financiero, campañas publicitarias, entre otras razones han logrado captaciones de fondos por encima del resto de los competidores, dando lugar a importantes cuotas de depósito del banco respecto al mercado.

A fines de este trabajo se entiende como sinónimo de cuota de depósito la concentración de depósitos.

2.2. Características básicas de la banca comercial y universal Venezolana

2.2.1 Rasgos básicos de la banca comercial y universal en Venezuela

a) La banca comercial y universal venezolana está compuesta por 37 instituciones con un total de 55.401 agencias, sucursales y oficinas a nivel nacional. Este subsector cuenta con más del 95% en cada uno de los rubros: activos, depósitos, patrimonio y red de agencias y sucursales.

b) Los primeros seis bancos concentran el 56,94% de los activos, Los primeros cinco bancos concentran el 53,89% de los depósitos, los primeros cuatro bancos concentran el 53,36% del patrimonio. Esta alta concentración del negocio bancario en pocos actores podría estar generando la constitución de un cartel informal donde se distorsione el mercado para la fijación de tasas de interés.

c) Las concentraciones manifiestas en los principales indicadores reflejan que al menos los primeros seis bancos comerciales y universales del país ejercen una gran presión sobre los restantes, ya que tienen la presencia nacional y la capacidad financiera para poder llevar a cabo iniciativas tecnológicas y de innovación financiera, y el lanzamiento continuo de nuevos productos.

d) Alto grado de concentración de la capacidad ahorrativa en un menor grupo de clientes, es decir, el 1,55% de la base de cliente de este subsector concentra el 60,36% (ó más extremo aún el 4,07% de los clientes concentra el 74,41%) de los recursos captados por el subsector, lo cual implica que la estructura de servicios de atención al cliente y procesos vinculados a captar y manejar los recursos de todos los clientes del banco no están siendo financieramente justificados para una mayoría de clientes.

e) Traslado de la capacidad de ahorro hacia cuentas de corto plazo como lo son las cuentas las cuentas corrientes, lo cual reduce la capacidad de hacer más rentable las operaciones de la banca al tener que mantener un mayor grado de liquidez.

f) Altos nivel de gastos de transformación, producto principalmente de la sobredimensión del sector financiero. Mientras esta situación no se ha solventada los servicios financieros seguirán cubriendo los altos costos de transformación, y no implicarán valor agregado para los clientes, sino un gasto adicional.

2.2.2 Homogeneidad en la fijación de tasas de interés pasivas

La fijación de las tasas de interés pasivas como concepto general responde a exigencias del mercado, pero también deberían teóricamente estar vinculadas con la prima de riesgo de la institución financiera. Otro factor relevante para la fijación de la tasa de interés pasiva es la estructura de costos financieros del banco, y en consecuencia las metas estipuladas en el margen financiero bruto.

Gráfico Nº1

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela1

En Venezuela, las tasas de interés pasivas de los bancos comerciales y universales presentan patrones de comportamiento similares, tal como se evidencian en la gráfica anterior, la cual está elaborada de una muestra de nueve bancos sobre las cuentas de ahorro (BBVA banco provincial, banco de venezuela, banco mercantil, banesco, banco caribe, banco industrial de venezuela, banco exterior, citibank y banco venezolano de crédito).

De la gráfica Nº1 se puede inferir que las tasas de interés pasivas no responden sólo a los niveles de riesgos de los bancos, puesto que sería ilógico considerar que todos los bancos aumentan ó disminuyen sus niveles de riesgos en el mismo sentido y período, trasladándose esta variación en un aumento o disminución de la tasa de interés pasiva. Sin embargo, estos bancos deben considerar algunos elementos en común, los cuales originan la variación casi simultánea y en el mismo sentido de la tasa de interés pasiva.

La posesión de una cuota de depósitos cercana a 54% entre los principales cinco bancos del país produce el temor que se este realizando o se realice a futuro algún tipo cartel en la fijación de tasa de interés.

2.2.3 Composición de la distribución de depósitos del período diciembre 1997 – abril 2002

La gráfica que a continuación se presenta busca ilustrar lo comentado en el literal d del punto 3.2.1. En el cual se comento la alta concentración de las captaciones entre pocos clientes, produciéndose fundamentalmente dos efectos: (1) Dependencia estratégica de pocos clientes que mantienen más del 50% de los depósitos, y (2) S

obredimensión de la plataforma de servicios del banco, generando altos costos operativos.

Gráfico Nº2

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela2

3.1 Teorías tradicionales aplicadas a riesgo

3.1.1 Modelo de fijación de activos de capital (CAPM. capital assets pricing model)

Basada en el comportamiento de los inversionistas con aversión al riesgo, hay una relación de equilibrio implícita entre riesgos y rendimiento esperado para cada valor. En el equilibrio de mercado, se supone que un valor proporciona un rendimiento esperado igual a su riesgo sistemático, el riesgo que no puede evitarse con la diversificación. Entre más grande sea el riesgo sistemático de un valor, mayor será el rendimiento que los inversionistas esperen el valor(3).

La relación entre rendimiento esperado y riesgo sistemático, y la valuación de valores que sigue, es la esencia del modelo de fijación de precios de activos de capital de William Sharpe.

El mensaje de este modelo es asombroso y simple. En un mercado competitivo, la prima de riesgo esperado varía en proporción directa con beta. Esto significa que todas las inversiones deben situarse a lo largo de la línea del mercado de títulos, siendo la ecuación que representa este modelo, la siguiente: r = rf + b(rm-rf) donde:

r representa el rendimiento esperado.

rm es el rendimiento del mercado.

rf significa el rendimiento libre de riesgo

b representa la medición del riesgo sistemático.

Al igual que para cualquier modelo es necesario hacer ciertas suposiciones:

A. Los mercados de capitales son eficientes debido a que los inversionistas están bien informados.

B. Los costos de operaciones son bajos, existen limitaciones insignificantes sobre la inversión y ningún inversionista es lo suficientemente grande como para afectar el precio de mercado de la acción.

C. Los inversionistas están de acuerdo en general sobre el probable desempeño de acciones individuales.

D. Las expectativas de tenencia se basan en un período de común.

Dicho de otra manera, la tasa de rendimiento requerida para una acción es igual al rendimiento requerido por el mercado para una inversión sin riesgo más una prima de riesgo. A su vez, la prima de riesgo, es función de 1) rendimiento de mercado esperado menos la tasa libre de riesgo, que representa la prima de riesgo requerida para la acción típica de mercado; y 2) el coeficiente beta.

Beta (b) no es más que la pendiente (el cambio en el rendimiento en exceso de la acción sobre el cambio en el rendimiento en exceso de los portafolios de mercado) de la línea característica. Si la pendiente es uno, significa que la acción tiene el mismo riesgo sistemático que el mercado en su conjunto. Si la pendiente es mayor a uno, implica que la acción tiene un riesgo mayor al registrado por el mercado, y en consecuencia tendrá una prima de riesgo superior a la del mercado. Si la pendiente es menor a uno, el riesgo de mercado es menor al atribuible a la acción, en consecuencia tendrá una menor prima de riesgo en contraste con el mercado(4).

(3) R, BREALEY; S,  MYERS. Principios de finanzas corporativas. Mc Graw Hill. 1999
(4) J, VAN HORNE; J, WACHOWICZ. Fundamentos de administración financiera. Prentice Hall. 1993.

3.1.2 Teoría de Carteras

En 1952 Harry Markowitz publicó una investigación que daría origen a la teoría de portafolio o cartera moderna. El principal aporte de Markowitz fue el de modelar la racionalidad del inversionista en el mercado de capitales. Markowitz señala que el inversionista promedio desea que la rentabilidad de su portafolio sea alta, pero que además sea lo más posible segura. Es decir, el inversionista busca maximizar los retornos esperados, y minimizar el riesgo de la cartera (medido por la desviación estándar de los rendimientos).

Podemos desarrollar o abarcar el tema referente a la selección de una cartera de activos dentro de un conjunto de carteras factibles, consideración el riesgo implícito.

El conjunto factible consiste en todos los posibles portafolios que pueden conformarse a partir de títulos riesgosos. Este se representa gráficamente en el plano retorno esperado – desviación estándar. En el gráfico Nº3 se muestra la forma que tendrá el conjunto factible. En general, la gráfica del conjunto tendrá una forma similar a la de una paraguas.

Gráfica N°3

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela3

Fuente: www.azc.uam.mx

Sin embargo, un inversionista no necesariamente escogerá cualquier portafolio del conjunto factible. Algunos portafolios del conjunto serán mejores que otros. Así, un agente racional limitará sus posibilidades de elección a aquellos portafolios que sean los más eficientes del conjunto factible.

Asumiendo que el inversionista es adverso al riesgo, siempre escogerá una combinación de títulos riesgosos, tales que:

a. Dado un nivel determinado, ofrezca la rentabilidad máxima.

b. Dado un nivel de rentabilidad determinado, ofrezca un riesgo mínimo.

Tomando en cuenta ambos criterios se determina un conjunto eficiente de portafolios que se encuentra delimitado por el segmento AB del gráfico Nº3. El punto D del conjunto factible no puede formar parte del conjunto eficiente, ya que para ese nivel de riesgo se puede adquirir un portafolio de mayor rentabilidad (F). Asimismo, el punto C tampoco puede estar dentro del conjunto eficiente; para dicha rentabilidad, puede conformarse un portafolio de menor riesgo (E).

