Técnicas estadísticas multivariables para construir el índice de desarrollo global en Angola

El articulo titulado «Aplicación de las técnicas estadísticas multivariables, se construyó un Índice de Desarrollo Global en Angola, se desarrolla fundamentalmente el aspecto socioeconómico. Partiendo de un análisis de indicadores sociales, económicos, demográficos, tecnológicos y ambientales extraídos de varias fuentes de información reconocidas internacionalmente, entre las cuales se destacan los informes del PNUD acerca del índice de desarrollo humano de los años 2004 – 2006, se conforma una base de datos que permite un mejor análisis, procesamiento e identificación de los principales componentes que subyacen en el desarrollo socio-económico del país. Se analizan la característica, rasgos y evolución del desarrollo socio-económico de Angola en el contexto internacional mediante la obtención de factores subyacentes que permitan establecer la base explicativa de su avance. Para lograrlo se propone un novedoso procedimiento metodológico en el que se combinan técnicas estadísticas multivariables, las que constituyen herramientas útiles para analizar la posición del país en el contexto internacional.

Se realizó una breve caracterización del país, se identificaron algunos de los principales factores limitantes y de despliegue para el desarrollo integral del país, además se definieran los principales rasgos del desarrollo socio-económico. En base a los resultados analizados, se proponen estrategias orientadas a contribuir al mejoramiento del desarrollo socio-económico del país, con énfasis especial en sus potencialidades para el desarrollo local.

2.- Introducción:      

A pesar de que los países africanos están inmersos en ingentes esfuerzos por impulsar la integración económica hasta llevarla a su concreción, estos se ven limitados en tal sentido dadas las diferencias económicas y tecnológicas existentes. El hecho de que a los países en vías de desarrollo, particularmente los del continente africano, les sea posible la integración, tiene sus detractores. Eso se debe a la subvaloración y al desconocimiento que se ciernen en torno a los componentes políticos, sociales e ideológicos de esos países, empleando un enfoque predominantemente socioeconómico, sin descartar aspectos de otras índoles, donde van a estar presentes la confluencia de factores de ámbito diverso.

Los países africanos deben encaminarse de manera agrupada en la búsqueda de opciones que se ajusten a las formas de integración existentes para posibilitar así las políticas de desarrollo socioeconómico en las regiones y localidades. De otro modo sería un tanto difícil incorporar el continente africano de un modo racional a los grandes mercados de productos, y asociar el capital, las materias primas y demás factores productivos entre sí.

Para propiciar el desarrollo económico del África austral de modo que posibilite un verdadero desarrollo socio-económico, es preciso evitar que las inversiones necesarias para fortalecer dicho desarrollo se disocien de la fase expansiva de los ciclos económicos de la subregión. Angola está llamada a jugar un papel importante, ya que constituye un punto estratégico junto a Sudáfrica en la subregión. Los elementos que deben formar parte del diseño de políticas públicas dirigidas a elevar el desarrollo socio-económico, son prácticamente los mismos que deben estar en dicho diseño para impulsar la integración política y económica. De hecho, muchos de los países miembros han tardado en percatarse de las limitaciones que históricamente han tratado, por diversas vías, de introducir los países occidentales en el África con la finalidad de disolver cualquier intento del continente de fructificar en beneficio propio e impulsar así su desarrollo socio-económico.

El modo en que han sido expuestos los rasgos del desarrollo socio-económico de Angola y las estrategias propuestas en la investigación con el objetivo de elevar el nivel de desarrollo integral del país, no tienen antecedentes que hayan sido publicados o reconocidos con anterioridad, por lo que ésta resulta la primera experiencia  de investigación sobre el tema en el caso de Angola, pues se han realizado otros estudios similares, pero correspondientes a otros países y regiones.

3.-Desarrollo:

  • Caracterización general del objeto de estudio: Angola.

Antes de realizar la caracterización socioeconómico devenida del análisis de los componentes identificados, se hace imprescindible una breve descripción general del país haciendo énfasis en la división administrativa, situación geográfica, población, medio ambiente y una reseña histórica desde la llegada del colono en 1482 que marca una primera etapa y la segunda que comenzó en el año 1975.

Nombre oficial: República de Angola

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Capital: Luanda

Divisiones administrativas: 18 provincias: Bengo, Benguela, Bié, Cabinda, Cuando Cubango, Cuanza Norte, Cuanza Sul, Cunene, Huambo, Huila, Luanda, Lunda Norte, Lunda Sul, Malanje, Moxico, Namibe, Uige, Zaire.

Ciudades principales:Huambo, Lobito, Benguela y Cabinda.
Superficie total: 1, 246,700 km2

Fronteras terrestres: 5,198 km;

Kilómetros de costa: 1,600 km

Situación geográfica: Limita al norte con la República Democrática del Congo, al sur con Namibia, al este con la República Democrática del Congo y Zambia, y al oeste con el Océano Atlántico (ver anexo 3.f mapa). En el norte, separado del resto del país y rodeado por la República del Congo, la República Democrática del Congo y el Océano Atlántico se encuentra el enclave de Cabinda. Se distinguen tres regiones diferenciadas en el relieve de Angola: el litoral con 1600 kms , el planalto central que ocupa el 60 % del país y las tierras altas, que alcanzan su máxima altitud en los 2620 mts del monte Moco.

Población: 13.936.000(en el 2002)

Estimación para el año 2015: 20.795.000(en el 2000)

Tabla 1- Población por edad

Grupo de edad años %  Hombres Mujeres
0 -14 43,5 2 363, 829 2 317, 610
15 – 64 53,7 2 941, 2 842, 923
65 y más 2,8 134, 330 165, 780

Fuente: propia

Contexto ambiental y Naturaleza:

Los ríos principales son el Congo en el norte, Cuanza en el centro y Cunene en el sur, desembocando los tres en el Océano Atlántico; y el río Cubango que desciende hacia el sur para desembocar en el delta del Okabango, en el desierto del Kalahari, en Botswana.

