

Las necesidades sociales de empresas, instituciones financieras, organizaciones presupuestadas e instancias gubernamentales en cuanto a la superación profesional de los contadores y financistas en Cuba han sido armonizadas con las exigencias tecnológicas y científicas de la academia a través de un Sistema integrado de postgrado, diseñado y aplicado por la Universidad de La Habana. Sobre la estructuración y experiencias en el desarrollo de este Sistema y la armonización de sus componentes trata el presente trabajo.
Los cambios económicos de principios de la década del 90 en Cuba y con ellos, el perfeccionamiento de los planes de estudio de la Carrera y las transformaciones en las bases normativas de la Contabilidad y las Finanzas en Cuba, trazó nuevos derroteros para la educación postgraduada en las ciencias contables y financieras.
Los contenidos del postgrado cambiaron por cuanto los problemas conceptuales y prácticos de la enseñanza y práctica de la Contabilidad y las Finanzas en Cuba cambiaban. Se iniciaba una etapa de reconocimiento de la Contabilidad y las Finanzas como ciencias, y como tal, universales, que respondían a un marco teórico con un alcance internacional, a pesar de sus particularidades como elementos esenciales de un modelo económico socialista. De ahí la importancia de rediseñar el sistema de conocimientos y habilidades del postgrado, atemperándolos a las exigencias de ese momento.
Pero también fue necesario rediseñar la estructura del postgrado. Los cambios eran tan profundos, en relación a los enfoques conceptuales y técnicos asentados a partir del apego durante lustros al campo socialista europeo y exigían tanto de un enfoque sistémico, que el curso, por su enfoque a una temática específica y su limitado alcance en cantidad de créditos, no podía seguir siendo la figura central del postgrado.
Es por ello que a partir de 1995 surge la primera maestría en Finanzas y en 1997 la primera Maestría en Contabilidad. El primer Diplomado surge en el año 1998 y a partir del 2000 se inicia un auge imparable de diplomados en los municipios de Ciudad de La Habana. Y la necesidad de desarrollar habilidades profesionales de alta complejidad en la gestión contable y financiera cubana en el puesto de trabajo hace que en 1997 aparezca la primera Especialidad en las ciencias contables y financieras.
La estructura actual del postgrado en la Facultad de Contabilidad y Finanzas es la siguiente:
Cursos
Diplomados:
Especialidades:
Maestrías:
Doctorado Curricular en Ciencias Contables, Financieras y Administrativas
La estructura del postgrado en la Facultad ha cambiado en el tiempo, lo que se muestra en los siguientes gráficos. Los cursos, aunque siguen teniendo un peso importante en la cantidad de participantes en el postgrado, han dejado paso a otras figuras. Los diplomados y las especialidades han ocupado el segundo y tercer lugar, antes de las maestrías.
Las principales tendencias en la evolución del postgrado en la Facultad en los últimos 10 años han sido las siguientes:
Las principales estrategias de Postgrado de la Facultad de Contabilidad y Finanzas son las siguientes:
El Diplomado en gestión contable y financiera pertenece a un proyecto de extensión universitaria que desarrolla en conjunto la Facultad de Contabilidad y Finanzas, las sedes universitarias municipales y la ANEC en los municipios con el fin de ofrecer superación profesional a los docentes de las SUM y a los profesionales del municipio “con su propia gente”.
Este proyecto se inició en 1998 en el municipio 10 de octubre y se extendió en el 2000 a los municipios de San miguel del Padrón y La Lisa. Con la aparición de las SUM se desarrolla en todos los municipios de la capital desde el 2005 y se ha extendido a otras partes del país.
Este Diplomado convalida créditos tanto de la Especialidad en Docencia Universitaria como de la Especialidad en Contabilidad. Así, los docentes de la SUM y profesionales del territorio, una vez graduados, pueden continuar sus estudios en el postgrado académico, completando los créditos que le faltan. De ahí que este Diplomado se convertido en una figura fundamental en el desarrollo de la superación en las SUM: por una parte, garantiza la actualización e integración de conocimientos necesario para cualquier docente de la carrera de Contabilidad, por cuanto los contenidos del programa abarcan las principales disciplinas del Plan de Estudio; por otro lado, representa un puente hacia el postgrado académico.
Este programa, se realiza por la modalidad de enseñanza a distancia asistida, los encuentros presenciales son sólo de 3 sesiones de trabajo concentradas en las terceras semanas del mes y cuenta con la bibliografía y guías de estudio en soporte informático.
