Diagnóstico del riesgo de tipo de cambio en Cuba

Las empresas cubanas se encuentran expuestas constantemente al riesgo de tipo de cambio. No obstante, en la gran mayoría de ellas no se utilizan técnicas de cobertura del riesgo como una herramienta para lograr una gestión financiera eficiente y, en consecuencia, disminuir las pérdidas que se generan por este concepto; además de no contar con un procedimiento que les permita identificar, evaluar y gestionar los riesgos a los que se enfrentan.

En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo realizar un diagnóstico acerca de los problemas que presentan las entidades cubanas en relación a la administración del riesgo cambiario.

Desarrollo:

Como consecuencia de la creciente volatilidad de las monedas, es frecuente que las organizaciones que realizan operaciones a plazo en moneda distinta a la doméstica, se encuentren expuestas a riesgo cambiario. También es frecuente que entidades cubanas en esta situación, no cubran sus posiciones a futuro dejando escapar importantes montos de efectivo, elemento que disminuye la eficiencia en la administración de sus recursos, lo cual es una tarea fundamental en nuestra economía.

I- Diagnóstico de la situación del riesgo cambiario en entidades cubanas.

Las entidades están expuestas constantemente a riesgos, en particular los que se generan como consecuencia de la fluctuación de las tasas de cambio. Estos, en los últimos años han tenido una gran incidencia en los resultados de las empresas, debido al vertiginoso desarrollo de la tecnología, la globalización y la internacionalización de los mercados financieros, que han traído como consecuencia el aumento de la competencia y de la volatilidad en los mercados, todo lo cual se ha manifestado en el aumento de la incertidumbre.

Cuba, en la actualidad, se desenvuelve en condiciones de un entorno económico y financiero, incierto, que dificulta la obtención de las fuentes de financiamiento externas tradicionales, de lo cual se deriva la necesidad que las entidades cubanas tengan un conocimiento adecuado de los riesgos a los cuales se enfrentan con cada nueva transacción, además de la capacidad de preverlos y evaluarlos, máxime, si ellos provocarán un impacto directo en los resultados de la organización.

En medio de estas dificultades, cualquier intento o paso que puedan realizar las entidades en materia de reducir los riesgos e incertidumbres, así como elevar los índices de eficiencia empresarial y de gestión administrativa resulta de una importancia vital.

A partir del estudio realizado en cuanto a la administración de los riesgos en las entidades cubanas seleccionadas, se detectaron una serie de insuficiencias que constituyen las causas fundamentales de la exposición al riesgo de tipo de cambio, las cuales servirán de base para diagnosticar la situación del riesgo cambiario. Las mismas son:

  1. No se emplean estrategias para cubrir el riesgo de tipo de cambio en las operaciones que se realizan, lo cual trae consigo que se obtengan pérdidas por la exposición a dicho riesgo.
  2. Existen limitantes que dificultan la gestión de cobertura en el país.
  3. No existe un departamento encargado de la gestión del riesgo en las entidades.
  4. No se aprovechan de manera adecuada los medios con que se cuentan para el estudio del mercado.
  5. Las entidades no cuentan con personal capacitado en materia de administración de riesgos.
  6. Escasa variedad de instrumentos de cobertura ofertados por las instituciones financieras bancarias.
  7. No sistematización de las estrategias de cobertura por parte de las entidades cubanas.
  8. Escaso empleo de las coberturas internas para la gestión del riesgo cambiario.

A continuación se explicarán cada una de ellas, mostrándose los resultados concretos en los casos correspondientes.

1. No se emplean estrategias para cubrir el riesgo de tipo de cambio en las operaciones que se realizan, lo cual trae consigo que se obtengan pérdidas por la exposición a dicho riesgo.

