Software para la gestión de la información nutricional en Cuba

Resumen

La necesidad de formar un profesional lo más integralmente posible es un imperativo de la sociedad cubana.

Para ello se ha ampliado el acceso a los estudios superiores, haciéndolo pleno gracias al nuevo estadio de la Universalización de la Universidad Cubana en plena integración con la universalización del conocimiento.

Con la presente investigación se pretende contribuir a tal propósito al aportar un software que permite planificar la dieta alimentaria para los estudiantes universitarios, no sólo con los requerimientos de los usuarios, sino que además contribuya a la formación integral de los profesionales.

Al presentarse determinadas insuficiencias en el proceso de información no docente con respecto a la alimentación, cuya influencia repercute no sólo en el balance nutricional sino en la educación de una cultura alimentaria en los estudiantes, se requiere implementar una solución capaz de contribuir a reducir tales deficiencias y ayude aún más a la formación de los profesionales.

Dadas las amplias posibilidades que brinda el proceso informativo no docente, se revelan las relaciones de influencia que se dan entre el proceso de información nutricional y la formación del profesional, además de las características del modelo de formación de la universidad cubana que la favorecen, como su flexibilidad, centrarse en el estudiante con una nueva generación de planes de estudio, para utilizar con amplitud e impacto una aplicación informática que contribuya a tal propósito.

Introducción

En su discurso en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en la UNESCO, Paris, el entonces Ministro de Educación Superior cubano expresó: “las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que han impactado toda la vida social y productiva, constituyen herramientas necesarias como parte del diseño de modelos modernos de gestión en las entidades de Educación Superior y facilitan también la creación y funcionamiento de los sistemas de información que apoyan la toma de decisiones para los directivos y brindan hacia el exterior una mayor confianza en la institución, favoreciendo la imagen positiva que se requiere de la educación superior del país.” (Vecino, 1998, visto en MES, 2002).

A partir de 1996, en Cuba se dan los primeros pasos para el ordenamiento de un trabajo continuo destinado a impulsar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así en 1997 se aprueban, por primera vez, los Lineamientos Generales para la Informatización de la Sociedad, con objetivos generales hasta el 2000, que hasta hoy conservan en lo esencial su vigencia y en cuya consecución se produjeron avances que, aunque discretos, condujeron en enero del año 2000 a la creación del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), con la misión fundamental de fomentar el uso masivo de las TIC en la economía nacional, la sociedad y al servicio del ciudadano.

Considerando la igualdad de importancia en los indicadores docentes y no docentes, como elementos a través de los cuales se garantizan las decisiones de soporte a los procesos universitarios identificados como sustantivos y de apoyo, se hace necesaria la captación de la información a través de registros primarios capaces de utilizar las TIC como un imperativo para el funcionamiento de las universidades cubanas.

Existe la tendencia de darle menor atención o realce a los procesos de apoyo con respecto a los sustantivos, sin embargo, generan una variedad de informaciones sobre las cuales se realizan controles rigurosos, por cuanto está implicado el uso de recursos a utilizar de forma racional, y cuyos destinos sean los previstos con anterioridad.

Tal parece que se considera que la formación de los profesionales se logra solamente con la ejecución exitosa de los procesos sustantivos y que los procesos de apoyo no tienen ninguna incidencia en ello. También en la práctica del trabajo existe la tendencia a separar estos tipos de procesos, pues un grupo de trabajadores se dedican a determinadas labores y otros a otras, que los aísla relativamente.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

No se aprecia la necesidad de explotar todas las posibilidades educativas que pueden aportar los procesos de apoyo, las que pueden aprovecharse en la medida en que estén debidamente reveladas las interacciones que lo posibiliten.

Lo anterior permite considerar que existe una brecha, insuficientemente conocida en la interrelación de los procesos de apoyo y los sustantivos, no están lo suficientemente claras las relaciones entre ambos tipos de procesos, que forman parte de un sistema, y que inciden de una manera determinada en la formación integral de los profesionales, al actuar de manera separada o integrados, dada la sinergia que en la realidad se produce entre ambos.

