Un vistazo a la educación en México

Educational inequality in Ocosingo, Chiapas, Mexico.

Education

Education has been and will remain important in our lives, over time there have been various changes to improve each of the subjects taught in school. Students who attend primary school must meet several objectives that arise during the course of this level.

Education is controversial because despite all the projects that have been implemented to improve the results have not been as expected. I believe that teaching is not entirely open to new possibilities of change, commitment, responsibility, dedication and above all in the little initiative to make a transformation in their educational practice.

La educación

La educación ha sido y seguirá siendo importante en nuestra vida, al paso del tiempo se han hecho diferentes cambios para el mejoramiento de cada una de las asignaturas que se imparten en la escuela. Los alumnos que cursan la educación primaria deben cumplir diversos objetivos que se plantean durante el transcurso de este nivel educativo.

La educación en México es de controversia porque a pesar de todos los proyectos que se han implementado para mejorarla, los resultados no han sido los esperados. Considero que el docente no se ha abierto del todo a las nuevas posibilidades de cambio, con compromiso, responsabilidad, dedicación y sobre todo en la poca iniciativa a realizar una trasformación en su práctica educativa.

La escuela primaria debe contribuir a la mejor convivencia humana, propiciando el fortalecimiento de cada una de las competencias que el educando va desarrollando en su vida cotidiana, por ello que nuestra labor es fundamental en la educación del niño, nos compete la inmensa tarea de poner en práctica las diferentes herramientas que ayuden a lograr su mejor desenvolvimiento en las competencias a desarrollar.

La educación primaria es uno de los niveles escolares más importantes, en éste se desarrollan diferentes habilidades, valores y actitudes, que se pretende lograr en el transcurso de los seis años educativos.  El alumno es el principal beneficiario de la educación, por eso es importante que el maestro se prepare cada día y conozca los propósitos de cada una de las asignaturas que forman el currículo escolar, aplicadas con ajustes propias del docente en su práctica educativa.

La desigualdad en la educación

A pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la  educación, es posible constatar que la desventaja social de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad y marginalidad no siempre se compensa desde la educación. La brecha entre el ámbito rural y urbano y entre escuelas de distintos estratos socio-económicos son significativas y tienden a ampliarse en algunos lugares.

Las propuestas curriculares no reflejan la concepción y visión del mundo de estos pueblos y en muchos casos, se utiliza la lengua materna como mero vehículo para facilitar el aprendizaje de la lengua y cultura dominante. Si a esto se añade que en el medio rural muchas escuelas no imparten la enseñanza obligatoria completa, es fácil deducir que los niños, niñas y jóvenes de pueblos originarios están en situación de clara desventaja educativa y social.

CEPAL (1998) las personas que provienen de hogares con escasos recursos suelen cursar 8 o menos años de estudio y, en general, no superan la condición de obrero u operario, mientras que quienes crecen en hogares de mayores recursos suelen cursar doce o más años de educación y se desempeñan como profesionales, técnicos o directivos.

Si bien, uno de los mayores avances de la región es el aumento de la cobertura en la educación básica, aún no se ha logrado su universalización y persisten problemas de equidad en la distribución y calidad de la oferta educativa. La obligatoriedad legal no ha sido condición suficiente para que todos los niños y niñas en edad escolar tengan acceso a la educación básica y puedan finalizar los años de escolaridad previstos en las normativas de los países.

Aunque se han reducido los porcentajes de analfabetismo absoluto, todavía hay miles de personas analfabetas en la región, la carencia de servicios educativos accesibles a una distancia de tiempo razonable; mayor número de escuelas incompletas; mayor presión de las familias para que los jóvenes trabajen, y profesores menos calificados. Salvo algunas excepciones, no existen en los países incentivos para los docentes que trabajan en el área rural o contextos difíciles.