Uno de los problemas principales que presentan las entidades cubanas, se encuentra en la no utilización de estrategias de cobertura en las operaciones que llevan aparejadas la presencia del riesgo cambiario, obteniéndose cuantiosas pérdidas como resultado de la exposición a dicho riesgo. Estas pérdidas son reflejadas como gastos financieros y por tanto, disminuyen el beneficio total que pudieran tener las entidades.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Lo reflejado anteriormente muestra la posición pasiva que se tiene ante este tipo de riesgo, asociado a consideración del autor a tres factores fundamentales:

  • En primer lugar, al desconocimiento que se presenta sobre la concepción del riesgo cambiario y de las técnicas de cobertura que existen para cubrir el mismo.
  • En segundo lugar, no se conocen lo suficiente las regulaciones emitidas acerca de las políticas y posiciones que deben adoptar las empresas para cubrir el riesgo cambiario.
  • En tercer lugar, no se conocen los instrumentos de cobertura del riesgo cambiario que ofertan los bancos en el país, así como la operatoria de los mismos.

A continuación se ilustran las pérdidas obtenidas por entidades seleccionadas a partir de operaciones realizadas que comprenden los años 2006, 2007 y 2008, cuyas contrataciones se efectuaron básicamente en euros, dólares norteamericanos y libras esterlinas. Se muestra primeramente la tabla 2.1, donde se presenta la entidad, la moneda de contratación y el año en el cual se realizó la operación.

Tabla 1.1- Resumen de las entidades seleccionadas.

Resumen de las entidades seleccionadasFuente: Elaboración Propia

Para ilustrar de mejor manera los resultados obtenidos, estos se han agrupado tomando en consideración la similitud en cuanto a la naturaleza de las operaciones con presencia de riesgo cambiario, y el año en los cuales se han efectuado las mismas.

Tabla 1.2- Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en operaciones de exportación e importación.

Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en operaciones de exportación e importaciónFuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en la tabla 1.2, se exponen los principales resultados obtenidos por variación de tasa cambio, asociados a las actividades de importación y exportación realizadas básicamente por tres entidades.

En la primera columna se identifica la empresa que realiza la operación; en la segunda, el año correspondiente a la realización de la operación; en la tercera se muestra el importe total de las exportaciones o importaciones en la moneda de contratación, en este caso USD y EUR. En la cuarta columna se refleja el importe total de estas operaciones en EUR o USD equivalentes en la fecha de contratación. En la quinta columna, el importe total cobrado o pagado en USD equivalentes a los EUR en la fecha de contratación a la tasa de cambio del día del pago, y en la sexta columna se muestra el beneficio o la pérdida por variación de tasa de cambio en USD, que se determina a partir de la diferencia entre el importe en el momento de la contratación y el importe en la fecha de cobro o pago.

Los resultados reflejan cómo de estas entidades, la empresa B fue la que obtuvo pérdidas totales por variación de tasa de cambio, en el orden de los 143 437,00 USD, asociadas fundamentalmente a la variación que sufrió el par EUR/USD desde el momento de la importación hasta la fecha de pago. El mismo presentó una tendencia alcista en el segundo trimestre del 2007, período en el cual se tomaron como muestra las importaciones en euros. La depreciación experimentada por el USD se estimó en un 2.5% aproximadamente.

Un elemento importante a señalar en el caso de la empresa B, es que en el importe total de EUR contratados, se incluyen productos que se cotizan en USD, pero en la fecha de pago la entidad debe adquirir EUR para realizar la transferencia al proveedor.

En estos casos la entidad y el proveedor fijan en el contrato el importe en euros a transferir en la fecha de pago, a la tasa de cambio del día de la contratación. De manera que de un importe total de 1 854 550.42 EUR fijados en el día de la contratación, de haberse pagado estos euros a la tasa de cambio vigente en el momento del pago, previéndose el movimiento alcista del par EUR/USD, la entidad se hubiera ahorrado 56 131.44 EUR, o sea que los EUR que se fijaron en el contrato representan, a la tasa de cambio del día del pago, 1 798 418.98 EUR. En consecuencia, la empresa B incurre en un costo de oportunidad equivalente a 75 696.36 USD. En este mismo valor se hubieran reducido las pérdidas de no haberse llevado a cabo la política anterior.