Se tiene en cuenta que la Universidad es una organización y todos los procesos que se desarrollan en ellas actúan de una manera concreta en la formación de los profesionales por lo que los egresados, como resultado esencial de ésta, llevan en su formación una porción de cada uno de esos procesos tanto de manera independiente como de manera integrada en el sistema que es la Universidad, dada la sinergia que se produce entre ellos.

Según el juicio del autor, se justifica la necesidad de una investigación al requerirse descubrir cuáles son las relaciones de determinados procesos que se utilizan como servicio, complemento o apoyo sin los cuáles no se podrían formar los profesionales a los que se aspira, siempre pensando en la educación para toda la vida, una vida con calidad.

Caracterización del proceso de información nutricional en la Universidad de Las Tunas

Desde el curso académico 1987-1988 la Universidad de Las Tunas cuenta entre su matrícula con estudiantes becados, al habilitarse por primera vez el curso regular diurno, desde esa época se ha garantizado el servicio de alimentación a través del comedor.

El servicio de alimentación de estudiantes becados ha sido una política seguida por el Estado y Gobierno cubanos, en aras de lograr una serie de condiciones que favorezcan la formación de éstos en los distintos niveles educacionales, por tanto la Universidad no se ha excluido de tal empeño.

En todo el período de existencia de estudiantes becados en la actual Universidad de Las Tunas nunca se había tenido en cuenta el nivel de actividad física de sus estudiantes becados, entendiéndose por ello al grado de esfuerzo físico utilizado por el individuo en el desempeño de sus funciones.

Debido a que se está en presencia de grupos de adolescentes, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 25 años de edad, en plenitud de facultades físicas y mentales, el Ministerio de Educación Superior (MES) decidió asumir un nivel de actividad alto para determinar las exigencias nutricionales para estos estudiantes, razón por la cual se establece la necesidad de asimilación diaria de 2300 kilocalorías como elemento de aporte de energía, así como 69 gramos de proteínas y 53 de grasa.

Apoyándose en las tablas de equivalencias de los aportes de los alimentos, el técnico encargado del balance nutricional realiza el cálculo de cada uno de los materiales utilizados en la confección de los platos brindados para lo cual debe multiplicar la norma de consumo empleada para cada ración por los aportes que posee el alimento en cuestión para ese tipo de plato, desglosados en energía, proteínas y grasas, procediéndose a continuación a dividirlo entre 1000 para expresarlo en función de los indicadores nutricionales establecidos por el MES.

La sumatoria de los valores de cada uno de los materiales utilizados, brinda el dato de los aportes nutricionales recibidos por cada comensal en las fechas y tipos de comidas correspondientes, sirviendo a su vez para cumplimentar la información estadística a brindar, sin embargo, el proceso que se debe realizar para llegar a ellas tiene varios pasos, requiere de un trabajo cuidadoso.

Son numerosos los cálculos y los modelos a cumplimentar para llegar al resultado final del complemento nutricional y temas relacionados al efecto, para llegar al proceso de toma de decisiones por los métodos utilizados hasta el momento no siempre resultan oportunas y eficaces, estas serían posibles de adoptar en breve tiempo y con la calidad requerida mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.

La información nutricional constituye un proceso, dentro de otro proceso mayor que es el sistema de información estadística.

Se realizó un diagnóstico con el propósito de identificar las dificultades existentes en el proceso así como las potencialidades de uso en aras de influir positivamente en la formación del estudiante universitario.

Los problemas detectados en el proceso de información nutricional son:

  • La elaboración del menú se hace manualmente.
  • No se realizan los cálculos previos de los aportes nutricionales de cada componente de la dieta.
  • Se invierte una mayor cantidad de tiempo en el procesamiento manual de los datos primarios.