Una propiedad que siempre debe cumplirse en el conjunto eficiente es la concavidad. Esto puede demostrarse mediante un análisis partiendo de una premisa falsa. Supongamos por un momento que el conjunto factible posee tramos convexos, tal como el segmento PQ del gráfico Nº4. A partir de los portafolios establecidos en cada uno de estos dos puntos, podría generase un tercer portafolio, Z, que sería una combinación lineal de P y Q. No obstante, se pude observar que el portafolio Z es superior al W, ubicado dentro del conjunto eficiente. Para una rentabilidad dada, el portafolio Z tiene una menor desviación estándar que W. De esta forma, el conjunto propuesto inicialmente no puede ser eficiente, en la medida que a partir del conjunto puede obtenerse portafolios superiores.

Gráfica N°4

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela4

Fuente:www.azc.uam.mx

3.1.3 Metodología CAMEL para evaluación del riesgo de instituciones financieras

3.1.3.1 Fundamentos teóricos de la metodología CAMEL.

Un marco para analizar la salud de instituciones financieras individuales, es aquel que se centra en el seguimiento de cinco componentes: capital (C), calidad del activo (A), administración (M), ganancias (E), y liquidez (L) que, evaluados en conjunto, logran reflejar la situación al interior de un banco.

El modelo CAMEL aporta una metodología de identificación de variables de corte microeconómico, que caracterizan la condición de las instituciones financieras en un momento dado. Siendo ésta una de las metodologías más recientes y mundialmente utilizadas en la actualidad, su estudio y aplicación son coherentes con temas involucrados dentro de las áreas de investigación económica, especialmente en el de la economía financiera. Para explicar el por qué de la selección de estas variables, a continuación se justifica su importancia individual. La agrupación de estas variables se convierte en un indicador integral para medir la vulnerabilidad de un banco en particular.

  • Capital: contablemente se define como el derecho de los propietarios en los activos de la empresa y es considerada una variable fundamental en el análisis de funcionamiento de los bancos comerciales. Llevar un seguimiento de los indicadores del capital permite medir la solidez de una institución y su posible capacidad para enfrentar choques externos y para soportar pérdidas futuras no anticipadas.
  • Activos: los activos constituyen los recursos económicos con los cuales cuenta una empresa y se espera beneficien las operaciones futuras. Por consiguiente, la evaluación de su composición y calidad se convierten en determinantes fundamentales para captar cualquier anomalía.
  • Administración: la permanencia de las instituciones dentro del sector, sin duda alguna depende en gran medida de la forma como éstas han sido dirigidas y de las políticas que se hayan implementado a través del tiempo. La administración se convierte en eje fundamental que, de llevarse a cabo correctamente permite alcanzar mayores niveles de eficiencia, sostenibilidad y crecimiento.
  • Ganancias: es el objetivo final de cualquier institución financiera. Las utilidades reflejan la eficiencia de la misma y proporcionan recursos para aumentar el capital y así permitir el continuo crecimiento. Por el contrario, las pérdidas, ganancias insuficientes, o las ganancias excesivas generadas por una fuente inestable, constituyen una amenaza para la empresa.
  • Liquidez: a pesar de ser uno de los objetivos principales de cualquier empresa, en caso de las instituciones financieras esta variable toma mayor importancia debido a que constantemente atienden demandas de efectivo por parte de sus clientes. La necesidad de liquidez de los depositantes suele aumentarse en épocas anteriores a las crisis, desencadenando corridas bancarias que debilitan la entidad, incluso hasta su quiebra.

La valoración individual de las variables del modelo CAMEL no debe implicar un análisis separado, pues el comportamiento de unas puede repercutir en otras. Esto se visualiza claramente en una situación donde, por ejemplo, una deficiente administración conlleva a una inadecuada composición de activos (préstamos riesgosos, concentración de préstamos, etc.), lo que a su vez erosiona el capital, perjudica la liquidez y termina traduciéndose en menores ganancias, o pérdidas.

El CAMEL constituye un elemento importante, ya que integra variables fundamentales en el momento de definir la situación de un banco. La Superintendencia Bancaria, como ente oficial para la regulación y supervisión, considera algunos de estos aspectos, aunque su función se limita a la publicación de ciertos índices periódicamente, dejando de lado instrumentos como modelos econométricos que relacionan estas variables.

Existen parámetros generales para describir el modelo CAMEL, pero no una definición única, ya que a partir de sus fundamentos se pueden construir innumerables modelos. Es así como los distintos CAMEL abarcan unos o todos los componentes que lo conforman, como el Capital, los Activos, la Administración, las Ganancias, y la Liquidez; pero en el momento de construir el modelo pueden encontrarse diferencias entre investigadores y/o entidades.

Como se ha expuesto, la importancia de la metodología CAMEL radica en las variables que allí se incluyen y que han sido identificadas como claves en los momentos de crisis. Ampliando el análisis presentado previamente a continuación se muestra una ilustración sobre la necesidad de llevar a cabo un seguimiento adecuado, para captar posibles situaciones de peligro de instituciones individuales:

  • Capital: bancos capitalizados tienen mayor capacidad de hacer frente a perturbaciones que afecten sus balances. Esta afirmación implica la posibilidad de disponer de fondos propios en momentos de iliquidez, para así garantizar un normal funcionamiento en el instante de responder a los depositantes en caso de retiros masivos. En la normatividad bancaria existen requerimientos mínimos de capital para estos establecimientos, con el fin de evitar bancos insolventes que terminen en la quiebra perjudicando ahorradores y aumentado la incertidumbre.
  • Activos: Los principales activos a tener en cuenta en un banco son los préstamos y es fundamental evaluar su composición, concentración, plazos y vencimientos, y así determinar la posibilidad para responder a los pasivos (depósitos) y obtener ganancias. Los activos de los bancos están agrupados por categorías lo que permite tener una perspectiva más clara de su composición. Así, por ejemplo la cartera se divide en poner en rojo dependiendo del tipo de cliente que se tiene. Igualmente se cataloga según su estado, ya sea vigente o vencida, conforme a los plazos y a las garantías que estos préstamos presentan (admisibles u otras garantías).

Otros activos que se incluyen en los balances de los bancos son los relacionados con las inversiones que estos realizan. En caso de no existir suficiente demanda de depósitos, o del incumplimiento de las exigencias por parte de los clientes para acceder a préstamos, los excedentes de liquidez deben ser invertidos en títulos valores que proporcionen una composición de activos adecuada a la estructura de los pasivos.

  • Administración: Una buena administración puede ayudar a capear perturbaciones macroeconómicas, y una deficiente conduce a los bancos a la insolvencia. Muchos casos se han conocido donde la administración ha logrado que en momentos de recesión o de desaceleración de la economía sobrevivan entidades, como también se han presentado otros cuando la pobre labor administrativa propició quiebras en épocas de prosperidad económica.

Una deficiente administración puede ser la causante de muchas dificultades financieras. Dos situaciones características susceptibles de malas gestiones: Cuando un banco pasa a ser controlado por nuevos banqueros y cuando los administradores permanecen en éstos, pero no se adaptan a los rápidos cambios del mercado. Así, la calidad de la administración se constituye en una importante variable cualitativa para el análisis de los bancos, pues de ella dependen variables de carácter cuantitativo como ganancias y liquidez, entre otras.

La evaluación de la administración en el modelo CAMEL, que realiza la firma Thompson Bankwatch, incluye el análisis de las estrategias generales de la entidad, la planeación y la filosofía de la misma. Para ello, recurre al estudio de la compañía y su estructura organizacional, revisa la diversificación de los productos y las clases de negocios que realiza, las debilidades y fortalezas del banco, el grado de apertura hacia otros países y regiones, y la propiedad del mismo, entre otras.

  • Ganancias: para el caso específico de los bancos privados, los accionistas esperan los mayores niveles de rentabilidad siempre y cuando los administradores no incurran en altos riesgos que en el corto plazo generen elevadas ganancias, pero que en el mediano y largo resulten ser préstamos incobrables, y por lo tanto, pérdidas para la institución.

Un ejemplo claro de ganancias excesivas que rápidamente se puede convertir en un problema grave, es el otorgamiento de créditos con pocos estudios y análisis, que se dedican al consumo. Inicialmente se pagan las cuotas con cumplimiento pero al ser gastos que en su mayoría no generen retornos con los cuales cubrir estas obligaciones, se terminan transformando en cartera morosa para los bancos. Por lo tanto, la evaluación del componente de ganancias permite determinar qué tan eficiente es un banco o qué tan riesgosas son las actividades que se encuentra desarrollando.

  • Liquidez: llegar a la liquidez bancaria no es un estado difícil de alcanzar. Durante los períodos de presión, la falta de información sobre la actividad bancaria, las condiciones del mercado y la exposición al riesgo crediticio, pueden crear un ambiente en el que los rumores por sí solos causen incertidumbre. Esto desequilibra el acceso al crédito, al tiempo que la supervivencia de las instituciones se vuelve más crítica. Los problemas que enfrentan los bancos pueden contagiar a otros, debido a la falta de confianza del público. A medida que las contrapartes se retiren de las nuevas transacciones, la liquidez del mercado puede decaer afectando a los usuarios del crédito.

Para el manejo de la liquidez existen, por decreto de los bancos centrales, ciertos niveles mínimos de encajes, que garanticen en una determinada situación la respuesta a dificultades que en esta materia se puedan presentar. Sin embargo, los administradores y reguladores deben conocer su entorno e identificar posibles circunstancias donde el manejo de la liquidez requiera de medidas que se desvíen de lo cotidiano de una institución; por ejemplo, en caso de fuertes presiones a retiros masivos, es preferible manejar excesos de liquidez sacrificando nuevos préstamos.