Otra de las bondades de este Diplomado es el desarrollo de trabajos de investigación, dirigidos a la solución de un problema profesional del territorio. Este trabajo se origina del banco de problemas del municipio, se desarrolla desde el mismo inicio del diplomado y se presenta y defiende al final ante un tribunal y en el macro de un evento organizado pro la SUM y la ANEC del municipio en cuestión. De esta forma, se logra que el postgrado contribuya a los objetivos de ciencia y técnica de las SUM. Los trabajos del diplomado deben responder y formalizarse dentro de los proyectos de investigación científica de las SUM.
Durante los casi 10 años de experiencia de estos Diplomados en los municipios, los trabajos de diplomado han ofrecido importantes propuestas de solución a problemas del territorio, relacionados con el control interno, el análisis financiero, la auditoria, la administración financiera y los sistemas de costo.
Tabla 1 Diplomado en gestión contable y financiera: ediciones desarrolladas en los municipios 2000-2009.
Diplomados | Edición | Fecha Inicio | Terminación | Participantes |
|
|
|
|
|
10 de octubre | 1 | 2000 | 2001 | 42 |
10 de octubre | 2 | 2003 | 2004 | 25 |
La Lisa | 3 | 2003 | 2004 | 25 |
San Miguel | 4 | 2003 | 2004 | 17 |
Guanabacoa | 5 | 2005 | 2006 | 24 |
Habana del Este | 6 | 2005 | 2006 | 54 |
Habana Vieja | 7 | 2005 | 2006 | 33 |
Regla | 8 | 2005 | 2006 | 17 |
Cotorro | 9 | 2005 | 2006 | 16 |
La Lisa | 10 | 2005 | 2006 | 19 |
10 de octubre | 11 | 2005 | 2006 | 8 |
Marianao | 12 | 2005 | 2006 | 36 |
Arroyo Naranjo | 13 | 2005 | 2006 | 15 |
Playa | 14 | 2005 | 2006 | 31 |
Centro Habana | 15 | 2005 | 2006 | 42 |
Plaza | 16 | 2005 | 2006 | 35 |
Boyeros | 17 | 2006 | 2007 | 25 |
San Miguel | 18 | 2006 | 2007 | 25 |
Cerro | 19 | 2006 | 2007 | 25 |
Arroyo Naranjo | 20 | 2007 | 2008 | 16 |
10 de octubre | 21 | 2009 | 2010 | 25 |
10 DE octubre – Arroyo | 22 | 2009 | 2010 | 25 |
Regla | 23 | 2009 | 2010 | 25 |
Guanabacoa | 24 | 2009 | 2010 | 25 |
Centro Habana | 25 | 2009 | 2010 | 25 |
TOTAL |
|
|
| 655 |
Las especialidades de postgrado en las ciencias contables y financieras han pasado por dos etapas de desarrollo:
Una de las particularidades de los programas actuales de las especialidades en Contabilidad y en Finanzas es la flexibilidad en el diseño del componente académico. Los programas tienen definidos cursos básicos obligatorios y cursos opcionales. Estos últimos son seleccionados por la entidad usuaria y aprobados por el Comité Académico, hasta llegar a los créditos requeridos por el programa. Este proceder garantiza que, si bien existen cursos comunes (obligatorios) para todas las ediciones; los cursos opcionales ayuden a que el programa responda a las necesidades de un usuario específico.
Asimismo, los cursos, obligatorios y opcionales, se agrupan en diplomados, cada uno de los cuales termina con la presentación y defensa de un avance del trabajo práctico de la Especialidad, que tributa a la práctica parcial y final del programa.
Por ejemplo, la Especialidad en Finanzas tiene definido 5 cursos obligatorios que representan 15 créditos de los 45 créditos que deben alcanzarse mediante cursos. Para alcanzar los restantes 30 créditos, es necesario seleccionar 10 cursos optativos dentro de una bolsa de 25 cursos que ofrece el programa.
Es importante resaltar el reconocimiento de la calidad y el impacto que han tenido las especialidades en las ciencias contables y financieras en estos 12 años de experiencias, lo cual se expresa en los siguientes hechos:
Tabla 2 Especialidades de postgrado: ediciones desarrolladas en los municipios 2000-2009.