Además de los aspectos anteriores se realizó una encuesta a profesores con vistas a conocer su criterio sobre la conveniencia de incluir en la formación de los estudiantes la formación de una cultura alimentaria.

Utilizando un muestreo por conveniencia se encuestó a 87 profesores de la universidad que utilizan los servicios del comedor regularmente.

Ante la pregunta de si considera conveniente incluir la formación de una cultura alimentaria en los estudiantes de pregrado como parte de su formación integral como profesionales, el 89,65% respondió que afirmativamente; el 6,8% consideró que puede incluirse pero que no lo consideran necesario, mientras que el resto respondió rotundamente que no.

En lo que respecta a las ventajas que traería aparejado ello, los profesores consideraron como principal ventaja la formación de una cultura alimentaria en correspondencia con las necesidades del organismo humano contribuyendo a su salud, señalada por 45 encuestados que representan el 51,7% y en segundo lugar el hecho que mejora la cultura general integral y el reconocimiento de la importancia de la nutrición, señalado por el 13,79% de los encuestados.

Solamente uno de los encuestados consideró señalar una desventaja respecto a la propuesta, pero esta no fue precisa. Indicó sin embargo que no la veía clara en las condiciones de Cuba y puso ejemplos de una alimentación a base de carnes.

Además de lo anterior a los encuestados se les pidió que expusieran su criterio acerca de las vías que pueden utilizarse para lograr la referida formación. Las vías que más se consideraron fueron:

  • A través de los cursos opcionales — 60— 68.96%
  • A través de la red o página Web de la Universidad — 57—65.51 %
  • A través de la dirección de servicios de comedor — 57—65.51 %
  • A través de matutinos y vespertinos — 48 —-55.17%

Los profesores consideraron que también se pueden utilizar:

  • A través de estrategias curriculares o estrategias maestras.
  • A través de matutinos y vespertinos.
  • A través de cursos opcionales.
  • A través de la red o página Web de la Universidad.
  • A través de la dirección de servicios de comedor
  • Divulgación en murales y carteles.
  • Plegables
  • Feria de alimentación
  • Charlas por la radio base

Otra de las deficiencias existentes en el proceso de información nutricional es que además de que una parte se realiza manualmente, otra se confecciona con ayuda de una aplicación en Excel, que no constituye de hecho una verdadera informatización de este proceso porque no responde a un programa que permita los registros primarios, los procesamientos de los datos e informaciones que sirven de base para la toma de decisiones y otros usos que además garanticen la integración en tiempo real con otros procesos.

Un software con todos los requisitos que el desarrollo de la informática ha alcanzado ofrece mayores posibilidades para la explotación conveniente de las ventajas fundamentales que este ofrece: gran capacidad de almacenaje de información, procesamiento casi instantáneo, y un sistema de ayudas, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior y las condiciones en que se encuentra el desarrollo económico del país, se considera oportuno diseñar un software con cuya aplicación se informatizará este proceso a fin de que este sea ejecutado con la mayor racionalidad posible y que además se utilice pertinentemente en la formación de los estudiantes como parte consustancial de los procesos universitarios.

También los estudiantes fueron encuestados con el objetivo de conocer sus intereses acerca de la utilización de un software que contribuyera a la formación de una cultura alimentaria.

El ciento por ciento de los estudiantes encuestados respondió afirmativamente ante la pregunta que indagaba si estaba interesado en desarrollar una cultura alimentaria que formara parte de su personalidad dentro del marco de su formación como profesional.

Respecto a las razones por las cuales respondieron afirmativamente, plantearon que:

  • Mayor información y cultura.—-85—34.41%
  • Nos prepara para la vida haciendo que se prolongue más—67—27.13%.
  • De la alimentación depende el desempeño o rendimiento del estudio y el trabajo—19—7.69%.
  • Es necesario conocer el beneficio de los alimentos que se consumen.—31—12.55%
  • Posibilidades de divulgación de la información—45—18.22%.