Descripción de la escuela primaria donde laboro y problemáticas ocasionadas por la desigualdad

En el caso del medio rural, los efectos sociales de la modernización provoca no una inclusión o educación para todos, sino más bien una desigualdad social, mediante un modelo excluyente, en el que generaliza la vida rural como la urbana, al sector rural se le ha dejado fuera su opinión de no poder adaptarse e integrarse a la nueva modernización.

Mi centro de trabajo se encuentra ubicado en Ranchería La libertad, Municipio de Ocosingo, Chiapas, es una comunidad eminentemente rural, de origen Tzeltal, los integrantes no están ajenos a la nueva modernidad, ellos también sufren los embates de este orden mundial sin importar las condiciones económicas en la que se encuentran. Todos los habitantes son de bajos recursos económicos, consumiendo padres e hijos, (café,  frijoles  y tortillas en la mayoría de los días de las semanas). La comunidad carece de una clínica médica y toda enfermedad no se es atendida por nadie, ninguna familia ha disfrutado de vivir un día con luz eléctrica pues este servicio no existe en la comunidad, no se cuenta con camino más que una pequeña vereda, lo cual es una limitante para poder tener fácil comunicación con las comunidades aledañas. Se carece todo tipo de servicios excepto la escuela primaria que si se tiene.

Laboro en la escuela primaria “Agustín Melgar”, el grupo es de organización multigrado (Unitario) está conformado con un número total de 28 niños (17 niños y 11 niñas), entre las edades de 6 a 14 años. Las problemáticas que se han detectado durante el transcurso de este ciclo escolar dentro del aula, son los siguientes: bajo rendimiento académico, deficiencia en lectura y comprensión lectora, timidez al desenvolverse frente a un público, ausentismo en clases, mala alimentación, desconocimiento total en manejo de equipos electrónicos, etc.

Todo el alumnado es eminentemente rural y de extrema pobreza, los habitantes conocen los esfuerzos y las luchas para vivir en mejores condiciones y se organizan para gestionar recursos que cubran las necesidades de la población, sin embargo; sus peticiones no han sido escuchadas por quienes gobiernan el municipio.

El nivel académico que tienen los niños es bajo, las nuevas reformas educativas que se pretenden aplicar en la escuela, están desfasados de su realidad, y con el ausentismo en clases la situación empeora. Mi práctica docente al igual considero que no estaba orientada del todo bien, debido a que en mi práctica diaria de cierta manera me sujetaba a los planes y programas actuales, realizando actividades poco orientadas a brindar una educación liberadora de la opresión.

Mi nueva propuesta de modelo pedagógico instituyente orientada a lo institucional

A) Mi nueva forma de enseñanza en la escuela primaria

Considero que el hombre es sociable por naturaleza, y se comprueba también que es en la sociedad donde desarrolla su verdadera naturaleza y la fuerza de esta debe medirse por la fuerza de la sociedad y no por la fuerza del individuo en particular, por ello; se debe destacar que no se puede continuar con ese predominio de individualidad que está imperando actualmente en los procesos educativos, el papel de la educación y el rumbo en la enseñanza tendrían que orientarse a formar un sujeto sociable.

La escuela y la enseñanza deben asumir un nuevo papel, su misión, su lugar de existencia y desarrollo, es la sociedad. No sólo porque las relaciones sociales son el destino de la escolaridad, sino porque la sociedad determina el tipo de escuela y la forma de enseñanza. Son el sustrato sobre el que se asientan. La sociedad es para Marx «la verdadera resurrección de la naturaleza».

Educar es una tarea exigente que requiere una disciplina fuerte, una actividad intensa y un esfuerzo planificado. La espontaneidad individualista, el voluntarismo, las recetas psicologistas, la libre manifestación del sujeto, elevados a criterio de enseñanza, son puras desviaciones educativas. El secreto, el principio primero y esencial, la primera práctica de enseñanza, consiste en introducir al individuo, quiéralo el o no, en una experiencia social positiva, una experiencia social importante. El sujeto verdadero es el agente del desarrollo de la «colectividad», un organismo integrado en cuyo seno los individuos pueden conquistar la plenitud humana.