El clima varía en el norte con un clima ecuatorial, la zona central del país con un clima tropical templado y el sur con un clima de transición entre tropical y desértico. Las precipitaciones disminuyen hacia el sur y registran los valores más altos en las alturas del interior con 1050 mm de lluvia anual en Huambo

En el norte, en Cabinda hay bosques tropicales poblados de gorilas; piedras negras, monolitos que alcanzan 300m de alto; cascadas Duque de Bragança en el Lucala; reserva del Milando. Luanda fortaleza de Sao Miguel; viejas casas de estilo colonial en los alrededores; isla de Mussúlo y parque nacional de Quiçama. En el sur desierto de Moçamedes y parque nacional de Lona

Problemas medioambientales: Entre los principales problemas se reconoce el abuso por parte de la población de los suelos, erosionando los mismos y destruyendo los pastos; la desertificación, deforestación de la selva tropical por la demanda internacional de madera y su empleo local como combustible, afectando la biodiversidad, a la contaminación de las aguas e incrementando la deposición de arenas en ríos y presas, inadecuado suministro de agua potable. Catástrofes naturales: las fuertes lluvias causan periódicas inundaciones en el altiplano.

Contexto socioeconómico:

Angola tiene una economía en bancarrota. A pesar de su abundancia en recursos naturales, su renta per cápita es una de las más bajas del mundo. La agricultura proporciona la casi totalidad del alimento de subsistencia para el 80%-90% de la población pero supone menos del 15% del PIB. Los agricultores se muestran reacios a volver a sus campos, debido a la inseguridad en el país. Como resultado, la mayoría de los alimentos han de ser importados. Angola es uno de los países potencialmente mas ricos del mundo en desarrollo: es el segundo productor de petróleo en el continente africano(después de Nigeria) con una extracción de 1,4 millones de barriles diarios, y el cuarto productor mundial de diamantes(considerados entre los mas puros del mundo).

Según el fondo monetario internacional (FMI), el petróleo representó mas del 90% de las exportaciones oficiales y el 80% de los ingresos gubernamentales durante la década de los noventa. Sin embargo, la dependencia economica del petróleo ha convertido a Angola en un país altamente vulnerable frente a las fluctuaciones del precio del crudo en los mercados internacionales y ha favorecido el abandono de otros sectores industriales. De hecho, el petróleo es el único sector de la economía que se ha expandido desde la independencia mientras el resto se ha estancado o ha entrado en recesión.

El comercio de diamantes legítimos aporta un 7% de los ingresos estatales y todos los demás productos combinados ascienden a solo un 1% del total de las exportaciones. Sectores como la agricultura, la industria y los servicios se han vistos afectados a causa de la inseguridad y la falta de inversión en infraestructuras. En el pasado Angola exportó azúcar, arroz, tabaco y pescado y fue el tercer productor mundial de café(la producción actual del café actual alcanza solo el 1% de los niveles de producción de 1970). Pero en la actualidad, a pesar de haber sido un exportador neto de alimentos, Angola recibe un promedio de 200,000 toneladas de ayuda alimentaría cada año.

Recursos Naturales: petróleo, diamantes, mineral de hierro, fosfatos, feldespato, oro, bauxita, uranio etc.

Productos industrias: petróleo, diamantes, mineral de hierro, feldespato, bauxita, uranio, oro, procesado de pescado, industrias agroalimentarias, cervecerías, tabaco, azúcar, textiles, cemento, productos metálicos básicos.

Productos agrícolas: plátanos, caña, café, sisal, maíz, algodón, mandioca, tabaco, hortalizas, ganadería, productos forestales, pescados.

Principales socios comerciales:

  • Unión Europea
  • República de Corea
  • Estados Unidos de América
  • Sudáfrica
  • Portugal
  • España

Principales sectores importadores:

Sectores de distribución comercial (bienes de consumo).

Sector energético y maquinaria para obras públicas y transporte constituyen los mayores importadores.

Principales sectores de inversión:

Sector energético y minero (diamante), en el sector manufacturado existen inversiones pero muy por detrás de los grandes sectores de la economía local.

Principales países inversores en el país:

EEUU, Francia, Portugal, Sudáfrica, Brasil, Canadá y Australia

Principales países proveedores:

Tabla. 2- países proveedores

Países %
Unión Europea 38
Portugal 15,4
África 11,9
EEUU 11,2
España 6,6
Brasil 5,8

Fuente: Propia

Contexto Social y Derechos Humanos:

La destrucción de infraestructuras, la inseguridad alimentaría, la proliferación de armas ligeras entre la población civil, la reinserción de miles de combatientes y sus familias y la masiva presencia de minas antipersonal es el reto que amenaza el progreso y consolidación de la rehabilitación posbélica. Aproximadamente un 60% de la población vive bajo el nivel de pobreza, la esperanza de vida es de 45 años, la taza de mortalidad infantil una de las más altas del mundo y solo un tercio de la población tiene acceso al agua potable. El programa de reconstrucción de infraestructuras y el programa de desarrollo económico y social, dotados de fondos propios procedentes del presupuesto general de estado del año 2002 y de los bonos de firma de los últimos bloques petrolíferos adjudicados, han permitido tanto la financiación de proyectos públicos en la reconstrucción de infraestructuras como el equipamiento de las empresas privadas angolanas.

En el sector de salud: Los indicadores de salud en Angola están entre los más bajos del mundo, la guerra ocasionó la destrucción de buena parte de la infraestructura en este sector. En el programa del gobierno para el mejoramiento del sector consiste en la prioridad de una fuerte inversión para el mejoramiento de las infraestructuras y la formación del capital humano. Se lleva acabo programas especiales en la lucha contra la malaria y la erradicación VIH/SIDA  fundamentalmente.

