Técnicas y sistematización de la investigación – acción participativa

La investigación – acción comúnmente se destaca en el entorno educativo, pero se ha demostrado que ha tenido éxito en otras áreas profesionales. Ese éxito es gracias a los objetivos que se ha trazado el investigador y en la asertividad en la elección de las técnicas porque sabe que impacta en los resultados y a su vez, en la sistematización. A tal efecto, Pérez (2016) indica que uno de los desafíos metodológicos en el proceso de sistematización de experiencias es la búsqueda y aplicación pertinente de técnicas que permitan articular las necesidades, el tema y los objetivos propuestos.

Con lo anterior, a fin de comprender un poco sobre técnicas y sistematización de investigación – acción a continuación se esboza la presente síntesis:

Las técnicas de investigación definida por Pérez (2016:46) son “sólo herramientas de trabajo que están en función de un proceso más amplio. Por ello, hay que conocer de manera anticipada para qué sirven, cómo y cuándo utilizarla”. A esa aseveración, Latorre (2005:53) enfatiza que lo que determina la técnica a usar es el propósito de la investigación, a su vez la caracteriza como los distintos instrumentos, estrategias y medios audiovisuales que los investigadores sociales utilizan en la recogida de la información: entrevistas, observaciones, diarios, grabaciones en video, análisis de documentos, etc.

Por otro lado, Martínez (2006) expone que las técnicas básicamente se centran en la observación directa o participativa y la entrevista semiestructurada, aun cuando para el autor asegura que el investigador con metodología cualitativa, cuenta con dos técnicas muy valiosas: la «triangulación» y las grabaciones de audio y de vídeo.

Al respecto, Vargas (2010:43) señala que por triangulación estamos entendiendo aquí que la información obtenida por una fuente pueda ser cruzada con otra información proveniente de una fuente distinta para aumentar así la certidumbre interpretativa de los datos recabados.

En consecuencia, para el investigador seleccionar la técnica adecuada requiere de cierta perspicacia, ya que aportará los elementos y las informaciones que requiere, y que fácilmente pueda adaptarse al momento de accionar. Vargas (2010) recomienda elegir una o más técnicas de recolección de información en el campo. A tal efecto, Pérez (2016:46) afirma que una sola técnica no es suficiente en la sistematización, dada la diversidad de situaciones vivenciales que están presentes, lo que demanda utilizar una diversidad de técnicas, recursos y estrategias flexibles.

Sistematización en investigación – acción

Cifuentes (2016:3) afirma que la sistematización de experiencias ha sido creada “en América Latina como producto del esfuerzo por construir marcos propios de interpretación teórica desde condiciones particulares de nuestra realidad, con base en la referencia a la particularidad del contexto latinoamericano”.

Por otra parte, Van (2008:5) asevera que la inquietud por sistematizar surge con fuerza a inicios de la década de 1980, como una preocupación de los profesionales que trabajan directamente con grupos populares en la implementación de proyectos y acciones que buscan contribuir a mejorar sus condiciones de vida. Los pioneros de la sistematización, Pérez (2016:28) nombra a Oscar Jara, Sergio Martinic, Alejandro Ghiso, ellos asumieron más que un tipo de investigación, un enfoque socio-crítico para abordar los procesos de reflexión e interpretación.

Ahora, definiendo la sistematización, para Cifuentes (2016:4) es “un proceso de construcción social del conocimiento que permite reflexionar sobre la práctica, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla”.  Ahora, en el caso de investigación – acción, Pérez (2016:27) señala que la sistematización opera como un eje integrador entre la acción y la transformación, la autora enfatiza la importancia en el cuidado que hay que tener en la intensidad de la relación que se establezca entre la investigación y la acción y la necesidad de tener claro el por qué y el para qué de la sistematización.

Pérez cita a Ghiso (2008), para acentuar que la tarea de los promotores de la sistematización es ir más allá de cursos, modelos, recetas, técnicas y rutinas investigativas, que pueden ser exigidas en el medio académico, pero que generalmente no conducen a propuestas críticas, ni a la reconstrucción de las prácticas. Por lo expuesto por la autora,  la sistematización va en función de conocer, comprender e interpretar la realidad y discernir sobre los hechos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Con lo señalado por los autores citados, en la sistematización se aprende y se reconstruye desde la experiencia, siempre y cuando se utilice la interpretación crítica para generar conocimientos, producto de la socialización  y ejecución de acciones como referente para la sustentación de información.

A continuación se presentan algunas orientaciones expuestas por Pérez (2016), aunque la autora indica que no existe un método único, en las siguientes líneas recopila los principales procedimientos:

  1. Inicio: en este sentido, el inicio de la sistematización empieza con una interrogante clave: ¿Para qué sistematizar? Se trata de reconocer la necesidad sentida de reconstruir la experiencia vivida.
  2. Desarrollo: el despliegue del proceso de sistematización: significa la recuperación, el análisis e interpretación de la experiencia.
  3. Cierre: la comunicación y socialización de los aprendizajes: es una fase conformado por los pasos que involucran la sistematización de la experiencia.