De los aspectos listados anteriormente los dos primeros fueron en los que coincidieron mayor cantidad de estudiantes.

Otro de los aspectos incluidos en la encuesta se refería a la forma en que ellos prefieren recibir esa preparación. Se consideraron las variantes:

  • A través de los profesores en sus clases
  • Mediante programas opcionales incluidos en la carrera
  • A través de la Intranet de la Universidad
  • Mediante murales y carteles
  • Mediante charlas o seminarios especiales que traten la temática

Los resultados obtenidos permiten considerar que las variantes de mayor preferencia, ya que fueron ubicadas en la primera prioridad, son las referidas a la utilización de programas opcionales incluidos en la carrera, la red interna de la universidad y mediante los profesores.

En el segundo nivel de prioridad que consideraron los encuestados se encuentran las variantes referidas a las charlas o seminarios especiales que traten la temática, en primer lugar y después le siguen, murales y carteles, a través de los profesores y por último a través de la intranet.

En la tercera prioridad fueron ubicadas, casi muy juntas las variantes de murales y carteles y la inclusión de programas opcionales en la carrera. Le continúan las alternativas mediante charlas o seminarios y el uso de la intranet.

Haciendo un análisis de las variantes por separado se aprecia que la variante referida a la inclusión de programas opcionales en la carrera parece ser la de mayor preferencia. Debe tenerse en cuenta que la distribución de las respuestas permite ver que ninguno optó por la segunda prioridad por lo que los demás prefirieron las otras prioridades. Este aspecto debe ser analizado posteriormente puesto que se le pueden ofrecer diferentes alternativas para que los estudiantes puedan recibir esa formación.

Se puede observar que las variantes de mayor uniformidad en la distribución de las respuestas es la que se refieren a que la formación de una cultura alimentaria se lleva a cabo mediante los profesores en clases y al uso de la intranet de la Universidad. La variante de los profesores en clases tal vez requiere seleccionar en qué asignaturas se puede incluir esta para que los profesores la ejecuten, o si van a ser todos. Se debe reconocer que aunque las facilidades que ofrece la intranet son muchas, no siempre está disponible para los estudiantes por problemas de acceso.

En opinión del autor de la investigación, la mayor oferta de información podría estar disponible en la intranet, pero que es necesario utilizar otras variantes para que puedan ser aprovechadas por los estudiantes, en los momentos que estos puedan utilizarlas. En cada caso, estas deben diferenciarse entre sí, es decir, no ser iguales o no ofertar lo mismo en cada una de ellas a fin de mantener el interés y la motivación o no provocar aburrimiento por la repetición. En cualquier variante deben dosificarse con cuidado los contenidos a considerar, a fin de que no sobrepasen el nivel de asimilación de la información de cada persona y no sobre carguen la actividad del estudiante.

Diseño y elaboración del software para la determinación del balance nutricional

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, se inicia la recopilación de elementos para el desarrollo de la propuesta, dada la necesidad existente de lograr una educación nutricional adecuada, fundamentalmente dirigida para estudiantes universitarios, generalizando su aplicación al plantearse el interés de solucionar la problemática para colectivos de personas o usuarios independientes interesados en el tema, basados en esta necesidad se impone asumir la tarea de elaborar este software permitiendo la posibilidad de formar una cultura en las personas y enseñándolos a que asuman conductas más sanas y responsables en el momento de seleccionar los ingredientes para el proceso de alimentación.

De esta forma se puede ver el software como una herramienta de apoyo para tratar esta temática en diversos ámbitos de la sociedad, así como su función dirigida a resolver la problemática en temas tan vitales como la salud.

Modelo del sistema

Se ha creado un software que posibilita información suficiente y actualizada sobre los parámetros nutricionales.

Los usuarios tienen a su disposición contenidos e informaciones que posibilitan mayor comprensión de los temas tratados, permitiendo asimilar la necesidad de prevenir y luchar contra la aparición de enfermedades asociadas a la falta o exceso de determinados nutrientes en su dieta diaria.