En el sector de educación: Angola presenta una tasa combinada de la educación pre primaria, primaria, secundaria y terciaria entre las más bajas del mundo, el índice de analfabetismo hombre es aproximadamente de 44% y mujeres un 72% aproximadamente. Entre las prioridades del gobierno está la construcción de escuelas, con una especial atención hacia la educación primaria en zonas rurales fundamentalmente mejorando la calidad de la educación, el incremento del número de aulas y de profesores, apertura de talleres de oficio en colaboración con instituciones internacionales fundamentalmente ONGs.

Angola: factores limitantes y de despliegue para el desarrollo local y socio-económico del país.

El potencial económico de Angola, es signo esperanzador de que país puede sentar las bases de un desarrollo sostenible que beneficie a todos los angolanos. El proceso será posible siempre y cuando exista la voluntad y el compromiso por partes de todos los actores involucrados. Pueden identificarse como principales limitantes para este desarrollo local del país las siguientes:

  • Deterioro en el sector de salud, educación y el alto índice de pobreza
  • Excesiva burocracia, corrupción e inestabilidad económico social
  • La inexistencia de un marco legal adecuado.
  • La reducida autonomía para la acción local
  • La reducida coordinación entre los agentes
  • La centralización del poder en los distintos niveles del gobierno
  • La falta de transparencia en la gestión de los recursos financieros
  • La inmigración interna junto a las contradicciones étnicas y tribales
  • La excesiva fuga de capital financiero hacia el exterior.
  • Insuficiencia de los recursos humanos adecuados para la gestión local
  • Insuficiente apoyo en el sector agrícola, el no acceso a tierra y crédito.
  • Insuficiencia en el programa de control y gestión ambiental.

Las políticas de desarrollo local, tal como se han descrito anteriormente, suponen un paso adelante en la conceptualización de las políticas del desarrollo económico. Algunos aspectos generales que podrían incidir para el despliegue de una política de desarrollo local en Angola son:

  • Las inversiones extranjeras y la presencia de más de 33 ONGs en diferentes sectores pueden ser de gran utilidad para facilitar el desarrollo, siempre y cuando estas se revierten en beneficio del país.
  • Presenta un fuerte potencial de industrias en el sector extractivo: petróleo, diamante, mineral de hierro, fosfatos, feldespato, oro, bauxita, uranio.
  • Existencia de infraestructura internacional de puerto y ferrocarril, que posibilita la transportación de productos hacia los países vecinos sin costa marítima.
  • Un fuerte potencial marino, la abundancia de peces y mariscos para las industrias nacionales y exportación.
  • Disponibilidad de bosques con enormes recursos para la industria forestal, además de la existencia de numerosas plantas alimenticias, productoras de aceites, esencias y medicinas que se podrían desarrollar en el futuro.
  • Un enorme potencial hidrográfico, para la producción de energía en Angola y países vecinos. Además para abastecer las áreas con potencial para desarrollar actividades agropecuarias y como medio de comunicación y transporte.
  • El importante dominio y conocimiento de las comunidades en las zonas para la realización de estudios, prácticas de cultivos, explotación de recursos para lograr un manejo adecuado del ecosistema con tecnología propia.
  • El potencial eco turístico de la región puede ser aprovechado ventajosamente como un medio dinamizador de la economía regional, por su efecto multiplicador.

Es de gran importancia la identificación de instituciones, fuentes potenciales de financiamiento para generar fondos que permitan ofrecer a las localidades recursos fundamentales para la implementación de estrategias de desarrollo local.

Principales instituciones que ofrecen financiamiento

  • Banco Africano de Desarrollo a través del Fondo Africano de Desarrollo (ADF)
  • Banco Árabe de Desarrollo Económico en África (BADEA)
  • Banco Mundial a través del Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) y el Fondo de Donaciones para el Desarrollo
  • Banco Asiático de Desarrollo a través del Sistema de Asignación de Recursos basados en los resultados (PBAS)
  • Fondo Monetario Internacional a través del programa de ajuste tutelado (SMP), del Grupo de Micro desarrollo Financiero (MFT) y el Plan de apoyo a la transición (en Ingles TSS ).
  • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) a través de Asociación Internacional de Fomento (AIF) y del Servicios de Financiación de la elaboración de programas (SFEP)

Principales instituciones en Angola que ofrecen apoyo a iniciativas de proyectos locales

    1.  Ministerio adjunto del presidente para temas económicos
    2. Ministerio de Finanzas
    3. Ministerio de Inserción y de Asistencia Social (MINARS)
    4. Ministerio de Planificación.
    5. Banco de Desarrollo de Angola (BDA).
    6.  Asociación Industrial de Angola (A I A)
    7.  Autoridades Locales (AL)
    8.  Asociación Comercial e Industria de Luanda (ACOMIL).
    9.  Dirección Nacional de Asistencia y Promoción Social (DNAPS
    10. Gabinete de Redimensionamiento Empresarial
    11. Forum de Auscultación y Concertación Empresarial (FACE)
    12. Fondo de Apoyo al Empresariado Nacional (FAEN)
    13. Foro de las Organizaciones no Gubernamentales de Angola (FONGA)
    14. Instituto Nacional de Formación de Trabajadores Sociales (INFCS)
    15. Instituto de Ciencias Religiosas (ICRA)
    16.  Instituto de Inversión extranjera (I I E)
    17. Instituto Nacional de Apoyo a Pequeñas y Medianas empresas (INAPEM)