Las dos entidades restantes, aunque presentaron un beneficio total en el período analizado, como resultado del movimiento favorable de las tasas de cambio, obtuvieron pérdidas en determinados momentos.

Específicamente en la empresa A, se analizaron las exportaciones mensuales del café y la miel a granel en euros hasta el mes de agosto del año 2006. Los precios se fijaron en USD y fueron cobrados en EUR. En los meses de enero, marzo, mayo y agosto se obtuvieron pérdidas por fluctuación de las tasas de cambio, que suman un importe de 45 910,00 USD.

De igual forma, en la empresa C se analizaron las importaciones en euros desde enero hasta septiembre, las cuales representaron el 74,28% del total de las operaciones de la entidad. La entidad obtuvo pérdidas en los meses de enero a abril, ascendente a 520 692.93 USD.

A continuación se muestran también los resultados obtenidos en los financiamientos recibidos del exterior en diferentes períodos por instituciones financieras.

Tabla 1.3- Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en los financiamientos recibidos (Pagos de Principal)

Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en los financiamientos recibidosFuente: Elaboración Propia

En la columna 3 se reflejan los importes en libras esterlinas y euros correspondientes al financiamiento recibido; la cuarta columna refleja los dólares equivalentes a esos euros o libras esterlinas al tipo de cambio en la fecha del financiamiento; la quinta columna muestra los pagos en dólares del principal, y la sexta columna evidencia las pérdidas obtenidas por la variación del tipo de cambio entre el momento en que se recibe el financiamiento y el pago del principal.

Como se puede constatar, las tres instituciones anteriores han obtenido pérdidas significativas en USD, correspondientes a la devolución del principal, como consecuencia de la variación del tipo de cambio.

En el caso de la institución financiera D, se reflejan los resultados de dos años. El año 2006 se corresponde con un financiamiento recibido de un Fondo de Inversión, en tanto, el año 2008, se corresponde con tres financiamientos recibidos por dos bancos extranjeros con amortizaciones en el primer trimestre del mismo año. Los importes reflejados tienen incluidos los intereses a pagar.

Nótese cómo también se obtuvieron pérdidas correspondientes al pago de los intereses. Las mismas se muestran en la tabla 1.4 para el caso específico de las instituciones E y F.

Tabla 1.4- Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en los financiamientos recibidos (Pagos de Interés).

Resultados obtenidos por variación de tasa de cambio en los financiamientos recibidosFuente: Elaboración Propia

Los resultados obtenidos anteriormente son reflejo de la posición de “no cobertura” que adoptan las entidades. Como consecuencia, las mismas quedan expuestas a los continuos movimientos de las divisas en el mercado, obteniéndose beneficios en determinados momentos o pérdidas significativas en la mayoría de los casos.

2. Existen limitantes que dificultan la gestión de cobertura en el país.

Si es cierto que resulta imprescindible que las entidades busquen mecanismos para la cobertura del riesgo cambiario, por otra parte, existen limitantes que dificultan la gestión de la cobertura por parte de las empresas.

Un aspecto esencial a abordar en este punto, son las contradicciones existentes entre los requisitos que se exigen para la cobertura y las regulaciones emitidas al respecto. Como se ha podido constatar en estas regulaciones, se plantea el carácter obligatorio de todas las entidades de cubrir sus exposiciones a riesgos. Con este fin, se plantea que se deben utilizar los mecanismos existentes mediante los bancos cubanos.

Por otra parte, al acudir las entidades en búsqueda de cobertura se exigen determinados requisitos por las instituciones financieras. Entre ellos se encuentran:

  • La entidad debe poseer cuentas bancarias en las divisas implicadas en la operación.
  • El monto total de la operación a cubrir debe ser como mínimo 500 000 unidades monetarias.
  • Depositar un colateral como garantía. Generalmente este oscila entre un 10% y un 15 % del monto total de la operación.

En relación a los requisitos que se exigen, se deben emitir algunas consideraciones:

En el país no todas las entidades están autorizadas a poseer cuenta en divisas. Por tanto, se reduce el número de entidades que pueden buscar cobertura, y el resto de las entidades, que constituyen la mayoría, deben acudir a otras instituciones financieras que ofrezcan este servicio.