De igual manera, cada usuario independiente podrá tomar sus propias decisiones en función de las características personales que posea, determinadas por peso, edad, nivel de actividad que desarrolla o enfermedades que padece

El sistema informático ayuda al usuario a confeccionar un menú que reúna los componentes necesarios para evitar la aparición de enfermedades que limiten su actuar en la vida y su papel en la sociedad.

Con la aplicación del software se desea determinar los valores nutricionales a suministrar a los estudiantes, al mismo tiempo que los ayude a elevar la cultura nutricional, de acuerdo con los parámetros reconocidos, mediante el uso de información actualizada sobre el deterioro de la salud y medidas a tomar para su mejoramiento.

El sistema permite la entrada al usuario que atenderá la elaboración del menú a un grupo o colectivo de personas mediante el módulo “Técnico”, accediendo una vez escrita la contraseña, o para igual objetivo pero con un requerimiento mucho más personal o individual, a través del perfil de usuario consultante denominado “Estudiante”, al que se podrá acceder libremente.

En función de lo anterior el software dará acceso a la interfaz correspondiente, permitiendo la conformación del menú tomando en consideración los ingredientes o platos elaborados.

Los usuarios tienen la posibilidad de confeccionar un menú con el empleo de parámetros preestablecidos, así como la modificación de ingredientes o platos en caso que no satisfaga sus exigencias o posibilidades de elaboración.

En el caso del usuario que haya seleccionado la opción “Técnico”, el software tendrá además la posibilidad de guardar los resultados en la base de datos para ser utilizados como consultas posteriores o para emitir informaciones estadísticas.

Diseño de la base de datos

Tablas que conforman la base de datos:

1. Empresa: esta tabla guarda la información correspondiente a la entidad que explota el sistema y que serán utilizados en los encabezamientos de los distintos informes que emite el programa, consta de los siguientes campos:

  • Nombre: se refiere al nombre de la Empresa.
  • Organiz: es el Organismo o Ministerio al que pertenece la entidad.
  • Estab: se refiere al nombre del establecimiento en el caso que proceda.
  • Mes: es el nombre del mes en que se comienza a explotar el programa.
  • Acces: guarda la clave cifrada en código.
  • Acces1: guarda la clave cifrada en código.
  • Compar: guarda un valor que indica si el que abre el sistema es o no administrador.

Llave: codemp.

2. Productos: guarda los datos de los distintos productos alimenticios que se utilizan en la confección de los platos.

  • Codprod: número convencional o identificador del producto.
  • Aportes: el aporte nutricional del producto en función de su uso.
  • UM: la unidad de medida utilizada para el mismo.

Llave: codprod.

3. Comedor: Guarda los datos referentes a los comedores que posee la entidad.

4. Platos: Dosificación de los componentes necesarios en la confección de cada plato.

Descripción de la interfaz

La interfaz está concebida de forma sencilla y asequible a cualquier usuario, provista de una imagen relacionada con el tema y un menú ordenado para facilitar una mejor explotación del sistema, no obstante a ello dispone además de la Ayuda, a fin de complementar la instrucción necesaria.

El usuario puede interactuar con el sistema a través del Mouse, haciendo clic en cada palabra del menú, en las que… (tres puntos suspensivos) donde así lo requiera, indicando que en dicho caso se encuentra un menú con varias opciones, a las que se accede de la forma explicada anteriormente.

La siguiente figura muestra esta pantalla de inicio.

El usuario que acceda como la variante Técnico, podrá abrir la opción “Maestros” que le permite actualizar los distintos clasificadores con los que trabaja el sistema.

  • Empresa
  • Productos
  • Platos
  • Productos por platos
  • Enfermedades

Al elegir la opción “Confeccionar menú” se accede a las opciones para captar los diversos platos en la conformación del menú, dividido por eventos: Desayuno, Almuerzo o Comida.