A partir de todo lo anterior, es decir, de las experiencias locales en África, programas, proyectos, iniciativas, instituciones nacionales e internacionales, fuentes de financiamientos y considerando las potencialidades para el desarrollo local se aprecia que las principales oportunidades para llevar a vías de hecho estrategias de desarrollo local están en:

  • La creación y apoyo a las pequeñas y medianas empresas
  • El desarrollo de los servicios de la administración pública
  • Incremento de la capacidad técnica y financiera de las empresas
  • Diversificar el desarrollo en los temas económicos y comerciales con enfoque de género
  • Incrementar la productividad y rentabilidad en el sector agrícola
  • La creación y ampliación de infraestructura en los servicios sociales
  • La seguridad alimentaria
  • El aumento de tecnologías y medios en los diferentes sectores de la sociedad
  • Programas de asesoramiento y capacitación de los recursos humanos
  • Proyectos y programas en los sectores de educación y salud pública
  • Programas especiales en la lucha contra el VIH
  • El saneamiento básico, fundamentalmente los suministros de agua potable y de energía eléctrica.

Mediante la aplicación de las técnicas estadísticas multivariables, se construyó un Índice de Desarrollo Global (IDG), en el se identificaran tres componentes y un conjunto de variables e indicadores que permiten caracterizar y analizar el desarrollo socio-económico de Angola:

Primer componente: Desarrollo Economico Intesivo y Ambiental (DEIA)

Los resultados muestran que existe un factor que recoge el desarrollo económico intensivo y ambiental el cual resume el 65,022% de la varianza total explicativa, que viene definido por:

Correlación positiva:

X8- Población mayor de 65 años (Pobm65)

X11- PIB per cápita (PPA en USD 2004) (PIBperc)

X21- Densidad telefónica por cada mil habitantes (Denstelf)

X22- Abonados de celulares por cada mil habitantes (Aboncel)

X23- Usuarios de Internet por cada mil habitantes (Usuinter)

X24- Gastos en investigación y desarrollo (Ginvesd)

X31- Gastos en salud pública (Gsalpub)

Correlación negativa:

X52– Huella ecológica (Huellaec)

Este factor refleja que los países con un desarrollo económico más intensivo y acelerado, son a su vez los que generalmente provocan el mayor deterioro ambiental, pues la huella ecológica es una expresión del comportamiento humano sobre el medio ambiente ya que mide la demanda de la humanidad sobre la biosfera, está determinada por su población, por el volumen de consumo del ciudadano promedio, y por la intensidad en el uso de recursos para proveer los bienes y servicios consumidos. Una huella ecológica inferior a 1,8 hectáreas por persona (la biocapacidad promedio disponible por persona en el planeta) podría indicar la sostenibilidad a escala mundial, la misma consta de nueve indicadores: Tierras agrícolas, Tierras de pastoreo, Bosques madera pulpa y papel, Bosque leña, Zonas pesqueras en hectáreas por persona, Co2 de combustibles fósiles, Energía nuclear, Asentamientos humanos, Extracción de agua por persona (miles de m3 al año). Al ordenar los resultados obtenidos en este componente, se aprecia que países como Suecia, Suiza, Alemania, Estados Unidos y otros del primer mundo presentan un nivel de desarrollo alto comparando con los demás países en estudio. Angola en este componente se encuentra ubicado en el lugar 37 de 139 países, lo cual lo coloca en un lugar muy favorable en el contexto internacional y es un reflejo del gran potencial económico y natural del país (ver anexo 3.c valores según factores).

Segundo componente: Desarrollo Social y Condiciones de Vida

Correlación positiva:

X5- Tasa de fecundidad 2000-2005 (Tfecund)

X7- Población menor de 15 años (Pobn15)

X20- Población por debajo de la línea de pobreza de la renta (Pdlpbr)

X25- Caso de tuberculosis por c/100000 habitantes (Castuber)

X29- Tasa de mortalidad infantil (Tmortinf)

X33- Tasa de analfabetismo (Tanalfad)

Correlación negativa:

X28- Esperanza de vida al nacer (Evidan)

X35- Tasa bruta combinada en educación pre primaria, secundaria y terciaria (Tabcomb)

Al correlacionar positivamente con indicadores explicativos de los bajos niveles de desarrollo, el componente explica el subdesarrollo y el deterioro de las condiciones de vida en el aspecto social el cual resume el 8,767% de la varianza total explicativa, es por ello que se coloca un signo negativo en la formulación del índice a construir.

Alcanzan valores significativos en el ordenamiento de este componente los países del tercer mundo o subdesarrollado del cual la mayoría de ellos son del África. Angola en este componente está en el lugar 136 de 139 países. Es decir que presenta serios problemas en estos indicadores por lo que puede considerarse uno de los países con más grave situación socioeconómica del planeta.

Tercer componente: Población y Desarrollo del Sector de las Exportaciones Manufactureras

Correlación positiva:

X9- Población nacional (Pobnac)

X15- porcentaje de exportaciones manufactureras (Exmanuf)

Correlación negativa:

X14- porcentaje de exportaciones primarias (Expprima)

En este componente existe una correlación positiva cuanto a la población nacional y porcentaje de exportación manufacturada, lo cual explica la especialización en exportaciones manufacturadas de países con un alto índice poblacional y a su vez una tendencia a reducir el porcentaje de exportaciones primarias  (ejemplos de ello son China e India). Angola en este componente está ubicado en el lugar 107 de un total de 139 países. El factor representa el 7,592% de la varianza total explicativa.

Valoración a partir de los resultados estadísticos y estrategias para el desarrollo socioeconómico en Angola.

En el epígrafe anterior quedó demostrado el interés del gobierno nacional y organizaciones internacionales tanto gubernamentales como no gubernamentales en impulsar el desarrollo local desde el potencial endógeno del país; sin embargo, los resultados que muestra el país aún distan del estado deseado. Acerca de ello y en base a los resultados estadísticos de la investigación se profundizará en este epígrafe y se ofrecerán recomendaciones que según el criterio del autor del presente trabajo deben ser prioridades para impulsar el desarrollo socioeconómico del país, en base a las potencialidades endógenas con que cuenta la economía angolana.