Por otra parte, al exigirse como monto de la operación a cubrir un mínimo de 500 000 unidades monetarias, la empresa si no acude a otro banco, donde este no sea un requisito indispensable, puede quedar expuesta a riesgo cambiario en aquellas operaciones cuyos montos se encuentren por debajo del límite establecido.

En relación al colateral que se exige como garantía, este constituye una limitante, en el caso de que la entidad no disponga de la liquidez suficiente para asumirlo, pues implica inmovilización de recursos, y asociado a ella un costo. Sin duda alguna, la falta de liquidez es una problemática que está afectando el desarrollo económico de las organizaciones.

Por todo lo anteriormente expresado, se requiere modificar las resoluciones legales y requisitos que en la actualidad atentan contra un empleo más generalizado de las estrategias de cobertura en el país.

3. No existe un departamento encargado de la gestión del riesgo en las entidades.

Asociado al problema de no cobertura, se encuentra que las entidades no tienen creado en su estructura organizativa un departamento encargado de la gestión del riesgo cambiario.

En estas instituciones existen otros departamentos o direcciones, encargados de analizar y controlar los riesgos que se producen en las operaciones. Resulta más significativa aún la existencia en estas entidades de un Comité de Crédito, encargado del análisis, control y toma de decisiones respecto a los financiamientos concedidos a empresas estatales o bancos; sin embargo, el comité no tiene establecido dentro de sus funciones el análisis y gestión del riesgo cambiario que entrañan los financiamientos recibidos del exterior.

Los riesgos a los cuales se le presta mayor atención son al riesgo de crédito y al riesgo operativo, ignorando de esta forma, los riesgos de mercado, entre ellos, el riesgo de tipo de cambio. El riesgo cambiario, de forma similar que los demás, si no se analiza, controla y gestiona debida y oportunamente, puede ocasionar pérdidas importantes a la entidad; más aún cuando los mercados de divisas se están caracterizando por la inestabilidad y excesiva volatilidad.

4. No se aprovechan de manera adecuada los medios con que se cuentan para el estudio del mercado.

Otro factor que influye notablemente en la exposición de las empresas al riesgo cambiario, es el aprovechamiento no adecuado de los medios con que cuentan las entidades para predecir el futuro comportamiento de las tasas de cambio en el mercado.

Todas las entidades anteriores cuentan con acceso a Internet y al boletín informativo diario: “Hoy en el mercado”, además de otros reportes diarios como: “Panoramas del mercado cambiario”. Todos estos medios proporcionan la información actual del mercado de divisas; sin embargo, los mismos no se utilizan de manera tal que se aprovechen las ventajas que presentan, para analizar y evaluar el comportamiento del mercado de divisas en el día a día, o sea, realizar un análisis profundo de las tendencias de las divisas en el mercado a través de los métodos que actualmente se utilizan para este fin, tal es el caso del Análisis Técnico y Análisis Fundamental.

Un aspecto esencial que dificulta la realización de la previsión del comportamiento del mercado, se encuentra en que no todas las entidades poseen acceso al servicio de Satélite Reuters, lo cual contribuiría en gran medida a un mejor análisis de las tendencias de las divisas, y en consecuencia, adoptar posiciones que disminuyan la exposición de las entidades al riesgo cambiario.

5. Las entidades no cuentan con personal capacitado en materia de administración de riesgos.

Otra de las insuficiencias detectadas, derivada de la anterior, es que no se cuenta con el personal capacitado en las empresas para enfrentar el tema de la cobertura de los riesgos, y en los casos que existen personas con conocimiento de este tema, el mismo es limitado.

Aunque en todas estas entidades existen indistintamente especialistas preparados en el tema de la Bolsa o que tienen noción de las estrategias de cobertura de riesgo, no se utiliza el conocimiento y la experiencia que pudieran tener estas personas, para la evaluación de las posibles alternativas de cobertura a utilizar por la entidad.