Un CAMEL básico, podría definirse como el propuesto por el autor Marcela Villa (2000):

A. Definición de indicadores y ponderación para cada una de las variables. Éstos se eligen según los criterios del investigador.

B. Determinación de rangos para asignar valores entre 1 y 5, los cuales se delimitan a partir de la media y la desviación estándar para el sector bancario:

Tabla N°1

Criterios de calificación del modelo CAMEL

RANGOS

CALIFICACIÓN

Mayor – mejor

Menor- mejor

[+2s,+¥)

1

5

[+1s,+2s)

2

4

[-1s,+s)

3

3

[-2s,-1s)

4

2

(-¥,-2s]

5

1

s = desviaciones estándar con respecto a la media

Fuente: Marcela Villa. 2000

Para estos rangos el valor de 1 es considerado el mejor puntaje posible mientras que 5 el peor (Ver tabla 1).

Tabla N°2

Descripción de calificación CAMEL

CALIFICACIÓN CAMEL

DESCRIPCIÓN

1

Instituciones financieras con una calificación de 1, son aquellas que se consideran sanas y que en general tienen individuales calificaciones de sus indicadores entre 1 y 2.

2

Instituciones financieras con una calificación de 2, son aquellas que fundamentalmente están sanas, pero que presentan pequeñas debilidades. En general, las calificaciones individuales de sus indicadores no deben superar el orden de 3.

3

Instituciones financieras con una calificación de 3, son aquellas que presentan debilidades financieras, operacionales o de acatamiento, generando cierto grado de preocupación para la supervisión. Por lo cual, uno o más de los indicadores que originaron la calificación deben ser analizados.

4

Instituciones financieras con una calificación de 4, son aquellas que muestran inseguras e insanas prácticas y condiciones. Es decir, presentan serias debilidades financieras que pueden resultar en un manejo insatisfactorio de la entidad.

5

Instituciones financieras con una calificación de 5, son aquellas que muestran extremadas prácticas y condiciones inseguras e insanas. Las instituciones en este grupo representan un riesgo significativo para el fondo de seguro de depósito y su probabilidad de quiebra es muy alta.

Fuente: Federal Reserve Comercial Bank. Examiation Manual. Citado por: Gilbert, R. Alton; MEYER, Andrew P. y VAUGHAN, Mark D. The Role of a CAMEL Downgrade Model in Bank Surveillance. Working Paper Series. The Federal Reserve Bank of St. Lois. August 2000.

Dada la situación donde el indicador entre más alto mejor, la definición del rango correspondiente a 1 se encuentra sumando las dos desviaciones estándar, convirtiéndose dicho valor en el límite inferior y más infinito en el superior. En el caso en que un menor valor es mejor, como por ejemplo el indicador de cartera vencida/ cartera total, el proceso se invierte (el valor de 1 se establece restando las dos desviaciones, siendo éste el límite superior y menos infinito el inferior).

C. Obtención del valor final multiplicando el resultado individual de los bancos para cada variable con su respectiva ponderación.

Con la implementación de esta técnica se busca establecer qué tan alejados se encuentran los indicadores de cada banco con respecto al promedio del sector, para identificar entidades sólidas y débiles. Como el principal objetivo del modelo CAMEL es alertar posibles situaciones de crisis, la labor debe enfocarse primordialmente a revisar la evolución de aquellas instituciones que se ubican por encima de 3. Debido a la existencia de épocas difíciles para el conjunto del sector, resulta útil predeterminar valores fijos que sirvan como límites a los indicadores, que en caso de ser sobrepasados, proporcionen una señal de alerta que sea captada oportunamente.

De lo anterior, se puede concluir que el modelo CAMEL incluye las variables más relevantes al nivel de instituciones individuales. Es una herramienta valiosa que debe ser aprovechada al máximo por los reguladores del sector financiero, con el fin de proporcionar un entorno más sólido para el desarrollo de la actividad económica. Sin embargo, por sí solo no se convierte en un mecanismo que garantice la salud del sector financiero, puesto que se debe cumplir además, con los postulados enunciados en el aparte sobre la regulación y supervisión bancaria, al igual que con un entorno macroeconómico propicio para su funcionamiento.

El modelo CAMEL y sus componentes no son el único método de supervisión utilizado por las entidades reguladoras del sector financiero, pues existen de múltiples enfoques para alcanzar este fin. Sin embargo, es reconocido por los organismos de control como una herramienta necesaria para desarrollar efectivamente esta labor.

CAPÍTULO III Metodología para la determinación de instituciones financieras de bajo riesgo en Venezuela

En los capítulos anteriores se han expuesto los conceptos fundamentales necesarios para una mayor comprensión de la propuesta metodológica de asignación de rating a los bancos comerciales y universales que se presenta a continuación.

3.1. Introducción a la metodología propuesta.

La metodología que más adelante se detalla parte de la conocida metodología de CAMEL, de la cual se habló en el capítulo II, sin embargo se anexa a esta metodología el concepto de posición competitiva y la asignación de puntos basado en percentiles sobre determinados indicadores seleccionados, con la intención de obtener una puntuación total que nos permita enlistar a los bancos de acuerdo a los puntos obtenidos, siendo el mayor puntaje el reflejo del menor riesgo.

Basado en la metodología de CAMEL se construyeron indicadores financieros que reflejan el comportamiento de los bancos en materia de: capitalización, rentabilidad, liquidez y calidad de activos. El quinto elemento componente de CAMEL es la Gerencia, la cual evaluamos como un promedio del comportamiento de los cuatro anteriores items por su injerencia directa e indirecta sobre estas. Adicional a los indicadores financieros se construyeron indicadores de competitividad basadas en tres variables: cuotas de depósitos, cuotas de créditos y red de agencias y sucursales.

Una vez que se desarrollaron los indicadores financieros y de competitividad para cada uno de los bancos, se procede a determinar el promedio de los mismos para todo el sistema acotado, y se calcularon los percentiles en el cual cada banco ubicaría su indicador con relación al resto de los bancos y del sistema acotado. De acuerdo al percentil obtenido por cada indicador se le otorga una puntuación que va desde 0 puntos hasta 20 puntos de acuerdo a un determinado sistema de puntuación basado en rangos de percentil.

La puntuación obtenida para cada componente de la metodología CAMEL es sumada dando como resultado la puntuación básica. Luego, al agregar a la puntuación básica los puntos obtenidos por la posición competitiva se genera la puntuación global, la cual es utilizada de acuerdo a una tabla de conversión para determinar el Rating de la institución financiera.

La metodología propuesta fue implementada en una muestra de 15 bancos universales y comerciales que constituyen más del 80% de los activos, pasivos y patrimonio del total de banca universal y comercial para los años bajo estudio: 31 de diciembre de 1997, 31 de diciembre de 1998, 31 de diciembre de 1999, 31 de diciembre de 2000, 31 de diciembre de 2001 y 30 de abril de 2002.

3.2 Indicadores evaluados

3.2.1 Indicadores financieros

3.2.1.1 Indicadores de rentabilidad

Estos indicadores muestran la incidencia de diversos factores, externos e internos, en la obtención de la utilidad. Entre estos factores están el nivel de rendimiento de los activos y el costo de los recursos necesarios, las proporciones de aporte de los principales rubros de ingresos y el impacto de los principales rubros de egresos en el producto generado por el banco durante un período determinado.

– Ingresos por cartera crediticia a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de ingresos por cartera de crédito y el activo total medio (ATM). El ATM es resultado del cociente de la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2).

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos los ingresos por cartera de crédito del período (n) respecto el activo medio dispuesto para la producción de ingresos. Mientras mayor es este índice mejor es la evaluación de la metodología propuesta para la asignación de rating por riesgo.

– Ingresos por trading a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de ingresos por cartera de inversiones y el activo total medio (ATM). El ATM es resultado del cociente de la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2).

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos los ingresos por cartera de inversiones del período (n) como proporción a los activos del banco. Mientras mayor es el indicador representa una mejor eficiencia en la generación de ingresos y por lo tanto se asigna una mayor puntuación.

– Egresos por captación de depósitos a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de gastos financieros y el activo total medio (ATM). El ATM es resultado del cociente de la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2).

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos los egresos por captaciones de fondos de terceros del período (n) respecto los activos promedios del banco. Se considera que mientras más bajo es el indicador la rentabilidad es mayor, en consecuencia la puntuación es también mayor.

– Margen financiero neto a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de margen financiero neto y el activo total medio (ATM). El ATM es el resultado del cociente entre la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2). La partida de margen financiero neto es resultado de: ingresos financieros menos gastos financieros más ingresos por recuperación de activos financieros menos gastos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros.

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos el margen financiero neto del período (n). En otras palabras, cuantas unidades monetarias se generan como resultado de las operaciones financieras del banco con relación a los activos que mantiene como promedio el mismo.

– Gastos de transformación a ATM

A. Modo de Cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de Gastos de Transformación y el activo total medio (ATM). El ATM es el resultado del cociente entre la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2). La partida de gastos de transformación resulta de la sumatoria de los gastos de personal, gastos operativos, aportes a SUDEBAN y aportes a FOGADE.

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos los Gastos de Transformación en el período (n) respecto a los activos medios. En un significado más amplio se entiende como las unidades monetarias que gasta el banco fundamentalmente en sostener una estructura organizacional, con todo lo que ella conlleva, para atender los activos que ostenta. Mientras es mayor, la restricción de rentabilidad de las operaciones del banco también lo son. La puntuación es mayor, mientras el índice sea más bajo.