Esta opción es común para ambos usuarios, sin embargo solamente el Técnico tendrá privilegios para guardar la información en la base de datos.

Con la opción “Ediciones”, se accede a los distintos Informes que emite el sistema.

  • Aportes nutricionales
  • Consumo Material
  • Solicitud de Materiales
  • Comensales Promedio

El usuario Estudiante solo tendrá permisos sobre el primer informe.

La opción “Consultas”, permite acceder a elementos de interés relacionados con la nutrición, como son las principales vitaminas y minerales que se requieren para disponer de una buena salud, así como síntomas de algunas enfermedades de origen nutricional o aquellas relacionadas con el tema y su tratamiento.

A través de la opción” Útiles” se tendrá acceso a:

  • Salvas
  • Restaura
  • Clave
  • Cambiar de usuario

Pulsando la opción “Ayuda”, se despliega la metodología o el procedimiento a seguir en la explotación del software; con la variante “Salir”, se cierra el sistema.

Metodología para la explotación del software Sistema de Balance Nutricional

El software Sistema de Balance Nutricional (SIBANU) ha sido creado con el propósito de facilitar a los diversos usuarios una forma rápida y sencilla de confeccionar un menú que responda a las exigencias nutricionales que se requieren para mantener un nivel de salud adecuado y por consiguiente una mayor posibilidad de éxito para enfrentar las diversas actividades.

A tales efectos se ha considerado la opción de desglosar en dos módulos su explotación, dedicando uno para su aplicación en colectivos de personas, cuya alimentación dependerá de las gestiones administrativas que se realicen y su ejecución será responsabilidad del técnico de nutrición; un segundo módulo posibilitará la elaboración del menú al propio usuario.

Al acceder al software, aparece la imagen de la pirámide nutricional, la que se mantendrá permanentemente activa por detrás de las demás opciones que se empleen, permitiendo consultar en todo momento la ubicación ideal de los alimentos en la elaboración de la dieta.

En el extremo izquierdo se abrirá la interfaz que permite el acceso al tipo de usuario, solicitándose contraseña para el módulo de Técnico, no así para el módulo Estudiante que será libre.

Si la elección hecha por el usuario corresponde al módulo Técnico, se habilitarán las opciones de acceso a los siguientes servicios:

Ficheros maestros

  1. Empresa: Permite la actualización de los datos referentes a la entidad, consignándose en los escaques correspondientes, el nombre, organismo al que se subordina, establecimiento que presta el servicio, fecha en que se comienza a explotar el sistema, así como los nombres de los encargados de solicitar y despachar los materiales para la confección de los platos.
  2. Comedores: Se declaran los comedores que se posean en la entidad.
  3. Productos: En los escaques habilitados al efecto se reflejarán los datos correspondientes al código del producto y su nombre, así como los aportes de Energía, Proteínas y Grasas que aportará a la dieta por cada 100 gramos de alimento empleado en la confección del plato.
  4. Platos: Se expresan el código y nombre de los platos.
  5. Productos por Platos: En este aspecto se relacionarán los códigos de los platos, su nombre, código de los productos que lo forman y la norma que se empleará en la confección del mismo.
  6. Enfermedades: Se relaciona un grupo de enfermedades relacionadas con la nutrición, su sintomatología, efectos y recomendaciones nutricionales para enfrentarlas.

Para todos los casos se dispone de una barra de tareas en la parte inferior de cada Maestro, permitiendo realizar los desplazamientos que se necesiten, de una manera mucho más ágil, tales son los casos de Primero, Anterior, Siguiente, Último, Buscar, Imprimir, Agregar, Modificar y Eliminar, los que se explican por sí mismos, así coma la opción Salir que permite el abandono de las tareas del documento de que se trate.

Confeccionar menú

Al acceder a esta opción, se desliza un listado de opciones que recogen las posibilidades de confeccionar el menú para Desayuno, Almuerzo o Comida, con el objetivo de seleccionar una variante según el criterio a utilizar por el usuario.