6. Escasa variedad de instrumentos de cobertura ofertados por las instituciones financieras bancarias.

La poca variedad de instrumentos de cobertura en contraposición con la necesidad que las empresas poseen de los mismos, en aras de disminuir las pérdidas que se puedan obtener como consecuencia de la exposición al riesgo cambiario, constituye otra de las problemáticas que se presentan en Cuba en cuanto a la situación del riesgo cambiario.

De lo anterior se deriva, la necesidad imperiosa de que estas instituciones perfeccionen la actividad de cobertura del riesgo, actualizándose en la práctica internacional, para que así, puedan ofrecer combinaciones de instrumentos de derivados y otras estrategias de cobertura, que le permitan obtener a los clientes con los cuales trabajan mejores resultados.

7. No sistematización de las estrategias de cobertura por parte de las entidades cubanas.

Existen entidades en el país que han realizado estrategias de cobertura externas para diferentes operaciones con presencia de riesgo cambiario. Sin embargo, se ha podido constatar en estas instituciones que la falta de sistematización en estas operaciones, ha ocasionado que las coberturas aplicadas no siempre hayan logrado el efecto deseado en correspondencia con la estrategia general de la empresa.

Solamente se han aplicado estrategias de cobertura por las siguientes instituciones:

  • Institución Financiera G: La actividad de cobertura se concretó solamente a dos operaciones efectuadas en los años 2005 y 2006, consistentes en financiamientos recibidos del exterior en libras esterlinas. Las estrategias aplicadas fueron el forward y el swap.
  • Empresa H: Se realizan operaciones de cobertura a través de los contratos forward y las opciones una vez al año para cubrir la moneda del euro contra el dólar norteamericano.
  • Empresa I: A partir de los financiamientos recibidos de entidades extranjeras, simulan teniendo en cuenta diferentes escenarios, los posibles resultados en la aplicación de los instrumentos financieros: seguro de cambio, plain vanilla (compra de call o put), túnel o cilindro, mixta o participativa, forward plus.

El análisis comparativo se extiende a los resultados del uso de cada instrumento de cobertura contra los efectos que provocaría no cubrirse, seleccionando así la mejor estrategia. Se realizó una operación de cobertura utilizando el forward a un financiamiento recibido, cuyas disposiciones comprendieron los períodos de marzo del 2004 a enero del 2005.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las coberturas mencionadas.

Tabla 1.5- Resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos de cobertura.

Resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos de coberturaFuente: Elaboración Propia

Caso institución financiera G:

En el año 2005 se recibió un préstamo por GBP 1 450 000.00, estableciéndose como vencimiento un año, y la libra esterlina como moneda de pago. La amortización de la deuda fue trimestral, utilizándose para ello una tasa de interés fija del 8% anual. En el 2006 se mantuvieron las mismas condiciones, excepto que el monto del préstamo fue de GBP 1 500 000.00 y la tasa de interés que se utilizó para la amortización de la deuda fue del 6.5% anual.

Como se puede apreciar en la tabla 1.5, al utilizar la entidad el swap como instrumento para cubrir el principal de la deuda, se obtuvieron ingresos por valor de 2 566 500.00 USD y 2 827 500.00 USD en los años 2005 y 2006 respectivamente al ser intercambiados los principales de las deudas en GBP a las tasas spot establecidas en el contrato swap (GBP/USD 1,7700 y GBP/USD 1.8850 respectivamente).

Al cabo del año, al ser intercambiados estos nuevamente, en este caso a las tasas forward establecidas (GBP/USD 1.7708 y GBP/USD 1.8860 respectivamente) la entidad ha tenido que desembolsar más dólares que los recibidos inicialmente, incurriendo en costos por valor de 1 160.00 USD y 1 500.00 USD en los años 2005 y 2006 respectivamente. Evidentemente, los costos en que incurre la entidad hubieran sido superiores si decide no contratar el instrumento y acudir al mercado. Obsérvese en la tabla 1.5 que los mismos ascienden a 175 015.00 USD (año 2005) y 173 100.00 USD (año 2006).