– Margen de intermediación a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida contable de Margen de intermediación financiera y el activo total medio (ATM). El ATM es el resultado obtenido entre el cociente de la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2). La partida de margen de intermediación financiera resulta de la resta al margen financiero de los gastos de transformación.

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos el margen de intermediación en el período (n) en proporción a los activos medios. El margen de intermediación mide el resultado de realizar colocaciones de los depósitos del público en cartera de crédito e inversiones, restándole los gastos en los cuales incurre para poder llevar a cabo estas operaciones.

– Otros ingresos operativos netos a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la sustracción de la partida de otros ingresos operativos y otros gastos operativos, y el activo total medio (ATM). El ATM es el resultado obtenido entre el cociente de la sumatoria obtenida por el activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2).

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos los otros ingresos operativos netos en el período (n) respecto los activos promedio. Este indicador refleja el resultado de los ingresos por comisiones y demás ingresos por servicios del banco. Cuando el resultado de este indicador es alto el aporte adicional a la rentabilidad es mayor. En consecuencia se otorga una mayor puntuación.

– Margen del negocio a ATM

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida de margen del negocio y el activo total medio (ATM). El ATM es obtenido por el cociente de la sumatoria resultante del activo total del período (n) más el activo total del período (n-1) y un valor igual a dos (2). El Margen del negocio es resultado de la agregación al margen de intermediación financiera de los otros ingresos operativos netos.

B. Significado: Este índice o indicador representa en valores relativos el margen del negocio en el período (n) respecto al promedio del activo total. Este indicador refleja el resultado de la actividad bancaria en proporción a los activo totales promedio que mantuvo en un período (n). Este índice refleja la rentabilidad de las operaciones del banco, en consecuencia mientras es mayor la rentabilidad es más alta la puntuación otorgada.

– ROA

A. Modo de cálculo: Resulta del cociente entre la partida de resultado neto y el activo total.

B. Significado: Este índice o indicador representa la rentabilidad de los activos en el período (n). En otras palabras, cuantas unidades monetarias se reciben en un período (n) producto de la inversión en activos en ese mismo período. A mayor índice mejor rentabilidad y mayor puntuación.

– ROE

A. Modo de Cálculo: Resulta del cociente entre la partida de resultado neto y el patrimonio.

B. Significado: Este índice o indicador representa la rentabilidad del patrimonio de los accionistas del banco en el período (n). Refleja la rentabilidad de la inversión de los accionistas, por tanto mientras es mayor la rentabilidad también lo es la puntuación.

3.2.1.2 Indicadores de capital

Estos indicadores permiten evaluar la suficiencia de patrimonio para sustentar el crecimiento de las obligaciones, y por ende de las colocaciones, para absorber eventuales pérdidas y para hacer frente a los distintos grados de riesgo por la calidad de activos. De acuerdo con las normas de Basilea, se han establecido unos niveles que se consideran mínimos en cuanto al porcentaje que debe representar el patrimonio con respecto a los activos de riesgo; sin embargo dichos niveles no garantizan que, por satisfacerlos, el banco bajo análisis está suficientemente capitalizado.

– Capitalización

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre el patrimonio del banco y sus activos totales en el período (n).

B. Significado: Este índice mide cuánto representa la inversión de los accionistas respecto al total de los activos del banco. Cuando el indicador es más alto, el respaldo a las operaciones por parte de los accionista reduce el riesgo, y por lo tanto, la puntuación basada en la metodología propuesta es mayor.

– Cobertura patrimonial de activos inmovilizados

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre el patrimonio del banco y la sumatoria de las partidas de otros activos, bienes de uso y bienes realizables en el período (n). Los activos inmovilizados se encuentra compuesto por las tres últimas partidas comentadas en este apartado.

B. Significado: El indicador mide cuantas veces es superado por el patrimonio los activos inmovilizados, los cuales son improductivos para las operaciones del banco. Cuando es alto el indicador implica que el aporte de los accionistas y las ganancias retenidas son mayores que los activos que no están generando ingresos, indicando una mejor capitalización y por ende un riesgo es menor. Al tener menor riesgo la puntuación es mayor.

– Grado de exposición de acreedores financieros

A. Modo de cálculo: Es el cociente de la sumatoria de las partidas contables otros activos, bienes de uso y bienes realizables, respecto el resultado de la sustracción entre el total pasivo y la partida de acumulaciones y otros pasivos.

B. Significado: Representa el número de unidades monetarias improductivas en los activos del banco por cada unidad monetaria de acreencias financieras. En otras palabras, mientras mayor sea el porcentaje de activo inmovilizados respecto acreencias financieras, la capacidad de generación de caja para cancelar esta últimas es menor, por tanto el riesgo del banco aumenta. La puntuación será menor mientras aumente el grado de exposición.

3.2.1.3 Indicadores de calidad de activos

Los índices que a continuación se señalan muestran el valor de realización de los activos del banco y la medida en que éste ha compensado las mermas producidas en su calidad líquida, además de reflejar las fortalezas y debilidades de la muy importante evaluación global de la condición del banco.

– Morosidad

A. Modo de cálculo: Es el cociente de la sumatoria de las carteras en litigio y vencida, respecto la cartera de crédito.

B. Significado: Representa el número de unidades monetarias que existen vencidas o en litigio por cada unidad monetaria que compone la cartera de crédito de un banco. Es uno de los indicadores de mayor relevancia en el análisis financiero de los bancos, dado que su buen estado implicará una corriente de ingresos estables y pocos egresos por concepto de provisionamiento, mientras que caso contrario se tendrán pocos ingresos y altos egresos por provisionamiento con base a riesgo. En consecuencia, mientras la morosidad es más baja es el riesgo bancario es menor.

– Patrimonio a Cartera Difícil

A. Modo de cálculo: Es el cociente del patrimonio y la cartera difícil. La cartera difícil está compuesta por las carteras vencida y en litigio, y la puntuación será mayor.

B. Significado: Representa la capacidad que tiene el banco de responder con el patrimonio, la reposición de los recursos contenidos en la cartera difícil, a fin de asegurar los recursos provenientes de los depósitos del público utilizados para el proceso de intermediación financiera. Dado lo anterior, a mayor relación patrimonio a cartera difícil el riesgo es menor, y la puntuación es más alta.

– Provisión a cartera difícil

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la provisión creada para la cartera de crédito y la cartera de crédito difícil. La cartera difícil está compuesta por las carteras vencida y en litigio.

B. Significado: Este índice mide la cobertura que tiene el banco sobre su cartera de crédito en litigio y vencida en función de las provisiones creadas a partir de las normativas de la superintendencia de bancos y otras instituciones financieras. Mientras es mayor la relación menor es el riesgo, y más alta será su puntuación.

3.2.1.4 Indicadores de liquidez

La liquidez es un concepto que depende de elementos tan variados como los niveles de encaje, de la morfología de los mercados financieros, de las estrategias de tesorería de los bancos, de la coyuntura de los mercados financieros y de la posibilidad de conversión de activos financieros en dinero efectivo, entre otros.

– Activo líquido a activo total

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la partida de disponibilidades y el activo total en un período determinado. El activo líquido está compuesto por las disponibilidades, la cual a su vez resume las siguientes partidas: efectivo, banco central de venezuela, banco y otras instituciones financieras del país, bancos y corresponsalía, oficina matriz y sucursales y efectos de Cobro inmediato.

B. Significado: Representa la posibilidad inmediata de utilizar recursos de la caja del banco para atender necesidades inmediatas de efectivo. Este indicador tiene una doble interpretación, la primera que un banco con altos niveles de activos líquidos deja de colocar este dinero para hacerlo productivo, y la segunda que al tener altos niveles de liquidez le permite al banco reducir el riesgo de sus operaciones de intermediación financiera. Para fines de nuestra metodología se está considerando la segunda interpretación. En consecuencia, mientras más alto es el índice mayor la puntuación.

– Activo líquido a total depósitos

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la partida de disponibilidades y los depósitos totales en un período determinado. El activo líquido está compuesto por las disponibilidades, la cual a su vez resume las siguientes partidas: efectivo, banco central de venezuela, banco y otras instituciones financieras del país, bancos y corresponsalía, oficina matriz y sucursales y efectos de cobro inmediato.

B. Significado: Representa la posibilidad inmediata de utilizar recursos de la caja del banco para atender necesidades inmediatas de efectivo en atención al pago de los depósitos del público, en consecuencia a mayor índice menor riesgo, y mayor será la puntuación.

– Activo inmovilizado a activo total

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre el activo inmovilizado y los activos totales en un período determinado. Los activos inmovilizados se encuentran compuestos por las partidas de otros activos, bienes de uso y bienes realizables

B. Significado: Representa la porción de activos improductivos como proporción del activo total, por lo cual mientras mayor es este índice mayor es el riesgo, y menor es la puntuación.

– Cartera de crédito a activo total

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la cartera de crédito y los activos totales en un período determinado.

B. Significado: Representa la porción de la cartera de crédito como proporción del activo total. En otras palabras, qué proporción de los activos del banco están siendo destinados a cartera de crédito. En consecuencia, cuando el indicador es alto la posibilidad de generación de ingresos es mayor, reduciendo el riesgo bancario. En consecuencia, al riesgo ser menor la puntuación dentro de la metodología planteada será mayor.

– Grado de intermediación

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la cartera de crédito y los depósitos totales del banco.