Al analizar los resultados estadísticos de la investigación se identificó el comportamiento de los diferentes indicadores en estudio. Un análisis del país objeto de estudio a partir de cada uno de los componentes definidos con anterioridad en la investigación permite identificar que en el componente 1-el cual refleja el desarrollo económico intensivo alcanzado por los países y el nivel de deterioro ambiental– Angola presenta un elevado PIB per cápita con respecto a la mayoría de los países de su grupo debido al desarrollo en el sector primario, principalmente en las industrias petroleras y diamantíferas, con altos volúmenes de ventas. El país, con posteridad al año 2002 en que cesaron los conflictos internos, redujo los gastos militares para incrementar el presupuesto en el campo de la investigación y desarrollo en diferentes esferas, lo cual se reflejo en la formación de profesionales, compra de equipamiento y tecnología, incremento en la colaboración y aumento de las inversiones extranjeras a un ritmo considerable.

En cuanto al desarrollo tecnológico presenta un índice bajo en la densidad telefónica, el uso de Internet debido a la falta de infraestructuras ya que las existentes se concentran fundamentalmente en la capital y en algunas provincias que no sufrieron daños considerables durante el conflicto bélico. Es importante resaltar la correlación existente entre el acceso de personas a Internet con el nivel de analfabetismo; con respecto al uso de celulares Angola presenta un indicador creciente en relación a otros medios debido al incremento del número de empresas que en la actualidad prestan este servicio y la inversión es poco costosa en términos relativos.

En su grupo el país presenta resultados desfavorables en cuanto a los indicadores del medio ambiente debido a:

  • Abuso de los pastos y erosión del suelo
  • Desertificación
  • Deforestación de la selva tropical por la demanda internacional de madera y su empleo local como combustible, lo cual afecta la biodiversidad
  • Contaminación de las aguas e incrementando la deposición de arenas en ríos y presas
  • Catástrofes naturales
  • Alto porcentaje de las tierras agrícolas minadas
  • Nivel de contaminación de las aguas debido a la extracción y refinación del petróleo.

En resumen, Angola ocupa el lugar 37 de 139 países en este componente.

A través del segundo componente se ponen de manifiesto el desarrollo social y las condiciones de vida alcanzados por los países objetos de estudio. En  el caso de Angola presenta indicadores muy negativos, lo que se refleja en:

  • Una muy elevada tasa de mortalidad infantil: 154 por cada mil nacidos vivos, la cual solo es superada por Níger y Sierra Leona.
  • Existe un elevado número de personas por debajo de la línea de pobreza de la renta que representa el 51,7% de la población.
  • Alto índice de analfabetismo de adultos acompañado por una baja tasa bruta combinada de educación primaria, secundaria y terciaria de 58% y 30% respectivamente.
  • Una muy baja esperanza de vida al nacer, de apenas 41 años de edad.

Algunos de los motivos que han dado lugar a estos bajos niveles de desarrollo social son: el largo periodo de guerra con su secuela de alrededor de un millón de muertes, cuatro millones de desplazados internos, más de 500 000 personas refugiadas (de un total de 13 millones). Como consecuencia de a guerra en el país hay miles de minas antipersonales enterradas y aún es evidente la destrucción de las infraestructuras físicas del país. El país ha carecido de programas efectivos en la lucha por erradicar muertes por enfermedades curables, la poca efectividad en la lucha contra el VIH/SIDA, la no existencia de programas de acompañamiento de las mujeres embarazadas y recién nacidos en zonas rurales, la falta de escuelas, centros de salud para una atención primaria y escasez en los recursos humanos preparados para enfrentar estos retos ya que existe un alto índice de analfabetismo y desempleados.

En este componente Angola se ubica en el lugar 136 de los 139 países, mostrando así una situación socioeconómica muy desfavorable.

Finalmente, en el componente 3 denominado Población y desarrollo del sector de las exportaciones manufactureras, se evidencia que:

  • La población nacional como % de la población total representa el 0,17% de la población total en estudio. Muchos factores han incidido en el desarrollo y crecimiento de la población, desde la época de la colonia con la crueldad propia de la trata de esclavos, hasta las posteriores guerras, conflictos armados, enfermedades, malas condiciones de vida, que unidas a la migración hacia el exterior son algunas de las razones que explican el bajo índice de población.
  • En las exportaciones manufacturadas Angola presenta resultados desfavorables, ubicándose en el lugar 28 de su grupo de 45 países. No obstante es notable el ascenso del año 2001 con respecto al 2004, en que el volumen de las exportaciones manufactureras con respecto al volumen de las exportaciones totales pasó de representar solo un 1% a un 12%, debido a la recuperación económica y al cese de los conflictos internos. El sector industrial ha sido severamente afectados a causa de la inseguridad y la falta de inversión en infraestructuras.
  • Al analizar las exportaciones primarias el país se encuentra en el lugar 5 de 45 países del grupo debido a la dependencia que tiene del sector primario de la economía y fundamentalmente de la extracción de petróleo y diamante. El petróleo representó más del 90% de las exportaciones oficiales y el 80% de los ingresos gubernamentales durante la década de los años 90 y en el siglo actual, en que la dependencia económica del petróleo ha convertido a Angola en un país altamente vulnerable frente a las fluctuaciones del precio del crudo en los mercados internacionales y ha favorecido el abandono de otros sectores industriales. De hecho la explotación del petróleo es la actividad de la economía que más se ha expandido desde la independencia, pues el resto, generalmente se han estancado o han entrado en recesión. Por otra parte, el diamante aportó el 7% de los ingresos estatales y todos los demás productos combinados solo el 1%.

