Situación de la economía Venezolana: Primer trimestre de 2010

Los resultados conocidos de la economía venezolana en los primeros tres meses de 2010 no son nada alentadores, más allá de la normal caída que siempre se presenta en relación a los niveles de actividad del último trimestre del año, caracterizado normalmente por un alto impulso macroeconómico que se deriva de la gran cantidad de dinero en circulación producto del cobro de las prestaciones y utilidades de la gran mayoría de los empleados públicos y privados lo cual sirve de estimulo adicional al dinamismo económico de la nación.

Es necesario destacar que los datos del Banco Central de Venezuela llegan tardes y con importantes ausencias de información, en especial sobre lo que sucede en el sector agropecuario y la balanza de pagos, así como el proceso de inversión y el movimiento del dinero del gobierno. No obstante esto consideramos posible la emisión de algunos elementos referenciales como hacemos a continuación.

Evolución del producto interno bruto

La información disponible de algunos analistas privados hablan de una caída del PIB en el primer trimestre de 6 a 6,2% , con lo cual ,de ser cierta ,sería el cuarto trimestre consecutivo de disminución de la macroeconomía venezolana, todo ello a pesar del enorme volumen de recurso con que ha contado el gobierno.

En los primeros meses del año se ha visto una importante reducción del gasto público en especial en lo referente a las asignaciones de los situados a los estados y municipios, que en buena medida están recibiendo estos recursos hasta con más de un mes de atraso (del cual viven la mayor parte de los gobiernos regionales del país) y esto a minorado las inversiones locales y cualquier otra actividad más allá del pago de sueldos y salarios.

Para José Guerra. Ex director de BCV, , economista y director de la escuela de economía de la UC.V, el crecimiento económico en Venezuela se da a partir del gasto público y está atado en dependencia exclusiva de este, siendo su empleo ineficiente y financiado desde el ingreso petrolero, lo cual genera un clima adverso para la inversión interna y extranjera. (Correo del Caroní 10/04/2010).

Esta situación parece contradictoria con el sobrecumplimiento por parte del sentía de la meta de recaudación del primer trimestre en 38.2%, al llegar a 23,4 mil millones de bsf, cuando la meta era de 16,9 mil millones, lo que significa alrededor de 6.5 mil millones adicionales.(el carabobeño 5/04/2010).

Todo parece indicar que al gobierno le interesa la inyección de dinero lo más cercano posible a las elecciones parlamentarias del 26 de setiembre de este año, donde resulta muy importante obtener las dos terceras partes, como mínimo, para mantener la dinámica política que necesita el proceso de cara a las importantes elecciones de diciembre de 2012, en campaña adelantada por el propio líder, quien desde el año pasado planteo su candidatura a estos comicios presidenciales.

Se conoce de reconducción del presupuesto de obras y se sabe que importantes emprendimientos como “ciudad Zamora”(municipio Urdaneta, estado Miranda y otras obras de la constructora ,desarrollos 1945, cae muy vinculada al ministro de obras públicas ,han sufrido recortes de hasta el 50% de sus asignaciones) las obras del metro de valencia y el tercer puente sobre el Orinoco ,por solo citar algunas de las más importantes están en situacio0n de parálisis total o parcial, sin que se logre que el sector de la construcciones máximo generador de empleos se reanime.

El gobierno pronostico para este año una caída del 0.5-al 1 %, pero los analistas privados señalan hasta una reducción del 7%, con una inflación (el flagelo que en todos estos años no a podido ser controlado) por encima del 30%, manteniéndose así condiciones macroeconómicas de estancamiento o retroceso con altos índices de inflación.

Fedecamaras por su parte plantea que la contracción de la economía debería ser de entre 4.4 y 6%.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Dinámica del PIB en estos años.

1-. 2003——————-7.8%.
2-.2004——————-18.3%.
3-.2005——————-10.3%.
4-.2006——————–9.9%.
5-.2007——————–8.2%.
6-.2008——————–4.2%.
7-.2009————- ——3.3% (-)
8-.2010—meta gob-.0.5%.