Para todos los casos aparecerá una interfaz solicitando los datos referentes al tipo de evento que se realizará, tales como:

  1. Comedor: Se oprime el botón ubicado a la derecha del escaque para elegir de un listado la opción que se desee aplicar.
  2. Fecha: Se escribirá la fecha en que se seleccionan los platos para conformar el menú.
  3. Raciones: Se anotará la cantidad de raciones que se elaborarán del plato en cuestión.
  4. Plato: Se oprime el botón situado a la derecha del escaque para desplegar lista de opciones y seleccionar el plato que se desea elaborar, se ha habilitado además un buscador con el objetivo de racionalizar la búsqueda.

Una vez seleccionado el plato, aparecerá un listado con todos los materiales que se requieren para elaborar la opción deseada, cada uno de los cuales tendrá una marca en su extremo derecho, indicando su inclusión.

Si se desea sustituir algún ingrediente del plato, se coloca el cursor sobre el recuadro que guarda la marca de inclusión del producto y se dará un clic, con esta acción se quitará de inmediato, a continuación oprimir el botón Agregar Producto al Plato.

De inmediato aparecerá el listado de opciones a seleccionar de listado de productos, se elige el deseado, escribiendo seguidamente la norma a utilizar.

De la misma manera se podrán agregar productos al plato sin necesidad de sustituir alguno.

Ediciones

A través de esta opción, se pueden establecer los criterios de búsqueda para la información estadística, permitiendo valorar la situación según los intereses del usuario, las opciones que se ofertan son:

  1. Aportes nutricionales recibidos: Seleccionar el período que se desea analizar, estableciendo las fechas en que se enmarcará la búsqueda y el tipo de comedor, se recibirá información detallada de la cantidad de Energía, Proteína y Grasas recibidas como promedio en el período de que se trate, así como un consolidado de todos los eventos efectuados.
  2. Consumo Material: Se podrá disponer de la información referida a la cantidad de productos empleados en la elaboración de las opciones de menú, para ello debe especificarse la fecha para la información, así como las opciones de búsqueda Desayuno, Almuerzo y Comida por tipo de comedor, tanto de un producto en específico como para todos los que se hayan utilizado.
  3. Solicitud de Materiales: Al establecerse el menú se podrá emitir el modelo para solicitar al almacén los niveles de abastecimientos necesarios para enfrentar la demanda para el evento, será necesario identificar el comedor, establecer la fecha y las actividades propias del Desayuno, Almuerzo o Comida.
  4. Comensales: Fijando las fechas en que se desee el análisis, se pueden establecer las opciones de búsqueda por actividades (Desayuno, Almuerzo, Comida o Total)

Consultas

El usuario podrá relacionarse con detalles propios de las principales vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo humano para su normal desarrollo y funcionamiento, así como algunas enfermedades de origen nutricional o asociadas a sus efectos.

Una vez seleccionada la opción que se desea visualizar, se desplegará un listado que permite seleccionar una variable con la explicación correspondiente.

Útiles

A través de este servicio se podrá salvar la información procesada, ubicándola en la dirección que desee el usuario.

Caso de existir algún imprevisto o deteriorarse el software, no se perderá toda la información procesada, a través de la opción «Restaura» se permite recuperar la última información que se haya guardado y establecerla en la base de datos.

El cambio de la clave de acceso al software está habilitada dentro de la opción «Clave», la que se explica por sí misma, así como cambiar de tipo de usuario, también ubicado dentro de las posibilidades del presente apartado.

Si la elección hecha por el usuario corresponde al módulo Estudiante, se habilitarán las opciones de acceso a los servicios para confeccionar el menú, podrá visualizar los aportes recibidos a través de la dieta elaborada durante el día.

De igual manera podrá tener acceso a las consultas de las vitaminas, minerales y las enfermedades de origen nutricional o asociadas.