De forma general Angola se encuentra ubicada en el lugar 107 de los 139 países en estudio en este componente.

Una vez analizados los resultados de los tres componentes y considerando el comportamiento los principales indicadores que los conforman, se pueden definir algunos de los rasgos del desarrollo socioeconómico de Angola

  1. A pesar de que el país presentó en los últimos dos años una tasa de crecimiento económico favorable con respecto a la mayoría de los países de la región y un mayor nivel de PIB per cápita, el mismo no alcanza todo su potencial, en correspondencia con la enorme disponibilidad de recursos que posee la nación, a lo que habría que añadir una gran inequidad en la distribución de la renta, la que influye de manera negativa en el desarrollo socioeconómico y en el bienestar de las familias.
  2. Existencia de un bajo desarrollo en el sector tecnológico, principalmente en el sector de las comunicaciones –considerado por los expertos el más dinámico de la economía- a pesar del creciente aumento en los gastos de investigación y desarrollo en los últimos años.
  3. Poca efectividad en la política de manejo, protección y cuidado ambiental ya que existe un alto índice de deforestación debido a la demanda internacional de la madera, el uso de leña como fuente tradicional de combustible, un alto nivel de contaminación ambiental en los ríos y mares a consecuencia de los combustibles fósiles y los serios problemas en las tierras agrícolas y de pastoreo a consecuencia de las zonas minadas provocando así un bajo rendimiento en la producción y la pérdida y desaparición de numerosos cultivos y especies animales que se encuentran en período de extinción.
  4. Presenta serios problemas sociales fundamentalmente en el sector de la salud. La esperanza de vida es de 41 años, la tasa de mortalidad infantil una de las más elevadas del mundo con un valor de 154 por cada 1000 nacidos vivos, presenta un índice de enfermos con tuberculosis de 398 pacientes de cada 100000 habitantes, el gasto para la salud pública representa solamente el 2,4% del PIB, el nivel de desnutrición son alarmantes y oscilan entre el 10,17 y 24% en algunas áreas.
  5. Presenta serios problemas sociales fundamentalmente en el sector de la educación, donde el nivel de analfabetismo adulto es de 58%, presenta un bajo porcentaje en la tasa bruta combinada en la educación pre primaria, primaria, secundario y terciario con un valor de 30%. El 40% de las aulas han sido destruidas durante el conflicto y guerras en el país.
  6. La pobreza alcanza niveles de crónica, pues el 51,7% de la población vive por debajo del nivel de pobreza.
  7. A pesar del alto índice de fecundidad y población menor de 15 años Angola presenta un valor bajo en el porcentaje de población nacional a escala mundial, lo que unido a la baja esperanza de vida al nacer hace que los grupos de población en edad laboral sean más reducidos, aumentando la carencia de recursos humanos en el grupo de edad laboral. Ello se convierte en un obstáculo importante para el desarrollo debido al carácter esencial del capital humano para el desarrollo local.
  8. La dependencia económica del petróleo y diamante ha propiciado el desarrollo del sector primario y han agravado el abandono de otros sectores importantes como el desarrollo de la agroindustria, la manufactura y los servicios, a lo que se une la inseguridad, el riesgo país y la falta de inversiones en las infraestructuras de carácter general y especialmente en las sociales. En el pasado Angola exportó azúcar, arroz, tabaco, pescado y fue el tercer productor mundial de café (la producción de café actual alcanza solo el 1% de los niveles de producción de 1970), llegando a ser un exportador neto de alimentos; sien embargo, en la actualidad recibe un promedio de 200 000 toneladas de ayuda alimentaría cada año.
  9. Según el índice de desarrollo global Angola se ubica en el lugar 104 de los 139 países analizados. El índice permite identificar claramente que los resultados más críticos están en los componente que explican el desarrollo social y las condiciones de vida y en el desarrollo de las exportaciones manufactureras.

Al tener bien definido los rasgos esenciales que caracterizan el nivel de desarrollo socioeconómico del país y considerando el análisis de los resultados de indicadores claves, es posible contribuir a delinear de un modo más coherente las estrategias, programas y planes de acción que permitan encauzar el desarrollo de la nación en diferentes áreas, aprovechando al máximo las potencialidades que brinda el país. Al respecto el autor considera necesario:

  1. Orientar las políticas económicas y los ingresos por la venta de los recursos naturales a una mejor satisfacción de las necesidades de la población, a través de una distribución más equitativa de los recursos.
  2. Desarrollar el sector de ciencia y tecnología, aumentando la inversión para la compra de tecnologías, medios y formación de personal en diferentes áreas de la sociedad.
  3. El país debe trazar estrategias de medio ambiente a través de programas de control, gestión y manejo ambiental con el fin de evitar una mayor contaminación y la desaparición de especies, animales y plantas.
  4. Las políticas sociales deben estar encaminadas fundamentalmente en la educación, salud y saneamiento básico, mediante la construcción de escuelas, hospitales, viviendas, acceso a agua potable y electricidad.
  5. Los programas de salud y educación deben estar acompañados de una mejor formación de profesores y personal calificado como médicos, enfermeros, técnicos y especialistas en diferentes áreas, para que se puedan cumplir con más efectividad.
  6. El país debe formular estrategias para la reducción de los niveles en importantes indicadores de salud como: mortalidad infantil, materna y muerte prenatal a través de programas de acompañamiento a mujeres embarazadas, atención primaria, programas educativos como el de la lactancia materna y otros.
  7. Los programas en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades no han sido efectivos, por lo que resulta necesario reorientarlos para que puedan lograr los fines propuestos.
  8. El gobierno debe asegurar la creación de nuevos empleos con el fin de reducir la alta tasa de desempleo, mejorar la situación salarial y las condiciones de trabajo, y dar seguimiento a la formación y capacitación del capital humano.
  9. Es importante analizar estrategias que permitan establecer las condiciones necesarias para la reactivación de la agricultura de modo que garantice la seguridad alimentaría de la mayoría de la población, mediante la creación de programas como el apoyo al pequeño agricultor, a través del acceso a tierras y créditos.
  10. Es de gran importancia la formulación de estrategias que permitan la diversificación de la economía y el fin de la dependencia absoluta del petróleo para un mejor desarrollo socioeconómico integral.