A solo dos años de la creación del “bolívar fuerte” la devaluación de enero prácticamente decreto su muerte y le dio razón a todos aquellos que pronosticamos una corta vida a este nuevo signo monetario, en relación a su estabilidad ,pues con el proceso de reducción de tres ceros que fue lo que en la práctica sucedió( de un bolívar a otro) no se estaba transformando las bases estructurales de la inflación del país ,es decir la no relación entre la masa de gastos del gobierno con sus ingresos del petróleo y el SENIAT ,mas la falta de relación de los salarios e ingreso de la mayor parte de los millones de empleados del sector publico con la creación de valores materiales y la prestación de servicios ,los cuales ,hasta en parte significativa del propio sector productivo del estado se originan en los ingresos del petróleo.

El cambio de moneda y la inflación en el 2010.

La modificación del tipo de cambio de 2.15 a 2.60 y 4.30 bsf/usd le genero al estado una gran masa de dinero adicional en momentos donde se necesita incrementar el gasto publico con fines a mantener el control de la asamblea nacional, pero esos miles de millones de bsf adicionales al parecer aun no están en la circulación cuando según los datos del banco central de Venezuela en el primer trimestre, a fines de marzo ,la cantidad de dinero en circulación no había crecido ,manteniéndose en situación similar los volúmenes de principios de 2010.

El combate contra el dólar permuta (paralelo o negro) que a principios de año se dijo lo llevaría a los niveles cercanos al del mercado oficial se a perdido y a fines de marzo de este año se cotizaba el dólar a cerca de 7 bsf, muy por encima de los 4.30 oficial, en el máximo nivel de este tipo de cambios dice, entre los analistas que las intervenciones del banco central en este campo son insuficientes para el nivel de la demanda de dólares por parte de los privados ,aunque se plantea también que tras la salida de Ali Rodríguez a la cuestión eléctrica y asumir Giordani las dos carteras(planificación y finanzas) este último es del criterio que estas colocaciones del banco no eran necesarias y que solamente con las emisiones normales de bonos del gobierno ,el mercado permita se acercaría al oficial, en lo cual ,a estos instantes no parece ser acertada esta óptica de enfrentamiento de un problema cuyas bases de sustentación son en esencia el carácter especulativo estructural de la economía local, los altos niveles de ganancias que en el corto plazo se está acostumbrado a obtener por las inversiones realizadas y la falta de estimulo real a invertir o guardar el dinero en el banco ,donde la política de nacionalizaciones del gobierno aleja a los inversionistas nacionales y extranjeros ( con la excepción del petróleo),el control de precios y la ausencia de tasas de interés pasivas positivas( es decir el interés que paga el banco por los ahorros y colocaciones es menor que la inflación anual) y por eso la presión sobre el dólar permuta es alta.

La inflación en enero fuel del 1.7% y en febrero de 1.6%, acumulándose de febrero 2009 a igual fecha de este año una inflación del 24.7%, muy parecida a la del año pasado.

En marzo la inflación fue de 2.4%, creciendo sobre los meses precedentes y expresando las variaciones de precios de algunos rubros, producto de los aumentos decretados por el gobierno y la devaluación monetaria, no obstante ya en el momento de realizarse esta una buena parte de los productos ya estaban indizados con el dólar permuta, con el cual se considera se realizo en 2009 alrededor del 30% de las importaciones.

Si la situación económica no cambia (muy pocas señales hablan de que pueda tener resultados positivos en este año) la inflación será elevada y los propios ajustes de precios que el estado se ha visto obligado a realizar (tarifas eléctricas y de agua, leche, queso, arroz, etc) son solo un indicativo que podrían llevar a resultados muy por encima del 30 % de meta i inflacionaria del ejecutivo nacional.

A finales de marzo la inflación acumulada fue del 5.8 % y algunos especialistas plantearon que en ese momento ya este indicador se había comido el aumento de salario el 10% decretado por el gobierno.

Otros datos sobre la inflación

  1. Ciudades de mayor inflación: Maracay .Valencia y Maracaibo.
  2. Especialista plantean existe una indización entre el aumento de salarios y el índice inflacionario y para ello argumentan que en 2009 la productividad del trabajo cayó en 5% y el aumento de los salarios fue del 25% y la inflación acumulada de cerca del 30% ,lo cual demuestra la relación estrecha entre estos factores.(EL MUNDO 9/04/2010).
  3. Empleo. Según el gobierno el empleo se mantiene más o menos estable y en febrero la tasa de desempleo fue del 8.6%.