B. Significado: La razón de existencia de los bancos universales y comerciales es la intermediación financiera, es decir, la toma de recursos de los depositantes para financiar al sector productivo de la nación, es por ello que en todo análisis de un banco se debe medir el grado en el cual se está llevado a cabo el objetivo de existencia del mismo, ya que ello además involucra la capacidad que tenga el banco para llevar a cabo la intermediación financiera. Mientras mayor es el grado de intermediación mayor es la puntuación otorgada.

– Depósitos a la vista a total depósitos

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre los depósitos a la vista y la partida de captaciones del público. Los depósitos a la vista están compuestos por los depósitos en cuentas corrientes y otras obligaciones a la vista.

B. Significado: Un alto resultado en este indicador es referencia de un mix de fondos con un importante ahorro de costos financieros, sin embargo está descubierto ante el riesgo inherente a la volatilidad de los fondos, dado la fácil disponibilidad de estos por parte de los depositantes. A fines de esta análisis se considera que mientras mayor es este indicador los resultados del banco se verán favorecidos, y por tanto su capacidad de hacer frente a cualquier volatilidad de los depósitos. Así la puntuación es más alta cuando el indicador también lo es.

– Fideicomiso a activo total

A. Modo de cálculo: Es el cociente entre la partida de fideicomiso y los activos totales del banco.

B. Significado: Mientras mayor es este indicador se interpreta que menos fondos provenientes de los depositantes están siendo utilizados tanto para la cartera de crédito como para la cartera de inversiones. Históricamente, los fideicomisos han sido utilizados como una forma de emplear los recursos del banco para inversiones de alto riesgos que con frecuencia escapan del control de la Superintendencia de Bancos. A mayor índice menor puntuación.

3.2.2 Indicadores de competitividad

– Profundidad en red de distribución

A. Modo de cálculo: Se obtiene de la división entre el número de agencia de un banco determinado entre el sistema.

B. Significado: Representa la capacidad de captación y colocación a través de sus redes de agencias y sucursales. El impacto sobre el mercado de tener una adecuada red de agencias permite una amplia comercialización de productos financieros, reduciendo el riesgo bancario, y por lo tanto se obtendrá una mayor puntuación.

– Cuotas de crédito

A. Modo de cálculo: Se obtiene de la división entre la partida de cartera de crédito entre la sumatoria de la cartera de crédito de todos los bancos que conforman la muestra.

B. Significado: Representa el posicionamiento del banco en materia de colocación de créditos respecto sus competidores, mientras mayor es éste indicador el riesgo es menor, dado que permite la generación de ingresos. La puntuación es, en consecuencia, mayor.

– Promedio de créditos por agencia, millones USD

A. Modo de cálculo: Se obtiene de la división entre la partida de cartera de crédito y el total de agencias que posee el banco.

B. Significado: Indica la capacidad que presenta el promedio de la agencia en colocar fondos a través de créditos. Este índice refleja la eficiencia de las redes de agencias en la colocación de fondos, por lo cual cuando es mayor el promedio es positiva la evaluación.

– Índice de eficiencia de créditos

A. Modo de cálculo: Este índice se obtiene como cociente entre la cuota de crédito y la profundidad en red de distribución.

B. Significado: El valor referencial es 1 para la totalidad del sistema bancario. Bancos por encima de 1 superan al sistema. A mayor índice mejor evaluación y por lo tanto mayor será la puntuación.

– Cuotas de depósitos

A. Modo de cálculo: Se obtiene de la división entre la partida de captaciones del público y la sumatoria de las captaciones del público de todos los bancos que conforman la muestra.

B. Significado: Representa el posicionamiento del banco en materia de captaciones de depósitos respecto a los competidores. A mayor cuota mejor puntuación.

– Promedio de depósitos por agencia, millones USD

A. Modo de cálculo: Se obtiene de la división entre la partida de captaciones del público y el total de agencias que posee el banco.

B. Significado: Indica la capacidad que presenta el promedio de la agencia en captar fondos. Cuando el promedio es mayor la puntuación también lo será.

– Índice de eficiencia de depósitos

A. Modo de cálculo: Este índice se obtiene como cociente entre la cuota de depósitos y la profundidad en red de distribución.

B. Significado: El valor referencial es 1 para la totalidad del sistema bancario. Bancos por encima de 1 superan al sistema. A mayor índice mejor puntuación.

3.3 Metodología aplicada de rating bancario

3.3.1 Sistema de puntuación

El sistema de puntuación es el componente principal de la metodología propuesta para la asignación de rating de acuerdo a riesgo. La asignación de puntos se realiza en función de la ubicación que tenga el percentil del indicador en los rangos percentiles que se determinaron, los cuales se muestran en la tabla Nº3. A cada rango se le asocia una puntuación determinada.

Tabla N°3

Asignación de puntuación en función a rangos de percentiles

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela5

La puntuación máxima que podrá obtener un indicador cualquiera es de veinte (20) y la mínima es de cero (0). La asignación de puntos se realiza de acuerdo al resultado del percentil del indicador y su ubicación dentro del rango percentil de la Tabla Nº3. Es indispensable aclarar que este sistema de puntuación es aplicable tanto a los indicadores financieros como a los de competencia.

De esta manera cuando se obtiene en determinado indicador financiero un percentil, por ejemplo, 65% se le asigna al banco en el período de donde se obtuvo el indicador un puntaje de 15, conforme a su ubicación en el rango [60,80]. No obstante, se debe hacer una aclaratoria fundamental: Existen indicadores, que por su naturaleza, mientras mayor sea su valor, peor es su evaluación, es decir, cuanto mayor es el índice más alto será el percentil, pero su asignación de puntos es inversa, un ejemplo claro de esto lo es la morosidad, cuando se ubica en el percentil 90, obtendrá un puntaje de cero, mientras que cuando el percentil es de 15%, el puntaje será de 20, dado que se busca puntuar de manera positiva la cartera sana.

Las interpretaciones de los indicadores se dejaron establecidas en el punto 3.2.

3.3.2. Puntuación básica y global

En el punto 3.1 se comento brevemente sobre la Puntuación Básica y la Puntuación Global, pero ahora se profundizará sobre este tema.

La construcción de la puntuación básica se inicia con la definición de los indicadores financieros que forma parte de cada una de las áreas evaluadas de acuerdo a la metodología de CAMEL. Posterior a su selección y cálculo para cada uno de los períodos bajo estudio se realiza un promedio por indicador, para cada período, con la intención final de poder comparar de acuerdo a percentiles la ubicación de los indicadores respecto al resto de los bancos que componen la muestra o sistema acotado.

Determinado los percentiles por indicador, banco y período se realiza la valoración de estos resultados en función de la asignación de un puntaje de acuerdo a un rango de percentiles, tal como fuera señalado en el punto 3.3.1..

Una vez que es asignado el puntaje por indicador, banco y período se realiza un promedio, para cada banco, de la puntuación recibida por el área evaluada dentro de cada período, con lo cual se logra tener una puntuación única para las áreas de rentabilidad, capitalización, calidad de activos y liquidez. La sección de gerencia se obtiene como un promedio de las cuatro puntuaciones de las áreas previamente comentadas.

Finalmente, la puntuación básica se obtiene de sumar los puntos recibidos por rentabilidad, capitalización, calidad de activos, liquidez y gerencia.

La puntuación global se obtiene de la sumatoria a la puntuación básica de los puntos logrados de la posición competitiva. La posición competitiva es el resultado del promedio de los puntos alcanzado por cada uno de los indicadores de competitividad.

Cabe señalar que para la puntuación de la posición competitiva se siguió el mismo procedimiento que se llevó a cabo con los indicadores financieros y la puntuación básica, es decir, se cálculo el promedio para cada indicador del sistema acotado y los respectivos percentiles de indicadores para cada banco, luego se le asignó puntos al indicador de acuerdo a la tabla Nº3.

Lo antes expuesto se podrías esquematizar de la siguiente manera:

Esquema Nº1

Calculo de la puntuación global

Puntuación Global = Puntuación Básica + Puntuación Posición Competitiva, donde, Puntuación Básico = Sumatoria (Puntaje Rentabilidad + Puntaje Capitalización + Puntaje Calidad de Activos + Puntaje Liquidez + Puntaje Gerencia). Y donde Puntuación Posición Competitiva es: Promedio(Puntaje Profundidad de Red de Agencia, Puntaje Cuota de Crédito, Puntaje Promedio de Crédito por Agencia, Puntaje Índice de Eficiencia de Crédito, Puntaje Cuota de Depósito, Puntaje Promedio de Depósito por Agencia y Puntaje Índice de Eficiencia de Depósito).

La puntuación básica se compone de la puntuación obtenida por los cinco componentes del método CAMEL, donde cada componente tiene un mínimo de cero y un máximo de veinte puntos. Al no haber factor de ponderación por importancia entre estas cinco áreas, la máxima puntuación básica es de cien con un mínimo de cero.

La posición competitiva es el sexto componente a evaluar de la metodología propuesta, y tiene una asignación máxima de veinte puntos y mínimo de cero. En definitiva, la puntuación global tiene un rango de puntuación entre cero y ciento veinte.

3.3.3 Rating Bancario

La puntuación global es un adecuado nivel de referencia para medir el riesgo bancario, y enlistar las instituciones financieras de la menos a la más riesgosa, sin embargo, al querer darle un significado en términos de la comparación de la situación financiera y competitiva se agruparon en rangos de puntuaciones globales que responden a cinco niveles de riesgos distintos y que clasificamos con cinco diferentes letras.

La composición de los rangos responde a la forma más simple de construcción, es decir, se dividió la puntuación global máxima que podría conseguir cualquier institución financiera entre el número de nivel de riesgos que se determinaron (5), dando como resultado un intervalo de veinte cuatro (24). En consecuencia, se constituyeron cinco rangos de 24 puntos cada uno.