Para cubrir los intereses del financiamiento del año 2005, se decidió contratar tasas forward para los diferentes períodos de pago de los mismos (trimestral), de manera que, de un monto total de 120 000.00 GBP a cubrir, gracias a la cobertura, la entidad se ahorró 5 880.00 USD.

A pesar de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de estrategias de cobertura, se detectaron insuficiencias en las operaciones contratadas que impidieron la obtención de mejores resultados. Las mismas fueron:

  • Los importes de los intereses a cubrir en cada trimestre (GBP 30 000.00) se encontraron por debajo de los límites de riesgo establecidos por la entidad para la realización de coberturas (100 000.00 USD), lo que conllevó a que se incurriera en costos adicionales por valor de 5 880.0 USD en la operación del año 2005.
  • Al no presentar la entidad un procedimiento adecuado para la administración del riesgo cambiario, y no contar con el sistema Reuters, no se pudo dar seguimiento a las operaciones contratadas de acuerdo con el movimiento de las tasas de cambio, lo que contribuyó a que se incurrieran en costos superiores en el caso del swap en comparación con el costo del forward.
  • No se realizaron estudios de otros instrumentos de cobertura que pudieron haberse utilizado, siendo evaluados con un enfoque costo-beneficio.

Caso empresa H:

La experiencia adquirida por esta entidad, como se había abordado anteriormente, se concreta a la utilización de los contratos forward y las opciones una vez al año. En el año 2004 se contrató un forward para cubrir parte de los vencimientos generados por tres contratos suscritos para la compra de partes, piezas y equipos. Para ello se exigió un colateral ascendente a USD 298 000.00.

El monto total de la compra ascendió a 2 386 000.00 EUR. Al contratar una tasa forward sobre el principal de EUR/USD 1.2495, la empresa logra desembolsar 2 981 307.00 USD.

Por otra parte, el contrato de opción consistió en la compra de call de euros por valor de EUR 5 000 000.00 a un precio de ejercicio de 1.2790 USD/EUR y una prima ascendente a USD 250 000.00, para cubrir una deuda a largo plazo. La deuda presentaba un vencimiento superior al de la opción, con lo cual se pretendía inmovilizar la misma en el período de vigencia de la opción y en el vencimiento de esta, renovar el contrato.

Estas operaciones de cobertura realizadas por la entidad solamente son llevadas a cabo para cubrir el euro contra el dólar norteamericano, ignorándose de esta forma, el resto de las divisas con las cuales la empresa también opera y está expuesta al riesgo cambiario, aunque en menor medida por el poco volumen de operaciones realizadas en ellas.

Otra insuficiencia detectada en las operaciones de cobertura llevadas a cabo por la entidad, se encuentra en la no realización de un estudio del comportamiento del mercado, en aras de tomar las mejores decisiones ante situaciones adversas. Esto se le atribuye al desconocimiento que se presenta sobre el tema.

Un aspecto muy significativo a señalar, es que en estas operaciones de cobertura no se incluye el monto de los intereses a pagar, puesto que incrementaría el costo de la cobertura. Sin embargo, la decisión tomada no está justificada por estudios que demuestren la factibilidad o no para la empresa al respecto.

Los contratos de cobertura solamente son realizados para cubrir operaciones al corto plazo, obviándose aquellas operaciones a largo plazo que pueden causar pérdidas significativas por riesgo cambiario.

Caso empresa I:

Tal como refleja la tabla 1.5, se aplicó un forward para las disposiciones de un financiamiento destinado a garantizar una operación comercial en USD de una de las filiales de esta entidad. El valor del mismo es de 20 500 000.00 EUR con disposiciones desde 1/3/2004 hasta el 6/1/2005. Al contratar el instrumento se pretendía que los euros recibidos al ser cambiados a dólares, fueran suficientes para el pago de la operación comercial.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, por la contratación del forward, la empresa recibió menos USD para enfrentar el pago de la operación comercial, como resultado de la venta de los euros, incurriendo así en una pérdida por 186 068.08 USD.