Aquí se sigue obviando que en el país no solo es importante el nivel de empleo sino la caída de e este, es decir donde se emplean la gente y en este sentido se mantiene el alto nivel de los empleados por cuenta propia en la economía informal, quienes permanecen fuera de los beneficios contractuales de los empleados formales y sus niveles de ingresos son difíciles de calcular.

Se mantiene el estado como el principal, creador de empleos (más bien como empleador) pero aquí más que nuevas inversiones se mantiene el crecimiento desde el resultado de las nacionalizaciones.

Pobreza.

El gobierno plantea que la pobreza no ha aumentado a pesar de la restricción del crecimiento económico y ello se debería a la permanencia de sus planes y misiones de alto impacto social. Esto en parte es verdad (sin entrar a medir los efectos de la crisis sobre estos elementos) pero por otro lado, y según la ONU, se mantiene el ingreso el 10 % más rico del país el cual se apoderaba del 36.8% del PIB, cifra aun muy elevada e indicativa de la enorme desigualdad que aun existe en la distribución del ingreso entre los venezolanos.

Economía petrolera.

Siguen siendo contradictorias las informaciones sobre el nivel real de la producción petrolera venezolana cuando el plan del año habla de unos 3.2 millones de barriles de producción diaria y la propia OPEP y agencias internacionales solo indican unos 2.2 millones de abrirles.( 2.4 millones de barriles/día, daba la OPEP a fines de febrero de 2010).

El presupuesto de la nación se calculo en base a 40 usd/barril de exportación y en el primer trimestre el promedio de este fue de 70.42 usd/barril, lo que le debía haber proporcionado ingreso brutos (que serán cobrados del segundos trimestre en adelante en promedio) por unos 13943.16 millones de usd,( según cálculos del autor) en una exportación e 2.2 millones de b/día a los precios promedios.

Esto significa alrededor de 6023.16 millones más sobre el cálculo de base del presupuesto.

En la faja petrolera del Orinoco se habla de inversiones por el orden de los 80 mil millones de usd, en los próximos años, mostrándose muy activos los interesados en llegar a invertir en una de las principales reservas de petróleo del mundo y en especial Rusia ,cuyas proyecciones hablan de hasta 20 mil millones de inversión en este territorio se habla de que el objetivo principal de la faja es la recuperación del nivel del recobro y elevarlo al 20%, consolidando los proyectos de los cuatro pintos existentes: Petromonagas, Petrocedeño,P etropiar y Petroanzoategui.

En estos momentos es trata de rescatar el proyecto gasífero “Gran Mariscal Sucre” ,estado Sucre y elevar la prospección petrolera para aumentar en los próximos años los niveles de producción.

Informaciones públicas no confirmadas hablan de que en corto espacio la producción podría verse afectada por la disminución de la calidad y cantidad de los servicios a la actividad que antes prestaban las empresas nacionalizadas en 2009 y la menos acción de los taladros en funcionamientos, los cuales serian insuficientes parta los planes en desarrollo.

Otros elementos destacados de PDVSA en el periodo.

  1. Se mantiene las negociaciones para adquirir el49% de una refinería en república dominicana (Refidonsa), con una inversión estimada de 110 millones de usd.
  2. La empresa espera recibir de Rusia un total dr 170 mw en turbinas de 25 mw para la generación de su propia energía y además se estudia la creación de un proyecto piloto para generar electricidad con el coque procedente de la faja petrolera del Orinoco.
  3. Los rusos deben invertir 16 mil millones en la faja petrolera del Orinoco ,6 mil millones en el proyecto gasífero “Rafael Urdaneta” y similar cantidad en el proyecto gasífero” mariscal sucre”, cumana.
  4. Venezuela posee alrededor de 6,3 billones de pies cúbicos de producción de gas /día y sus reservas se calculan en 200 trillones de pies cúbicos ,octava del mundo ,estimándose que en dos años estas se eleven a 400 trillones de pies cúbicos pasando así al cuarto lugar de los países con más reservas de gas probadas.
  5. Empresas japonesas le prestarían a la entidad 1000 millones de usd.
  6. Bielorusia recibiría 40 mil/barriles /diarios de petróleo venezolano.