Desde el punto de vista del desarrollo local, atendiendo a las condiciones que brinda el país y considerando sus potencialidades, fuentes de financiamientos, instituciones nacionales e internacionales que apoyan estas políticas, iniciativas locales, ONG, experiencias y actores involucrados, se pueden trazar políticas de desarrollo local comunitario y planes de acción en cuanto a:

  • La creación y apoyo a las pequeñas empresas
  • Desarrollar los servicios básicos de la administración pública
  • La creación y ampliación de infraestructura en los servicios sociales
  • Programas, proyectos en la salud y educación en zonas rurales
  • Programas de asesoramiento y capacitación de los recursos humanos

Para la aplicación de estas políticas es imprescindible la formación y capacitación de los actores claves del desarrollo local, proporcionándoles un grupo de herramientas fundamentales para implementar estrategias tales como:

  • Talleres de diagnostico participativo local
  • Talleres sobre implantación y acompañamiento de las acciones
  • Talleres de capacitación y elaboración de proyectos
  • Talleres de elaboración y negociación de agenda local
  • Talleres de identificación de oportunidades
  • Talleres para la formulación de planes de negocios.

Una vez definidos los rasgos principales y analizados los resultados de la investigación, puede garantizarse el cumplimiento de la hipótesis general formulada, pues se ha demostrado que aún es necesario continuar fortaleciendo las políticas de desarrollo económico local implementadas en el país, como una alternativa para contribuir a implementar las estrategias propuestas en la investigación, lo cual podría elevar el nivel de desarrollo integral del país y mejorar la ubicación de Angola en el contexto internacional.

5.-Conclusiones

Para la formulación de estrategias de desarrollo local se pusieron de manifiesto las principales limitantes, así como las potencialidades que presenta el país objeto de estudio. Es importante identificarlas y analizar como estas pueden revertirse en factores de despliegue para fomentar iniciativas de desarrollo local coherentes y articuladas con la política económica del país.

La utilización de las técnicas estadísticas multivariables, mediante las técnicas factoriales en particular el analices de componentes principales, permitió sintetizar en unos cuantos indicadores la información contenida en todas las variables disponibles. Facilitando la identificación de los principales aspectos que pueden determinar el desarrollo socio económico de un país.

Mediante el trabajo investigativo se pudieron definir algunos de los rasgos del desarrollo socioeconómico de Angola, la identificación de algunas iniciativas locales en el país, experiencias locales en África,  programas, proyectos, instituciones nacionales e internacionales sobre todo fuentes de financiamiento para generar fondos que permitan ofrecer a las localidades recursos fundamentales para llevar a vías de hecho estrategias de desarrollo local.