Esta estrategia se aplicó por un período largo, y dado que no se siguió de cerca la tendencia de las dos divisas implicadas en la operación, se incurrieron en costos, producto del carácter obligatorio de este instrumento. De haberse contratado el forward para períodos inferiores, se pudo haber seguido la tendencia del mercado de manera que se adoptaran otras estrategias más flexibles.

8. Escaso empleo de las coberturas internas para la gestión del riesgo cambiario.

Otro de los problemas detectados en cuanto a la administración de los riesgos en Cuba, es la escasa utilización de estrategias de cobertura internas por parte de las entidades para cubrir el riesgo de tipo de cambio, a saber:

  • El netting: institución financiera G y empresa H.

En el caso de la institución G los ingresos y los gastos son supervisados por el oficial de posición, el cual lleva el seguimiento del flujo de caja por cada banco y en sus diferentes monedas. De manera que, al obtenerse el calendario semanal de pagos, se procede a cubrirse con cobros en fechas cercanas en la misma moneda.

Por otra parte, la empresa H netea la parte de las deudas que no van a ser cubiertas por instrumentos derivados con el saldo de la cuenta bancaria de la divisa a cubrir, en caso de que el mercado se muestre favorable.

  • Venta spot de las monedas con las cuales se opera a partir de la disponibilidad que se tenga de ellas: institución financiera G.

A partir de la posición multimoneda que se confecciona diariamente, se determina la disponibilidad de las diferentes monedas. Si se tiene una posición larga en una determinada moneda(los derechos superan a las obligaciones), se procede a vender la misma a la tasa spot. Esta operación permite acortar el tiempo entre la compra de divisas por ventanilla y el cierre de la posición.

Resulta entonces de una gran importancia, la necesidad de que las entidades cubanas incrementen la utilización de estrategias de cobertura internas para reducir la exposición al riesgo cambiario; máxime, cuando el país presenta limitaciones para acceder a los mercados internacionales.

A manera de resumen, se han mostrado las principales causas de la exposición al riesgo de tipo de cambio, lo cual ha permitido emitir un diagnóstico de la situación del riesgo cambiario.

Como se ha podido constatar, las causas asociadas a esta problemática no solamente son de carácter interno a las entidades, sino que también se encuentran en el entorno nacional, teniendo su máxima expresión en las diferentes regulaciones emitidas en cuanto al tema de cobertura, así como los requisitos que exigen las entidades financieras, lo cual ha limitado en gran medida, la gestión del riesgo cambiario en el país.

A pesar de existir en Cuba entidades que han realizado operaciones de cobertura, tal como se ha podido evidenciar, la experiencia adquirida al respecto es muy poca, lo cual muestra el carácter incipiente de estas operaciones, unido además, a la falta de métodos y procedimientos que permitan analizar, evaluar y gestionar eficientemente los riesgos.

Sin duda alguna, constituye un reto, un compromiso y a la vez, una necesidad imperiosa para las organizaciones cubanas, la administración del riesgo cambiario, con el objetivo de reducir al máximo las pérdidas que se obtienen como consecuencia de la exposición a dicho riesgo.

Cita esta página

Rodríguez Collado Yunier. (2009, octubre 29). Diagnóstico del riesgo de tipo de cambio en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diagnostico-del-riesgo-de-tipo-de-cambio-en-cuba/
Rodríguez Collado Yunier. "Diagnóstico del riesgo de tipo de cambio en Cuba". gestiopolis. 29 octubre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-del-riesgo-de-tipo-de-cambio-en-cuba/>.
Rodríguez Collado Yunier. "Diagnóstico del riesgo de tipo de cambio en Cuba". gestiopolis. octubre 29, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/diagnostico-del-riesgo-de-tipo-de-cambio-en-cuba/.
Rodríguez Collado Yunier. Diagnóstico del riesgo de tipo de cambio en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-del-riesgo-de-tipo-de-cambio-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jimmybyrum en Flickr