Actividad industrial no petrolera

Empresas básicas de Guayana

Según fuentes públicas en el momento del cierre del primer trimestre a este grupo de empresas –,donde destacan SIDOR ,las empresas del aluminio(Alcasa, Ve nalum, B auxilum y Carbonorca) ,las empresas briqueteras(nacionalizadas en 2009 y aun en proceso de pago) se encontraban al 60 % de su potencial productivo, en especial por la paralización de las producciones del sector acero y aluminio ,ante la necesidad de ahorrar energía eléctrica ,pues se estableció el lineamiento de paralizar estas actividades, ante las afectaciones de la hidroeléctrica del Caroní(GURI),priorizándose el empleo de esta energía en los centros urbanos del centro occidente del país y en especial la ciudad capital, en donde no se han sentido los cortes de electricidad.

Se habla de inversiones millonarias en SIDOR para generar su propia electricidad, sin que, se conozca la solución en el sector aluminio y se dice serán necesarias inversiones millonarias para recuperar las más de 300 celdas –eléctricas paralizadas en el aluminio y no se conoce los cambios en la competitividad de este sector de industrias cuando el patrón inicial de consumo, al que fueron diseñadas, se cambia a una energía más costosa como la que están implantando en estos momentos.

Si el Estado se ve en la necesidad de subsidiar, más de lo que lo hace, a estas empresas, las cuentas de su economía seguirán aumentando en números rojos, ya que el volumen de las exportaciones petroleras, al nivel que están, no permitirá seguir manteniendo este aparato productivo –improductivo e irrentable cuando sus trabajadores siguen en la política de mantener sus privilegios sobre otros sectores de la clase obrera local.

La situación en la siderurgia más importante del país es tan grave que según el sindicato” SUTIS”….

“No hay mascaras, no hay guantes, no hay botas para trabajar. Con la nacionalización el funcionamiento entro en caos, y hoy SIDOR es un monstruo de seis cabezas, porque su presidente no tiene decisión propia, el director de finanzas tiene las finanzas para él y los despachos se manejan de manera hermética.”(Correo del Caroní 10/04/2010):

El reciente retorno del José khan, al ministerio de industrias básicas( donde ya estuvo y fue sustituido por el que sale ), no parece pueda modificar una situación productiva laboral complicada, donde los sindicatos e hallan divididos en cómo enfrentar esta situación y se mantienen las exigencias salariales sobre el gobierno, sin tener consideraciones sobre la realidad productiva de estas empresas, cuando los líderes sindicales plantean no tener responsabilidades en el desastre en que estas entidades han sido sumidas. La conflictividad laboral en Guayana debe crecer en los próximos meses a pesar de los esfuerzos del gobierno por inyectarles dinero a estas empresas.

Industria metal mecánica

Las afectaciones de las industrias básicas y de electricidad han significado un duro golpe a esta actividad que a su vez afecta a otros sectores como la industria automotriz uno de sus principales clientes.

Actividad eléctrica

Al cierre de febrero 2010 la capacidad instalada del sistema eléctrico nacional era de 23777.43 mw para un pequeño aumento sobre diciembre de 2009 del 0.9%.

Lo más significativo del sector es la situación de emergencia eléctrica conocida y la proyección de 5000 mw nuevos para el presente año (otras fuentes hablan de 5900 mw) de los cuales a fines de marzo se habían puesto en funcionamiento alrededor de 600 mw. Aquí se consideran las inversiones del propio sistema eléctrico y las que por su parte realiza PDVSA y otras industrias con la finalidad de producir la energía secundaria total que sus actividades requieren.).

Según la firma estadounidense “Strateguc Forescasting (stratfor) en su página web, de las 48 plantas generadoras de energía eléctrica en Venezuela (térmicas e hidroeléctricas) apenas 4 centrales estaban funcionando de manera estable y estas eran la Pedro Camejo y castillito (Carabobo.-Falcón), termo barrancas (los andes) y me, zona metropolitana, mientras el resto lo hacía de manera parcial o intermitente.(el carabobeño 7/04/2010):

Considérese que el 70% del parque generador del país tiene más de 20 años de vida.

En el trimestre destaca el aumento de los horarios de cortes en el interior del país. el intento fallido de racionar el c servicio en caracas, lo que se dice le costó el puesto al primer ministro del ramo (cosa que pocos creen), la llegada de Ali Rodríguez al subsector my el anuncio de un plan de inversiones de mil millones de usd y similar cantidad e bsf solo para este año.