B) El papel del maestro

El profesor como orientador en el proceso de enseñanza – aprendizaje del sujeto, en el que recibe de ella su autoridad, su significado y su función: 27  para E. DURKHEIM (1975) «No es del exterior que el maestro debe esperar que proceda su autoridad, es de sí mismo; tan sólo se la proporcionara un íntimo convencimiento. Ha de creer, no en sí, desde luego, ni en las cualidades superiores de su inteligencia o de su corazón, sino en su labor y en lo trascendental de su cometido.

La maestría ha intervenido en mi forma de pensar para bien, puesto que aquello que quería trabajar, por fin ahora está encontrando su rumbo claro, desde lo conceptual y teórico hasta lo práctica. Es momento de dejar de producir más de lo mismo, se requiere una transformación de la práctica educativa, se requiere de educadores laicos, que pueda y deba experimentar un sentimiento muy parecido y humano a éste. Él también es el órgano de una insigne persona moral que le es superior: la sociedad.

La perspectiva de la sociedad enfocada al docente no se expresaba de una forma tan radical el sentido de la función docente como en la actualidad. Su función en el aula y lo que en ella ocurre, como las enseñanzas y los aprendizajes, la disposición de profesores y alumnos, no es el resultado de actitudes y decisiones privadas, de una simple comunicación intersubjetiva entre individuos, de un debate, o de un orden de preferencias, sino que manifiesta y cumple las exigencias del orden social al que pertenecen. Nadie tiene autoridad para decir o manifestar lo que quiere, sino que toda la autoridad proviene de ese órgano supremo que es la sociedad.

C) Que se pretende lograr en los niños como sujetos con el nuevo modelo educativo instituyente

  • Sujetos con ideas revolucionarias (Carlos Marx), críticos de su realidad y alejado de la individualidad.
  • Sujetos con amor al cuidado del medio ambiente.
  • Sujetos dinámicos, didácticos y creativos (Paulo Freire y L. S. Vigostky).
  • Sujetos capaces de mantener un sentido humano con buenos valores morales (Silvia Esmelkes).
  • Sujetos con aprecio al deporte y la cultura (danza, música, pintura).
  • Sujetos con amor a la lectura.
  • La alfabetización impartida desde la teoría de paulo Freire con la palabra generadora.

El   proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser dialectico, es decir, que tenga una coherencia entre las actividades de enseñanzas contextualizadas, las metas y la evaluación permanente de carácter formativo. Además debe fomentarse un ambiente cooperativo en donde  se haga presente la reflexión crítica necesaria para negociación, creación y recreación de significados de los conocimientos científicos y comunitarios, mediante procesos  democráticos y justos  en donde el estudiante exprese libremente sus conocimientos adquiridos.

El proceso de apropiación del conocimiento debe proporcionar instrumentos para la reflexión crítica que permitan  transformar la realidad  y transformarse a sí mismo. Este se  genera cuando el  estudiante tiene un  fin consciente y  asume su papel de sujeto cognoscente en el contrato didáctico en donde se debe definir las metas, propósitos, interacciones, etc.  Que se establecen en la comunidad de aprendizaje para adquirir y negociar los conocimientos  científicos con los comunitarios y contextualizados.

El grupo escolar debe constituirse en una comunidad de auto y coaprendizaje  producto de la sociodiversidad (interculturalidad y multiculturalidad) y del sentido de  comunalidad.

Respetar  la heterogeneidad y los intereses diversos de los sujetos y, por tanto, la necesidad de una educación heterogénea que satisfaga el conjunto de necesidades propias de cada sujeto y de los diversos grupos culturales como conglomerado de intereses comunitarios.