Se podrá cambiar de usuario en caso que se posea la clave de usuario para el otro módulo.

Los demás servicios mantienen el procedimiento expresado anteriormente.

Se negarán los permisos de acceso al usuario Estudiante en aquellos servicios exclusivos del módulo Técnico.

Con el objetivo de evaluar la factibilidad de aplicación del software, se creó un grupo de especialistas y funcionarios tanto de la Universidad como de otras empresas, formado por el Vicerrector Económico, Directora del Departamento Económico, Jefe de Cocina Comedor, dietistas y especialistas en programación.

Se mostró el software al grupo, demostrando su funcionalidad y aplicaciones.

El grupo estuvo de acuerdo en que: reduce las posibilidades de que se cometan errores, se pueden determinar indicadores necesarios en el Departamento Económico, se dispone de información primaria con cualquier corte evaluativo, agilidad en el procesamiento de datos, despierta el interés en el tema de la información nutricional para contribuir con ello a la formación integral de los estudiantes.

Se sugirió que se incluyeran las notificaciones de los usuarios de forma automatizada, así como agregar otras opciones que enriquezcan la interactividad de los estudiantes con el software.

Referencias bibliográficas

  1. Cabero J.: Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. 1998.
  2. Calvo, Prof. Miguel: Fundamentos de Nutrición. Universidad de Zaragoza. 2008.
  3. Colectivo de Autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela, 2006.
  4. García A.: Caracterización de la Educación Superior en Cuba.
  5. Gil, M.: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Santa Clara, 2001.
  6. Ginoris Quesada, Oscar: Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Editorial Félix Varela 2009.
  7. Hernández Triana, Manuel: Recomendaciones nutricionales para la población cubana.2008. Nutricionales PC 2008.pdf
  8. Hoorruitinier Silva, Dr. Pedro: La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana 2006. Pág. 201.
  9. Jacobson, I.: El proceso Unificado del Desarrollo del Software. Editorial Félix Varela, tomo II. La Habana, 2006.
  10. Los alimentos y sus componentes http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documentos/componentes.php
  11. Manual de Normas Técnicas para los Departamentos Dietéticos de Salud. MINSAP 1979.
  12. Marqué Graells, Dr. Pere: Software Educativo: guía de uso, metodología de diseño. Barcelona, Editorial ESTEL 1995.
  13. Matos García, R.: Sistema de Gestión de Bases de Datos. Editorial Félix Varela. La Habana 2006.
  14. MES: Perfeccionamiento de la actividad económica: modelo de Gestión Económico-Financiero. Editorial Félix Varela. La Habana 2001.
  15. Ruiz Echeverría, Ing. Hilda: La disciplina docente y su contribución a la formación integral del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 2 No 2, 1997.
  16. Tablas de Nutrición Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. 2005.
  17. Terrero, Dra. Eumelia Ondina: La orientación nutricional como elemento fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades. La Habana 2001.
  18. Torres Ortiz, Emilio: Concepciones teóricas y metodológicas sobre el aprendizaje. Holguín 2003
  19. Tovar, Prof. María Clara: El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Colombia. 2002
  20. UNESCO: Clausura de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Julio 2009.

Cita esta página

Ricardo Leyva Eladio. (2014, julio 11). Software para la gestión de la información nutricional en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/software-para-la-gestion-de-la-informacion-nutricional-en-cuba/
Ricardo Leyva Eladio. "Software para la gestión de la información nutricional en Cuba". gestiopolis. 11 julio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/software-para-la-gestion-de-la-informacion-nutricional-en-cuba/>.
Ricardo Leyva Eladio. "Software para la gestión de la información nutricional en Cuba". gestiopolis. julio 11, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/software-para-la-gestion-de-la-informacion-nutricional-en-cuba/.
Ricardo Leyva Eladio. Software para la gestión de la información nutricional en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/software-para-la-gestion-de-la-informacion-nutricional-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de yeknom02 en Flickr