La intención del gobierno de sustituir el nivel de generación hidroeléctrica por energía de origen fósil (llevarlos al 50% cada una) no está del todo clara y su cumplimiento habré importantes interrogantes sobre la posibilidad de una larga vida útil a muchos de estos equipos en un país donde la política de mantenimiento (de cualquier actividad >) es crítica, sin contar las dificultades para el cumplimiento de las inversiones planificadas.

Las nuevas plantas a instalar son en su mayoría de ciclo combinado-(gas-diesel).conociéndose de las acciones de PDVSA en el sentido de asegurar la nueva demanda de diesel que estas nuevas instalaciones requieren, alrededor de 100 mil /barriles >/diarios.

Planta centro y la Pedro Camejo.

Esta importante instalación, creada en la década del 70, con potencial de 2000 mw está en situación crítica manteniéndose atrasos en la puesta en marcha de algunos de sus equipos. Su máxima producción en el primer trimestre fue el 7 de enero cuando alcanzo 509 mw y la menos del periodo, en el mismo mes de 309 mw, siendo muy errático su accionar en esta etapa.

En la planta de Falcón se habla de problemas de producción a partir de limitaciones en las redes de distribución así como dificultades en sus quemadores.

Otros elementos destacados de la industria eléctrica.

  1. Se estudia la instalación con Rusia de una planta átomo eléctrica de potencial entre 500 y 1000 mw.
  2. Se desconoce la situación de los proyectos termoeléctricos firmados como intención con empresas españolas, en 2009, durante la visita del canciller Moratinos, para la construcción de dos plantas de ciclo combinado en cumana y Miranda. Del orden de los 1500 mw.
  3. El ahorro proyectado del 20% no fue alcanzado.

Industria automotriz

Se mantiene los problemas de la asignación de los recursos necesarios para su normal funcionamiento, cuando aun sus metas actuales y niveles de actividad están muy lejos del momento de que en los años setenta-ochenta se llego a producir internamente alrededor de 300 mil unidades automotrices.

Se habla de una deuda de estas instalaciones de 2200 millones de usd con sus proveedores internacionales y no se conoce de la aplicación del proyecto del ministerio de industrias intermedias., de fines de 2009, época de Jesse chacon donde se planteo la elaboración de “un plan anual de asignaciones de divisas a las empresas para asegurarles la producción”.

Los resultados del primer trimestre dan una producción de la actividad de 24674 unidades ,9624 menos que igual periodo de 2009 para una minoración del 28.06%.

Resulta lógica dentro de la política del gobierno de fortalecer las relaciones con los países del alba, la anunciada importación de 13790 vehículos desde ecuador, en este año, lo cual supondría un importante impulso al comercio bilateral, pero esto favorecerá más que a todos a las multinacionales del ramo (en este caso kia y mazda) pues con estas divisas dentro del país la producción seria mayor (ultimas noticias 7/04/2010).

Industria de la construcción

Industria de materiales de la construcción

En el primer trimestre de 2010 se ha hecho difícil el suministro de cemento, cabillas, materiales de acero especialmente las estructuras, así como otros elementos de peso en el desarrollo de la actividad constructiva nacional.

Se destaca el hecho de que las industria del cemento no están dando la respuesta esperada a la demanda nacional y esto afecta la actividad constructiva afectando los programas privados y estatales, lo cual hace presumir el aumento de los costos de construcción y la disminución de la oferta de nuevas viviendas.

Sector agropecuario

Según el gobierno en el 2009 se sentaron las bases de la agricultura sustentable con un desarrollo rural integral y la transformación de las relaciones de propiedad al recuperarse ese año 380 mil hectáreas para llegar a los dos millones de hectáreas en el periodo de Chávez.

El sector pesquero y acuícola creció el año pasado en casi el 100%, no obstante lo cual los precios minoristas del pescado se mantienen en niveles altos.

El gobierno inauguro ese año 22 instalaciones industriales para procesar la producción agrícola, centros de acopio y este año deben culminarse importantes inversiones en maíz, leche, soya, granos y oleaginosas.