El dialogo escolar debe encarnar un dialogo interactivo entre los diversos actores educativos  propiciando procesos educativos para convertir el aula en verdaderos espacios de confrontación y debate propios del intercambio de visiones socio-culturales, para ello debe existir un ambiente  que permita el respeto e  integración de valores, ideas, tradiciones, desde la perspectiva de la diversidad y la pluralidad.

La nueva enseñanza con valore: Los docentes son uno de los importantes vínculos entre los valores socio-culturales y el niño, ya que constituyen los principales transmisores de enseñanza, de allí depende la coherencia entre los valores y su conducta, entre lo que el maestro exige y los niños hacen.

La escuela tiene un papel importante en la formación del ser humano, puesto que cumple normas y son acatadas a través de los docentes para fortalecer los principios éticos y morales que trae el niño desde su hogar, para canalizar y corregir sus debilidades, ya que el rol del docente es ser mediador y orientar y dar sus conocimientos, por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel fundamental en la transmisión y educación de los valores, por tal motivo cabe hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una verdadera educación en valores.

D) La evaluación

La evaluación es un proceso que se debe dar de manera constante para conocer los avances que se van obteniendo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, también nos debe permitir saber en qué aspectos estamos mal, que parte de esos resultados nos corresponde como docentes, debemos reflexionar y analizar los errores cometidos para emplear nuevas estrategias con la finalidad de mejorar en estos aspectos, adecuándolas a las nuevas necesidades que vayan surgiendo.

“La evaluación es importante y útil, desde la perspectiva de la filosofía de la calidad, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado”. No es posible evaluar a las personas simplemente por su desempeño final, medido a través de pruebas estandarizadas de aprendizaje. Hay que considerar qué pasos se han seguido para mejorar esos resultados y de no verificar los resultados mismos” (Schmelkes, 1995). La nueva práctica educativa bajo un nuevo modelo orientado al aprendizaje del educando, sugiere al docente la no evaluación a pruebas escritas como calificativo de su conocimiento adquirido durante un cierto periodo, invita a revalorar la práctica docente bajo una evaluación continua orientada en su desempeño hábil, práctico, dinámico, didáctico y humano.

La evaluación cualitativa nos brinda la posibilidad de tomar en cuenta las actitudes, los valores y las habilidades que desarrollan los niños y la cuantitativa prioriza los trabajos realizados y recayendo en asignar un número, sin embargo; no se trata de estar únicamente sujetos de aquella práctica educativa cuantitativa y  cualitativa, o en todo momento orillarnos a lo cualitativo sería lo más indicado.

Bibliografía

  • AVANZINI, Guy. “Modelos o no modelos” en Inmovilismo o innovación en la escuela. Oikos-tau. Barcelona, España. 1985. pp. 241-250.
  • EZPELETA, Justa. Modelos educativos: notas para un cuestionamiento en cuadernos de formación docente. ENEP-Aragón UNAM. México, D.F. 1980.
  • RODRÍGUEZ    Neira, Teófilo.   Teorías y modelos de enseñanza.   Posibilidades y límites. Editorial  Milenio.  Barcelona, España. p.p. 26-70 y 243-266.
  • FREIRE (1921), la pedagogía del oprimido.
  • WILLIS (1933)
  • BERNSTEIN3 (1824)
  • DEWEY. LA EXPERIENCIA. P.25.
  • E. DURKHEIM (1975)
  • Silvia Esmelkes.
  • Carlos Marx
  • L. S. Vigostky

Cita esta página

Rodríguez Martínez Oscar. (2014, abril 8). Un vistazo a la educación en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/un-vistazo-la-educacion-en-mexico/
Rodríguez Martínez Oscar. "Un vistazo a la educación en México". gestiopolis. 8 abril 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/un-vistazo-la-educacion-en-mexico/>.
Rodríguez Martínez Oscar. "Un vistazo a la educación en México". gestiopolis. abril 8, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/un-vistazo-la-educacion-en-mexico/.
Rodríguez Martínez Oscar. Un vistazo a la educación en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/un-vistazo-la-educacion-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de venex en Flickr