Especialidad | Edición | Fecha | Final | Matricula | Graduados | Matricula |
|
|
|
|
|
|
|
GCF de la Ind. Básica | 1 | 1997 | 1999 | 41 | 41 | |
GCF de la Ind. Básica | 2 | 1998 | 2000 | 17 | 17 | |
Total GCF Industria Básica |
|
|
| 58 | 58 | 0 |
GCF de la Ind. MF y Biotecnológica | 1 | 2000 | 2002 | 23 | 20 | |
Total GCF de la IMFB |
|
|
| 23 | 20 | 0 |
GCF Educación Superior | 1 | 2001 | 2003 | 11 | 5 | |
Total GCF Educación Superior |
|
|
| 11 | 5 | 0 |
Administración Tributaria | 1 | 2002 | 2004 | 37 | 37 | |
Total Administración Tributaria |
|
|
| 37 | 37 | 0 |
Especialidad en Contabilidad MFP | 1 | 2006 | 2008 | 20 | 18 | 0 |
Especialidad en Contabilidad Polo Biotecnología | 2 | 2007 | 2009 | 25 | 25 | |
Especialidad en Contabilidad MFP | 3 | 2007 | 2009 | 25 | 25 | |
Especialidad en Contabilidad SUM Marianao, coauspicio MINBAS | 4 | 2007 | 2009 | 25 | 25 | |
Especialidad en Contabilidad MAC | 5 | 2007 | 2009 | 30 | 30 | |
Especialidad en Contabilidad SUM Boyeros, coauspicio SIME | 6 | 2008 | 2010 | 30 | 30 | |
Especialidad en Contabilidad SUM Plaza, coauspicio MITRANS | 7 | 2008 | 2010 | 30 | 30 | |
Total Contabilidad |
|
|
| 185 | 18 | 165 |
Esp en GCF del Turismo Hab Este | 1 | 2009 | 2011 | 30 | 30 | |
Esp en GCF del Turismo Varadero | 2 | 2009 | 2011 | 40 | 40 | |
Total Esp en GCF del Turismo | 30 | 0 | 30 | |||
Esp en Finanzas MFP | 1 | 2008 | 2010 | 23 | 23 | |
Esp. En Finanzas Banco Central | 2 | 2009 | 2011 | 32 | 32 | |
Total Esp en Finanzas |
|
|
| 55 | 23 | 0 |
TOTAL FACULTAD |
|
| 399 | 161 | 195 |
La Estructura General del Programa de Doctorado contempla tres áreas de Formación:
La formación básica se compone de las siguientes actividades:
La formación específica consta de 3 Talleres de la Especialidad afines al área de conocimientos específica en que desarrolla el Programa de Doctorado. En el Programa de Doctorado se incluyen 11 Talleres de la Especialidad (de los cuales el doctorante cursa 3), los cuales permiten profundizar en los aspectos más avanzados y novedosos de estas ciencias. Los Talleres de la Especialidad se desarrollarán mediante discusión grupal de temas preparados y presentados por los propios doctorantes bajo la orientación del profesor que imparte el Taller. Así, los Talleres adoptarán la forma de sesiones científicas.
La formación como investigador consta de varios aspectos esenciales tales como:
Créditos obligatorios:
Créditos optativos hasta completar 30 créditos
El tiempo promedio de duración del Doctorado será de 4 años
La estructura actual del postgrado en ciencias contables y financieras integran y vinculan las diferentes figuras del postgrado.
Los diplomados y las especialidades han pasado a ser las principales vías de superación de los contadores y financistas
Las principales estrategias del postgrado de la Universidad de La Habana en el área contable y financiera se dirigen al fortalecimiento de la figura del diplomado como paso previo del postgrado académico, al desarrollo de las especialidades como programas de amplio acceso para los docentes de las SUM y los profesionales de organismos priorizados y territorios, la utilización de las maestrías como superación a los docentes de la sede central, al impulso del doctorado para la preparación científica de los profesores universitarios y al mantenimiento sostenido de la superación de cuadros.
El Diplomado en gestión contable y financiera a nivel municipal, con 10 años de experiencia, se han convertido en una importante vía para el desarrollo tanto del postgrado como de la investigación científica en las SUM de la capital
La especialidad de postgrado en las ciencias contables y financieras, después de 12 años de experiencia, ha demostrado poseer un alto reconocimiento e impacto en la práctica social. Una de sus principales bondades ha sido, por un lado, la flexibilidad del programa, por otro, la modalidad semipresencial con muy pocos encuentros y alto grado de trabajo independiente en el puesto de trabajo
El doctorado en ciencias contables, financieras y administrativas representa la forma más avanzada del postgrado, dirigida a los docentes de la sede central y las SUM, generalmente después de pasar por la maestría o la especialidad.