Tabla N°4

Conversión de puntuación global a rating bancario

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela6

A continuación se muestra el significado de cada uno de los rating bancario:

Rating A: (Nivel de riesgo: BAJO)

Entidades cuyos compromisos y obligaciones tienen la mínima expectativa de riesgo de crédito. La capacidad de cumplimiento puntual en los términos contractuales de las operaciones es excepcional, de tal forma que existe la mínima probabilidad de que cambios adversos en las condiciones comerciales, económicas ó financieras incrementen de modo significativo el riesgo bancario.

Rating B: (Nivel de riesgo: BAJO MEDIO)

Entidades cuyos compromisos y obligaciones tienen una baja expectativa de riesgo. La capacidad de cumplimiento puntual en los términos contractuales de las operaciones es adecuada, aunque esta capacidad puede verse alterada por cambios adversos en las condiciones comerciales, económicas ó financieras, aumentando el riesgo.

Rating C: (Nivel de riesgo: MEDIO)

Este rating indica que existe la posibilidad de un riesgo de incumplimiento, especialmente como resultado de cambios adversos en las condiciones económicas con el tiempo; sin embargo, existen opciones de negocio que pueden hacer que los compromisos de pago se cumplan.

Rating D: (Nivel de riesgo: MEDIO ALTO)

Este rating indica que existe un riesgo de incumplimiento significativo, pero que aún existe un margen de seguridad. Los compromisos de pago se están cumpliendo en la actualidad; sin embargo, la capacidad para seguir haciéndolo depende en gran medida en el mantenimiento de un entorno comercial y económico favorable.

Rating E: (Nivel de riesgo: ALTO)

Este rating indica que el incumplimiento es una posibilidad real. La capacidad de pago depende únicamente en sucesos económicos ó comerciales favorables y en el mantenimiento de los mismos. Los bancos calificados como “E” indica que el incumplimiento es inminente.

CAPÍTULO IV Análisis de resultados

El capítulo que a continuación se presenta tiene como finalidad realizar una síntesis analítica sobre las áreas evaluadas para los quince bancos que conforman el sistema acotado de este trabajo. Posteriormente, se determinará la relación existente entre las variables riesgo y concentración de depósitos, para lo cual en primera instancia se deberá profundizar el conocimiento existente sobre la relación entre la concentración de depósitos y la red de agencias, para descartar o confirmar, si fuera el caso, que aquellos bancos que presentan una mayor profundización de red de distribución tienen la mayor cuota de depósitos del sistema, lo cual implicará de ser cierto que debería haber una relación directa entre estas dos variables, convirtiéndose en un factor determinante para la concentración de depósitos.

4.1 Datos estadísticos de los resultados de la muestra

4.1.1 Información básica de la muestra

La muestra, sistema acotado, tomada para la aplicación de la metodología de asignación de rating bancario, se compuso de quince bancos comerciales y universales que constituyen el 87% de los activos, 86% de los pasivos, 90% de las captaciones del público y 92% del patrimonio del total Subsistema banca comercial y universal venezolano. Para el corte contable del 30 de abril de 2002.

Los bancos incorporados fueron: BBVA banco provincial, banco de Venezuela, Citibank, banco Mercantil, corp Banca, banco Caribe, banco Venezolano de crédito, banco Exterior, banco Industrial de Venezuela, Banesco, banco Plaza, banco Canarias, banco Tequendama, banco Occidental de descuento y banco Federal.

La composición de la muestra asegura la representatividad de los resultados, dado en primer lugar al tamaño y los criterios de selección que aseguraron abarcar la mayoría de los rasgos característicos de la banca comercial y universal venezolana, es decir, se buscaron bancos grandes, medianos y pequeños, tomando como elemento para esta consideración el monto del capital. Otra variante considerada para la selección fue el origen del capital, foráneo o doméstico. El último elemento fue la permanencia en el tiempo del banco, a pesar de las fusiones entre ellos.

Los períodos contables bancarios tomados para la aplicación de la metodología diseñada en este trabajo fueron los correspondientes al 31 de diciembre de 1997, 31 de diciembre de 1998, 31 de diciembre de 1999, 31 de diciembre de 2000, 31 de diciembre de 2001 y 30 de abril de 2002.

4.1.2 Síntesis estadística de la muestra o sistema acotado

Para efectuar los análisis correspondientes a fin de llegar a conclusiones sobre la relación existente entre el riesgo bancario y la concentración de depósitos se tomaron los índices que se señalan en las columnas del cuadro siguiente, sobre los cuales se muestran algunos cálculos estadísticos de relevancia.

Tabla N°5

Resultados estadísticos de relevancia

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela7

El número de datos corresponde a los 6 períodos tomados para los 15 bancos en cada período. Tal como se observa en el cuadro precedente, la cuota de depósitos y la profundidad de la red de distribución refleja una importante concentración ilustrada con un rango por encima de los veinte puntos porcentuales, lo que conlleva a concluir la coexistencia de bancos con grandes concentraciones de agencias y depósitos, y bancos de muy baja participación en estos dos rubros.

Las variables que fueron seleccionadas para explicar la relación entre la concentración de depósitos y el riesgo bancario, fueron la cuota de depósito, profundidad de red de distribución y puntuación global. Las gráficas que seguidamente se muestran ilustrarán a priori la relación de estas variables.

Gráfica N°5

Diagrama de dispersión cuota de depósito y puntuación global

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela8

Gráfica N°6

Diagrama de dispersión cuota de depósito y profundidad de red

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela9

Gráfica N°7

Diagrama de dispersión puntuación global y profundidad de red

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela11

Los tres diagramas de dispersión ilustran que sólo para las variables de profundidad de red de distribución y cuota de depósito se observa una mayor relación, por el contrario de las otras dos combinaciones mostradas en las gráficas N°5 y N°7.

Una vez que se evaluó la data recogida, continuamos con los cálculos de la correlación de Pearson entre estas mismas variables, obteniendo los resultados que se muestran a continuación:

Tabla N°6

Matriz de correlación

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela12

Fuente: Cálculos Propios

Estos resultados son representativos de la población, en virtud que se trabajó con una muestra que significa más del 80% de los pasivos, activos y patrimonio, por lo cual no tendría caso realizar una prueba de representatividad como la distribución T student.

Los resultados obtenidos indican una clara relación entre las variables cuota de depósitos y profundidad en red de distribución, pero no dejan claramente establecida la relación entre las otras dos combinaciones de variables.

4.2 Evaluación por área de los bancos componentes del sistema acotado

Esta evaluación no busca realizar un análisis financiero de cada uno de los bancos que seguidamente se presentan, sino elaborar un comentario referente a las puntuaciones obtenidas por cada área evaluada mediante la metodología propuesta.

4.2.1 Rentabilidad

Tabla N°7

Resumen de rentabilidad del sistema acotado

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela13

Durante el período contemplado entre diciembre 1997 y abril 2002 los bancos venezolano de crédito, exterior y citibank registraron los mejores resultados en materia de rentabilidad. Estos tres bancos se caracterizaron por mantener bajos o al menos en promedio, respecto al sistema acotado, los gastos de transformación y egresos financieros. Además experimentaron ingresos por cartera de crédito por encima del promedio del sistema acotado y en ningún caso figuraron entre los bancos con mejores rentabilidades sobre la cartera de inversiones. Adicionalmente, a partir del año 2000 se observaron mayores ingresos no operativos que podrían haber sido generados por comisiones bancarias.

Por el contrario los tres peores resultados obtenidos como media fueron producidos por los bancos: federal, canarias y industrial de venezuela. Las razones del comportamiento adverso de la rentabilidad en estos tres bancos se podría resumir en los altos niveles de egresos por captaciones de fondos en contraste de una baja generación de ingresos por cartera de crédito que intentó ser compensada a través del crecimiento de la cartera de inversiones. A diferencia del banco industrial de venezuela, la generación de ingresos no operativos no estuvo presente en la gestión de estos bancos.

4.2.2 Capitalización

Tabla N°8

Resumen de capitalización del sistema acotado

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela14

A pesar que todos los bancos comerciales y universales evaluados cumplieron con las disposiciones de la superintendencia de bancos en materia de capitalización, existen bancos como el occidental de descuento, canarias y federal que muestran una baja cobertura de activos inmovilizados (bienes de uso, otros activos y bienes realizables) y en consecuencia una alta exposición ante los acreedores financieros.

En ocasiones se considera que los bancos de mayor tamaño presentan una mayor fortaleza patrimonial, producto de los potenciales aportes que los accionistas podrían inyectar a la institución financiera en algún momento de dificultad financiera. Sin embargo, recordemos que para realizar tal evaluación se debe contar con el análisis de los estados financieros de cada uno de los grupos económicos detrás de los bancos, por lo cual el presente estudio señala este elemento como una limitante a ser resuelta a futuro en otro estudio.

4.2.3 Calidad de activos

Tabla N°9

Resumen calidad de activos para el sistema acotado

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela15

Los bancos Exterior, Tequendama y Venezolano de crédito son instituciones financieras de mediano tamaño que se han caracterizado por mantener carteras de crédito de bajo perfil de riesgo, esto implica el conocimiento financiero, patrimonial y de mercado, de las personas naturales y jurídicas que componen la cartera de crédito. En el caso del banco tequendama, se debe señalar que esta institución financiera funciona como una banca especializada de importación – exportación, implicando por lo general una garantía colateral de las operaciones de crédito.