ANÁLISIS CRÍTICO

Luego de comprender un poco teórica y metodológicamente las técnicas y sistematización en investigación – acción, es importante señalar, que el investigador debe estar consciente sobre la intención de la investigación, no es una simple actividad, puedo decir, incluso, que usar las técnicas elegidas y sistematizar es un proceso complejo, ya que se trata de transformar. Comparto la opinión de Pérez (2016) donde señala que la sistematización opera como un eje integrador entre la acción y la transformación, por lo que conscientemente se vincula los hechos con lo que se planea.

La investigación – acción participativa es un método muy usado actualmente, en especial por los docentes, ya que significa llevar a la práctica todo lo que planificó, esperando obtener información muy nutrida con el fin de reflexionar, sistematizar y transformar. Para ello, debe tener claras y definidas las técnicas a usar, ya que son las proveedoras de información que le permitirá avanzar hacia el corazón de la investigación como lo es la sistematización. Eso implica reconstruir hechos y experiencias, desde el pensamiento crítico y no de la réplica de opiniones.

Las técnicas que son parte del método de investigación – acción participativa, recae en ellas el peso de la sistematización, es importantes seleccionarlas con la actitud, la impericia y la experiencia del investigador y del grupo participante, ya que permitirá compendiar la información, realizar el análisis y la interpretación crítica de todo lo vivido durante la investigación.

No obstante, el registro de las actividades diarias constituirán las bases del conocimiento a generar,  para ello las técnicas serán claves si se adecúan al contexto, condiciones de desarrollo e intenciones, ya que puede generar algunas disyuntivas, para ello, los autores teóricos en especial Pérez aconseja que una sola técnica no es suficiente en la sistematización, dada la diversidad de situaciones vivenciales que están presentes, lo que demanda utilizar una diversidad de técnicas, recursos y estrategias flexibles.

Sin embargo, lo planteado por el autor no debe quedar ahí, en mi posición crítica señalo la importancia del cómo y cuándo utilizar esa diversidad de técnicas, ya que tal aseveración podría separar la comprensión contextual y la intencionalidad de la investigación con la confrontación de los participantes o informante claves.

Considerar estos aspectos es importante en el proceso de sistematizar, por lo que ayudaría a comprender lo que pasó y cómo pasó, cada participante es un ente distinto y el investigador tiene el reto de abordar las experiencias y registrarlas tal como lo observó. Aunque se note repetitivo, se resalta mucho la claridad acerca del concepto de sistematización, por cuanto esto va a incidir tanto en los aspectos teóricos, como en el enfoque metodológico que se desarrolle para sistematizar las experiencias.

Por consiguiente, sistematizar significa construir conocimiento y comunicarlo, a partir de la práctica, y eso significa comprender en profundidad cuáles fueron los aspectos principales y los no tanto de las experiencias vividas, y aún en las desviaciones que puedan surgir,  puedan ser canalizados a favor del investigador, convirtiéndolo más en una fortaleza que una amenaza a su propósito, reflexionando que puede hacer para mejorarlo,

Para culminar, la sistematización no debe quedar en solo cumplimientos académicos o simples escritos, se debe dar a conocer el trabajo que hizo el investigador junto al equipo participante, difundir las experiencias vividas, y de esta forma honrar el compromiso social en nuestro entorno de aportar conocimientos y experiencias.

BIBLIOGRAFÍA

  • Cifuentes, R.  IAP Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: APUESTAS, PROPUESTAS, DESAFÍOS PARA CONSTRUIR  EDUCACIONES E INTERVENCIONES PERTINENTES Y POTENCIADORAS V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Cuyo, noviembre 2016. ISSN 2408-3976
  • Latorre A., (2.005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona.
  • Martínez, M. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL) REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM. ISSN: 1560 – 909X VOL. 9 – Nº 1 – 2006 PP. 123 – 146
  • Pérez de M., T. (2016) Universidad Nacional Abierta. Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Primera edición
  • Van, H. Septiembre – Octubre 2008. Sistematización. Texto de referencia y consultas. Centro de investigación, capacitación y acción pedagógica. Esteli, Nicaragua.

Cita esta página

Cardozo Anilett. (2020, marzo 24). Técnicas y sistematización de la investigación – acción participativa. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnicas-y-sistematizacion-de-la-investigacion-accion-participativa/
Cardozo Anilett. "Técnicas y sistematización de la investigación – acción participativa". gestiopolis. 24 marzo 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/tecnicas-y-sistematizacion-de-la-investigacion-accion-participativa/>.
Cardozo Anilett. "Técnicas y sistematización de la investigación – acción participativa". gestiopolis. marzo 24, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/tecnicas-y-sistematizacion-de-la-investigacion-accion-participativa/.
Cardozo Anilett. Técnicas y sistematización de la investigación – acción participativa [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/tecnicas-y-sistematizacion-de-la-investigacion-accion-participativa/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de en Flickr