6.- Bibliografía

  • Alburquerque, F. (1997), Metodología para el desarrollo económico local. Chile. CEPAL, 105p.
  • Albuquerque, F. (1998) Desenvolvimento económico local e distribuição do progresso técnico. Fortaleza: Banco do Nordeste.
  • Artículo del Dr. William I. Robinsón. (2003); El capitalismo global y la hegemonía capitalista transnacional. Apuntes teóricos y evidencia empírica (II parte). La Habana. Vol. XVI, № 32. p101
  • Becerra Lois, Francisco. (2003); Una estrategia metodológica para evaluar el desarrollo socioeconómico a escala territorial: Caso de Cienfuegos. 220 h. Tesis Doctoral. Universidad de Cienfuegos.
  • Bingo Wa Mutharika, (1987) La integración regional y subregional en África; panorama, problemas y perspectivas.  Comercio Exterior, México. Vol. 37, No 8, p 615-617
  • Boiser Etcheveny, S. (1980) Técnicas de análisis regional con información limitada. Santiago de Chile: Cuadernos del ILPES, 170 p
  • Boletín económico de ICE No 2694, de la XXXVI Asamblea del Banco Africano de Desarrollo. Junio del 2001
  • Boletín publicado en correo electrónico, en español y portugues por la REPEM.Nro 415 Año 9. 05/07/06.
  • Cain, Allan (1995): Informe sobre actividades de los proyectos. Luanda, Angola
  • David, P. J. (ed.) (1992), Education, training and local economic development, The Regional Studies Association (Irish Branch), Dublin.
  • Desarrollo Local. Manual “Enfoque sistémico y Desarrollo Local.
  • Desenvolvimento econômico local e distribuição do progresso técnico. Banco do Nordeste, Fortaleza: 1998.
  • Development Workshop. (1991) Proposta para un Projeto de Agua na Area de Sambizanga (Propuesta para un proyecto de agua de una comunidad en el área de Sambizanga). Luanda, Angola.
  • Economía y Desarrollo. Publicación de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana en colaboración con la Asociación Nacional de Economistas de Cuba y la Fundación Friedrich Ebert, en esta ocasión. Edición Especial Año 2004.
  • Economía y Desarrollo. Publicación de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana en colaboración con la asociación de economistas de Cuba Nro 2 / 2003
  • Ellen Peters Kozel Sue. (2006); Gestión economica – social y Desarrollo sostenible en San Vicent y las Granadinas: Un estudio de caso. Trabajo de Diploma; Universidad de Cienfuegos.
  • Eunice N. Dzierzbo. (2004) El desarrollo local y la Competitividad en las prácticas internacionales. Economía y Desarrollo edición especial. p 48
  • FORGY, E.W. (1965) Cluster Análisis of Multivariate. Efficiency Versus Interpretability of Classifications. Biometric Soc. Meetings, Riverside, California (Abstract in Biometrics 21, nº 3768)
  • Fundación Friedrich Ebert. (1997): Metodología para el desarrollo local, Santiago de Chile:  ILPS. 10p
  • Godet, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Tomado De: http://www.prospektiker.es/documentos/Caja2000.pdf , abril del 2000
  • Herrero Prieto, L.C.; Figueroa Arcila, V.F. (2001): Metodología para evaluar el desarrollo económico en unidades territoriales menores: una aplicación comparada a los casos de  Castilla y León (España) y la Región de los Grandes Lagos (Chile). Valladolid. España Valdivia. Chile.
  • Horst Kohler, (2001) Una Asociación Mundial para el Desarrollo Económico Africano. Perspectivas  Económicas. Periódico Electrónico del Departamento de Estado de EE.UU. Vol. 6, № 3. p29.
  • Immanuel Wallerstein. (2002). Foreign Policy, Washington, noviembre de Informe del consejo ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 156 EX / 36.
  • Informe del Grupo de Iniciativa Común de las Mujeres Agricultoras de Bogso (Camerún) 05/07/00. Tomado De: http://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp429.html
  • Informe del Proyecto de desarrollo en Cato Manor (Durban), Sudáfrica.htm 26-06-2002. Tomado De: http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp035.html
  • Informe Económico y Comercial Angola. Octubre 2003 p 32
  • Informe planeta vivo (2006) la huella ecológica. Institute of zoology. Zoological society of london regent¨s park London NW/ 4 RY Reino Unido. p14
  • Informe sobre desarrollo humano (2004) Publicado para el Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD) Ediciones Mundi-Prensa. p 283
  • Informe sobre desarrollo humano (2006) Published for the. United Nations Development Programme (UNDP) by the United Nations Development Programme1 UN Plaza, New York, 0017, USA.  p 283
  • James K. Galbraith. (2003); El orden mundial según John Maynard Keynes.  Le Monde diplomatique, No. 47, Buenos Aires, p 22
  • Matus Paulo Sebastiao. (2003): La SADC como mecanismo de desarrollo. La SADC en el Proceso de Estabilidad Política de África Austral, La Habana, Cuba, p70
  • Mbuji Kabunda Badi; (1993) El mal planteamiento de los problemas de integración. La Integración Africana: Madrid, p 112
  • Mbuji Kabunda Badi. (1993); Fundamentos, obstáculos y perspectivas de la integración regional en el África Subsahariana.  Ob. Cit, p163
  • Mbuji Kabunda Badi. (1993); Tipos de organizaciones regionales en el África Subsahariana.  Ob. Cit., p109-110
  • Municipalização para o desenvolvimento.. (2000); Campo Grande, UFMS, Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 1, No1.
  • Nell, E. L. (1997), Evolving Local Economic Development Policy in South Africa, Regional Studies, Vol.31, No.1. p 93
  • Romano Rui, (1997) Arqímides y la pobreza.  África Hoje. Publicación Mensual, Angola, XIII, Nº 407. 130p
  • SADC Plano Estratégico Indicativo do Orgao para a Cooperacao Política, Defesa y Seguranca. Agosto 2003
  • Tetteh Hormeku y Kingsley Ofei-Nkansah, Consecuencias para la integración africana. En el  acuerdo de Cotonou.
  • http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hormeku/cotonouESP.htm. (Visitado,  12/08/04).
  • Vilanculos Alfeu Jacinto. (2006); Integración Economica, Procesos Globales y  Estrategias de Desarrollo: El Caso de Mozambique.Trabajo de Diploma;   Universidad de Cienfuegos

Bibliografía Adicional Consultada en Internet

  • http://www.sudafrica.cu/Instrumentacion NEPAD.htm (visitado 24/11/05)
  • Informe del Banco Africano de Desarrollo (BAD), Unión Africana, Luanda, noviembre 20, 2003, pág.21
  • http://www.unioeditorial.es/accionhumana.htm. (Visitado el 18/10/04).
  •  Kenneth Koma; Fuerzas Globales, Asuntos regionales. En: La Globalización y África.http://www.globalprogress.org/castella/Dakar/Koma.html.(Visitado,21/08/04)
  • Juan Dufflar Amel, El Camino de la Integración Económica. En: Trabajadores, Cuba.     http://www.cip.cu/webcip/eventos/serv_espec/vs_alca/analisis_opinion/a_oalca6.html. (Visitado,17/08/04)

Cita esta página

Rodrígues Calivangue Osvaldo Euclides. (2007, noviembre 13). Técnicas estadísticas multivariables para construir el índice de desarrollo global en Angola. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnicas-estadisticas-multivariables-construir-indice-desarrollo-global-angola/
Rodrígues Calivangue Osvaldo Euclides. "Técnicas estadísticas multivariables para construir el índice de desarrollo global en Angola". gestiopolis. 13 noviembre 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/tecnicas-estadisticas-multivariables-construir-indice-desarrollo-global-angola/>.
Rodrígues Calivangue Osvaldo Euclides. "Técnicas estadísticas multivariables para construir el índice de desarrollo global en Angola". gestiopolis. noviembre 13, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/tecnicas-estadisticas-multivariables-construir-indice-desarrollo-global-angola/.
Rodrígues Calivangue Osvaldo Euclides. Técnicas estadísticas multivariables para construir el índice de desarrollo global en Angola [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/tecnicas-estadisticas-multivariables-construir-indice-desarrollo-global-angola/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de oscarmegia en Flickr