Sistema financiero

Después de años de plena bonanza y altos niveles de rentabilidad la banca local vio disminuir sus niveles beneficios, de enero a febrero de 2010,en 10.15% sobre igual periodo del año pasado, en expresión de la contracción económica de esta etapa y ante la menor disponibilidad de recursos en bonos y depósitos el gobierno. La salud del sistema no es la mejor y sobre todo la banca estatal, donde el banco industrial de Venezuela (tradicionalmente quebrado desde la época de caldera) presentaba una morosidad de los créditos superior al 43.84% y el nuevo banco “bicentenario” alrededor del 22%, en indicaciones de que la banca del estado sigue presentando problemas.

Después de la crisis de fines de 2009, donde varios bancos fueron intervenidos la situación parece más tranquila, aunque no del todo clara, de frente a un año que aparenta ser difícil en cuanto a la dinámica de sus macro indicadores y al comportamiento del estado.

Según el Banco Central, “el sistema esta sólido “y la reforma de sus estatutos y el nuevo marco legal del sistema solo implican nuevas técnicas para que el banco cumpla sus objetivos y haga mejor su trabajo.

Los críticos de la reforma plantean que el ente emisor seria empleado por el gobierno para resolver sus problemas de flujo de caja y así solo sería mayor la inflación existente pues se podría emitir dinero inorgánico, es decir sin respaldo de bienes y servicios.

Hay que reconocer que la efectividad de los créditos otorgados no es la deseada y la mejor prueba de ello está en los créditos agrícolas, el 20% de la cartera es de esta actividad, ya que entre 2005 y 2009 se otorgaron por la banca privada alrededor de 8400 millones de usd en créditos y todavía el crecimiento de las importaciones de alimentos es muy elevado.

Téngase presente que desde 2005 a la fecha se le han hecho tres reformas a la ley del Banco Central y que estas en nada han ayudado a el control de la inflación y del dólar permuta, fenómenos estructurales de la economía local, los cuales no pueden ser solucionados solamente desde la esfera financiera o de la circulación m0onetaria.Con estas reformas el gobierno si a dispuesto de más recursos (y eso no es criticable) a pesar de los que ya disponía.

Recaudación fiscal

En el primer trimestre del año el estado supero en 38% sus metas de recaudación de impuestos al llegar a la cifra de 23,4 miles de millones de bsf, cuando la meta era de 16,9 miles de millones, recaudándose 6.5 miles de millones de bsf de mas. (El carabobeño 5/04/2010):

Balanza de pagos

El año 2009 cerró con un déficit acumulado de 10262 millones de usd, producto de un saldo negativo de 14040 millones en las cuentas financieras o de movimiento de capital, contra solo 8561 millones de saldo positivo de la cuenta corriente.

Esta situación expresa un alto deterior sobre 2008 cuando el superávit de las cuentas internacionales fue de 9275 millones de usd producto de un altísimo resultado en la cuenta de bienes y servicios (corriente

Sería interesante el análisis de la relación existente entre la radicalización del proceso a partir de la reelección presidencial de diciembre de 2006(intento de reforma constitucional en diciembre de 2007, cambios de leyes en las etapas subsiguiente, aprobación de la reforma constitucional de 2008, etc) y la desaceleración de la economía local y el deterior de sus cuentas internacionales ante el aumento de las importaciones y la fuga de capitales.

Reservas internacionales

Al cierre de 2009 estas se ubicaron en 35830 millones de usd y al terminar marzo alcanzaban la cifra de 29357 millones de usd, cifra muy cercana al “nivel de reservas establecidas por el gobierno.

Cita esta página

Zuaznabar Morales Ismael R.. (2010, mayo 4). Situación de la economía Venezolana: Primer trimestre de 2010. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/situacion-de-la-economia-venezolana-primer-trimestre-de-2010/
Zuaznabar Morales Ismael R.. "Situación de la economía Venezolana: Primer trimestre de 2010". gestiopolis. 4 mayo 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/situacion-de-la-economia-venezolana-primer-trimestre-de-2010/>.
Zuaznabar Morales Ismael R.. "Situación de la economía Venezolana: Primer trimestre de 2010". gestiopolis. mayo 4, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/situacion-de-la-economia-venezolana-primer-trimestre-de-2010/.
Zuaznabar Morales Ismael R.. Situación de la economía Venezolana: Primer trimestre de 2010 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/situacion-de-la-economia-venezolana-primer-trimestre-de-2010/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dubnarcotic en Flickr