El banco industrial de Venezuela presenta una de la peor cartera de crédito con una morosidad de 53% al 30 de abril de 2002, siendo la provisión contemplada para esta cartera insuficiente para su cobertura.

4.2.4 Liquidez

Tabla N°10

Resumen liquidez para el sistema acotado

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela16

Las instituciones financieras consideradas liquidas son aquellas cuyos activos líquidos se encuentran por encima del mercado, también lo son los bancos con alto grado de depósitos a la vista, pocos activos inmovilizados y bajo nivel de fideicomiso. Estas y otras condiciones fueron cumplidas por los bancos Citibank, Tequendama y Plaza para ubicarse como las instituciones financieras de mayor liquidez en el mercado. Caso contrario los bancos industrial de venezuela, federal, venezuela y corp banca que muestran una baja liquidez en contraste con el sistema acotado.

4.2.5 Gerencia

Tabla N°11

Resumen Gerencia para Evaluación Banco del Caribe

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela17

La calidad de los indicadores de rentabilidad, capitalización, calidad de activos y liquidez son consecuencia de la implementación de estrategias de diferentes índole ante entornos diversos, por ello se decidió tomar como la puntuación de la gerencia el promedio de las anteriores áreas evaluadas, y por ende la evaluación de la gerencia refleja los resultados previos en las otras áreas, siendo los bancos venezolano de crédito, tequendama y exterior los mejores calificados.

4.2.6 Posición competitiva

Tabla N°12

Resumen posición competitiva para el sistema acotado

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela18

La posición competitiva permite la evaluación de la eficiencia con que es utilizada la red de agencias y sucursales para la captación y colocación de fondos, en otras palabras, para llevar a cabo la actividad de intermediación financiera.

Los bancos BBVA banco provincial, mercantil, venezuela y citibank registraron las mejores puntuaciones, sin embargo, se debe comentar particularmente a citibank, dado que siendo uno de los bancos con menores agencias en el sistema acotado, mantiene cuotas de depósitos y de crédito con valores medios, lo que le acredita como el banco de mayor eficiencia tanto en la captación como en la colocación de fondos.

4.3 Análisis de la relación entre concentración de depósitos y riesgo bancario

Una de las enseñanzas fundamentales de las teorías construidas a partir de la relación entre riesgo y rentabilidad, es que mientras mayor riesgo el inversionista buscará mayor rendimiento. De esta manera cuando un ahorrista, sin importar su tamaño, se decide a invertir en un banco, parte o todos sus ahorros, a través de cualquiera de los productos de captación de los bancos comerciales y universales, se espera que revise la relación riesgo – rentabilidad, pero ¿En realidad el inversionista toma en consideración el riesgo en el momento de abrir una cuenta de ahorro, corriente o un depósito de plazo fijo en determinado banco?.

La intuición lleva a pensar que una persona sin conocimiento de riesgo bancario no podrá elaborar un análisis de este tipo, más aún sin contar con la información apropiada. Nuevamente, se podría considerar que este inversionista llevará a cabo su inversión en aquel banco que le infunda más confianza (no necesariamente involucra factores de riesgo), le otorgue más servicios, posea una mayor red de agencia desde las cuales este pueda hacer sus transacciones, le provea de una mayor tasa de interés, entre otras variables. En el caso venezolano se podría considerar que el mercado venezolano presenta una casi homogeneidad de la tasa de interés, por lo cual no sería este un factor determinante.

La primera consideración deseable a determinar es la existencia de alguna relación entre la cuota de depósitos de un banco respeto el sistema y la profundidad de red de distribución (número de sucursales y agencias respeto el sistema), para lo cual fue calculado el coeficiente de correlación entre estas dos variables para la serie histórica de diciembre 1997 a Abril 2002 y las individuales de cada año como se muestra en la Tabla Nº13.

Tabla N°13

Resumen de coeficientes de correlación

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela19

Gráfica Nº8

Cuota de depósito Vs. profundidad de red de distribución

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela20

Estos resultados indican que mientras exista una mayor cantidad de agencias y sucursales la cuota de depósito será mayor, aunque debemos recordar que la definición de coeficiente de correlación no implica causalidad, no obstante la simple lógica y el conocimiento del mercado bancario venezolano nos indica que es completamente causal este resultado.

La Gráfica Nº 8 ilustra la cercanía de los diversos puntos a la recta y la pendiente de la misma recta señalando una inclinación que permite concluir una buena relación entre las variables.

Ahora bien, este resultado no es indicativo que los inversionistas deciden en dónde invertir de acuerdo a una evaluación de riesgo, ni tampoco que la posesión de una gran de red de agencias y sucursales por sí misma es suficiente para captar fondos, sólo señala que un elemento muy importante para su toma de decisión, dado el valor del coeficiente de correlación, es el número de agencias disponiblles.

De hecho como se muestra en la Tabla N.13 el coeficiente de correlación de la serie histórica 1997 – Abril 2002 relativo a la profundidad de la red de distribución y la puntuación global refleja la descartable relación directa entre estas variables, más aún cuando comparamos los resultados anuales de estas variables, los cuales arrojan resultados por períodos contradictorios. Esto además se refleja en la gráfica siguiente, donde se observa una mayor dispersión de los puntos y una casi horizontal recta como resultado de una muy leve pendiente positiva.

Gráfica Nº 9

Profundidad de red de distribución Vs. puntuación global

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela21

Una vez que confirmamos que la profundidad de la red de distribución tiene una relación directa con la cuota de depósitos, pero que a su vez esto no implica que la inversión sea más o menos riesgosa, continuamos en este momento a determinar la relación existente entre la cuota de depósito, la cual mide la concentración de depósitos, y el riesgo bancario, medido a partir de la puntuación global y el Rating.

La Tabla Nº 13 muestra el coeficiente de correlación para las variables: puntuación global y cuota de depósito, donde se observa para la serie histórica un resultado de 0,11, lo que sería indicativo de una relación directa entre estas variables y por tanto demostraría que mientras mayor puntuación global, indicativo de menor riesgo, la concentración de depósitos es mayor.

Gráfica Nº 10

Cuota de depósito Vs. puntuación global

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela22

Sin embargo, se debe hacer antes de llegar a esta conclusión al menos dos consideraciones relevantes:

A. Los coeficientes de correlación tanto para la serie histórica como para cada período calculado resultaron en niveles bastantes bajos, por lo que su interpretación no deja una conclusión firme respecto a la relación entre estas dos variables, solo deja claro que existe una relación directa, pero no necesariamente relevante para la toma de decisión.

B. Aplicando coeficientes de correlación para cada uno de los bancos comerciales y universales por individual para la serie histórica completa se observan resultados completamente distintos, lo que llevaría a concluir erróneamente que algunos bancos son seleccionados de conformidad a riesgo y otros no.

Gráfica N°11

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela23

Fuente: Cálculos Propios

En función de los resultados anteriores no se podría concluir que los bancos banesco, corp banca, exterior, venezuela, tequendama y plaza son seleccionados bajo parámetros de riesgos, mientras que el resto son seleccionados siguiendo otras consideraciones. Sería entonces más congruente con los resultados negar que exista en Venezuela para el período 1997 – Abril 2002 elementos de juicio que lleven a concluir que exista una relación directa determinante entre el riesgo bancario y la concentración de depósitos, y que en consecuencia pudieran ser otros los elementos determinantes para evaluación de los inversionistas en el momento de seleccionar los bancos hacia los cuales dirigir sus inversiones. Es probable que entre estas variables se encuentra la amplitud de la red de agencias y sucursales, así como los servicios que a través de estas se brinden al depositante.

4.4 Selección de bancos de bajo riesgo para la inversión

Una vez que se han definido las puntuaciones globales como reflejo del Rating, y siendo este la representación del riesgo bancario, se elaboró una selección de cinco bancos de bajo riesgo para la inversión.

Parecería claro tomar los primeros cinco bancos con puntuación global mayor, y a partir de allí decir que una proporción igual para cada banco sería el componente de la cartera de depósitos o inversión, pero en realidad estaríamos cometiendo errores por omisión, al no incorporar en la selección factores como el promedio de la puntuación, ya que el banco pudo haber tenido en el último período contable buenos resultados producto de eventos no recurrentes. De la misma manera, la variabilidad del riesgo bancario medido a través de la desviación estándar de las puntuaciones globales debe ser incluido dentro del análisis para la selección de bancos comerciales y universales para la inversión y depósito.

Los bancos a ser seleccionados son aquellos que se ubiquen con un rating a partir de B ó una puntuación global de 72 o más puntos, en otras palabras los bancos catalogados como de bajo riesgo.

En resumen para constituir la selección de cinco bancos comerciales y universales para conformar una cartera de depósitos e inversiones de bajo riesgo se evaluaron los siguientes dos elementos:

1. Puntuación global promedio del período contable diciembre 1997 – abril 2002, lo cual nos dará información sobre la evolución histórica del riesgo bancario en el largo plazo.

2. Volatilidad en la puntuación global registrada en el período contable diciembre 1997 – abril 2002, medida a través de la desviación standard, lo que permitirá contrastar el promedio de la puntuación global.

La metodología que se siguió para la selección fue la evaluación de los primeros cinco bancos en torno a los tres elementos antes descritos, para lo cual fue asignada una puntuación de cinco al mejor y de un punto al quinto mejor resultado. La tabla que a continuación se muestra resume la posición y puntuación global para el sistema acotado en abril 2002.

El primer elemento a considerar para la selección de los bancos fue el promedio de la puntuación global que cada uno de ellos ha registrado para el período contemplado entre Diciembre 1997 y Abril 2002. La Tabla N°14 muestra la selección a partir de este elemento:

Tabla N°14

Selección de bancos por media aritmética

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela24

La posibilidad que las condiciones financieras y competitivas del banco varíen es otro de los elementos que deben necesariamente evaluarse. Es posible que bancos con una puntuación de 72 puntos presenten una desviación standard de 15 puntos, lo cual implica un riesgo medio potencial tras ubicarse la puntuación global en 57 puntos.

Tabla N°15

Cálculo de la desviación standard de la puntuación global

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela25

Una vez se realizaron las puntuaciones respectivas de acuerdo a los elementos: Puntuación global promedio y desviación standard se elaboró el siguiente cuadro resumen:

Tabla N°16

Puntuación general en la selección de bancos de bajo riesgo bancario

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela26

Las puntuaciones reflejan cinco bancos cuyas puntuaciones permite deducir su bajo riesgo, Finalmente, se seleccionaron los bancos: Tequendama, exterior, venezolano de crédito, plaza y citibank.

La selección de los porcentajes de participación dentro de la cartera de inversión se calculó en proporción a las puntuaciones globales medias obtenidas por cada banco, siendo el resultado el siguiente:

Tabla N°17

Selección de bancos de bajo riesgo y proporción de participación en la cartera de inversiones

riesgo-bancario-y-grado-de-concentracion-de-los-depositos-una-metodologia-para-la-clasificacion-de-bancos-con-base-a-riesgo-en-venezuela27

CONCLUSIONES

Estudiado los conceptos fundamentales planteados en el marco teórico del presente trabajo, y aplicada la metodología para la clasificación de bancos con base a riesgo en el sistema acotado, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El promedio de la puntuación global durante diciembre de 1997 y abril de 2002 en el sistema acotado, ubica a este como de riesgo medio con puntuación de 60,38, y desviación estándar de 20,74 puntos. Sin embargo, la existencia de un rango en las puntuaciones de 77,80 puntos deja clara la dispersión en los niveles de riesgos exhibidos por el sistema acotado.

2. Los bancos con puntuaciones por debajo del riesgo medio fueron: banco Industrial de Venezuela, banco Canarias, corp Banca, banco Federal, banco Occidental de descuento. En contraste, el banco Venezolano de crédito, Tequendama y exterior nunca bajaron de 72 puntos, e incluso este último llego a ubicarse como riesgo bajo.

3. Existe una fuerte acumulación de cuotas de depósitos entre tres bancos (Venezuela, Mercantil y BBVA). En promedio, durante el período estudiado el 58,15% de los depósitos estuvieron manejados por estas instituciones financieras que representan el 20% de los bancos que componen la muestra.

4. Los bancos antes citados, a pesar de concentrar el 58,15% de los depósitos, registraron una media en la puntuación básica de 53,82 puntos de un total de 100, lo que implica que lograron casi el 54% de los puntos de su valoración financiera, sin embargo su puntuación global promedio fue de 70,76 puntos, situándolos por encima de la media del sistema acotado, aunque aún clasificado comparativamente como riesgo medio.

5. La posición competitiva de los tres mayores acumuladores de depósitos se colocó en promedio de 16,94 puntos (84,71% de la puntuación máxima), lo cual haló su puntuación total hacia una media de 70,76. No es coincidencia que las mayores puntuaciones de la posición competitiva hallan sido alcanzadas por aquellos que tienen las mejores cuotas de depósitos, de hecho la correlación promedio entre la profundidad de la red de distribución y las cuotas de depósitos resultó en 0,8871, evidenciando la relación directa entre estas dos variables, e implicando la importancia de poseer una amplia red de agencias para la captación de fondos.

6. El comportamiento discordante entre puntuación básica y la posición competitiva de los bancos BBVA, Venezuela y Mercantil, y sus respectivas cuotas depósitos refleja el poco conocimiento o importancia para los inversores y/o depositantes de la situación financiera de las instituciones financieras en dónde depositan o invierten.

7. La correlación entre el riesgo bancario y la profundidad de la red de distribución, en promedio para el período diciembre 1997 – abril 2002, se situó en 0,02, indicando la inexistencia de patrón en el comportamiento conjunto de estas dos variables. Esto quiere decir que no necesariamente el banco con mayor red de agencias y sucursales es el de menor riesgo bancario.

8. No es posible afirmar que exista alguna relación directa entre las variables cuota de depósitos y el riesgo bancario, en principio porque las correlaciones entre estas variables resultaron bastante bajas (promedio de 0,1126), y además porque las correlaciones individuales de cada banco durante la serie histórica estudiada no reflejan resultados consistentes, ya que para algunos bancos las correlaciones fueron positivas, mientras que para otros negativas.

9. Las consideraciones que realiza el inversor al momento de seleccionar el banco en el cual depositará sus fondos podrían depender de factores tales como: diversidad y calidad de servicios, número de agencias, imagen de confiabilidad, entre otros.

10. No se debe descartar la posibilidad que algunos inversiones involucren factores de riesgo en una evaluación de riesgo bancario más sencilla, pero en todo caso no es el riesgo bancario un factor determinante para la concentración de depósitos por parte de los inversionistas.

11. Los cinco bancos que fueron considerados como de menor riesgo dentro del subsistema de banca comercial y universal en Venezuela al 30 de abril de 2002 no se compone de los principales bancos concentradores de depósitos, lo que reafirma lo establecido en párrafos anteriores.

Este estudio presenta limitaciones que genera la recomendación de ampliar el estudio hacia al menos tres direcciones:

1. Es recomendable para la evaluación del riesgo bancario, considerar un estudio financiero de los grupos económicos que componen el capital accionario de los Bancos, a fin de poder determinar la capacidad de los accionistas de inyectar capital a la institución financiera en momentos de iliquidez.

2. Elaborar una investigación de campo que permita determinar las razones que impulsaron a los inversores a la selección de los bancos universales y comerciales que resguardan sus depósitos.

3. Demostrar la participación que tiene el riesgo bancario en la fijación de tasa de interés en Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

– GONZALEZ, Altina; LOPEZ, Joaquín Gestión Bancaria – Los nuevos retos en un entorno global, Madrid, España, Mc Graw Hill, 1998, p.p. 333

– BUENO C., Eduardo; RODRÍGUEZ A., J.M. La Banca del Futuro – Un desafío para el 2000, Colección Empresa y Gestión Madrid, España, Ediciones Pirámide, 1997, p.p. 302

– ACEDO M., Carlos; ACEDO M., Alfredo Instituciones Financieras, Bogota, Colombia, Editorial Nomos, 1997, 7ma. edición, p.p. 349

– LINARES, Humberto Banca Venezolana – Historia, administración de crédito y operaciones, Caracas, Venezuela, Universidad Santa María, 1997, p.p. 610

– ESTEVES, Tomás Temas de Banca y Seguros, Caracas, Venezuela, Editorial Panapo, 2da. Edición, 1994, p.p.177

– LEROY M., Roger; PULSINELLI, Robert Moneda y Banca, Bogota, Colombia, Editorial McGraw Hill, 2da. Edición, 1992, p.p. 635

– FABOZZI, Frank; MODIGLIANI, Franco Mercados e Instituciones Financieras, México D.F., México, Editorial Prentice Hall, 1era. Edición, 1996, p.p. 677

– JORION, Philippe Valor en Riesgo México D.F, México, LIMUSA Noriega Editores, 1999, p.p. 357

– BREALEY, Richard; MYERS, Stewart Principios de Finanzas Corporativas México D.F, México, Mc Graw Hill, 1999, p.p. 121

– VAN HORNE, James; WACHOWICZ, J Fundamentos de Administración Financiera México D.F., México, Prentice Hall, 1993, p.p. 461

– HOPKINS, Kenneth; HOPKINS, B.R; GLASS, Gene Estadística Básica México D.F, México, Prentice Hall, 1997, p.p. 402

– MAYER, Charles y MCGUIGAR, William Administración Financiera Contemporánea México D.F., México, Thomson Editores, 2000, p.p. 845

– KEOWN, Petty y SCOTT, Martín Introducción a las Finanzas: La Práctica y La Lógica de la Dirección Financiera 2da. Edición, Prentice may, Madrid, España, 1999, p.p. 643

– LOPEZ, Joaquín El Rating y Las Agencias de Calificación. Madrid, España, Dykinson S.L., 1996, p.p. 206

– DE LARA, Alfonso Medición y Control de Riesgos Financieros 2da. Edición, México D.F., México, 2002, p.p. 191

– LEROY M., Roger y PULSINELLI, R. Moneda y Banca McGraw Hill Editores, Bogota, Colombia, 1992, p.p. 635

ANEXOS

RIESGO BANCARIO Y GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LOS DEPÓSITOS: UNA METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE BANCOS CON BASE A RIESGO EN VENEZUELA

Cita esta página

Fuentes Ramos Alexander. (2004, agosto 20). Análisis del riesgo bancario en Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-del-riesgo-bancario-en-venezuela/
Fuentes Ramos Alexander. "Análisis del riesgo bancario en Venezuela". gestiopolis. 20 agosto 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-riesgo-bancario-en-venezuela/>.
Fuentes Ramos Alexander. "Análisis del riesgo bancario en Venezuela". gestiopolis. agosto 20, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/analisis-del-riesgo-bancario-en-venezuela/.
Fuentes Ramos Alexander. Análisis del riesgo bancario en Venezuela [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/analisis-del-riesgo-bancario-en-venezuela/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de www_ukberri_net en Flickr