Santa María del Puerto del Príncipe y su turismo cultural

El trabajo tiene como objetivo exponer las potencialidades de la provincia de Camagüey en el desarrollo del turismo cultural para lograr un turismo sostenible de alta competitividad. Además, se ha tomado como método de investigación la revisión bibliográfica.

Millones de personas en el mundo practican el turismo y cada una de ellas busca algo específico. La demanda turística internacional se reparte de manera desigual, a pesar de ello, el movimiento turístico hacia la Isla se ha consolidado debido a su posición geográfica, a la cual se suman sus bellezas naturales y sus fuertes manifestaciones culturales y artísticas, la rica historia e idiosincrasia de su pueblo.

Cuba es clasificada según la OMT como un destino vacacional. La cultura se halla en condiciones óptimas de convertirse en una de las más importantes y crecientes fuentes de captación de divisas.

La cultura definida como un modo de vida dado, asentado en valores y normas que se particularizan sobremanera en cada país y que constituyen parte de la vida cotidiana de su gente y que suele ser muy atractiva a otras personas en disímiles partes del mundo. Camaguey no escapa a esta realidad, teniendo un vastísimo acervo cultural que compartir con el resto de la humanidad.

Esta investigación pretende hacer un aporte a la decadente industria turística de nuestra provincia, tratando de dar otra mirada a la manera de promover y hacer el turismo.

Introducción

El turismo internacional es una de las mayores fuentes de ingresos de divisas, sin embargo, no ha logrado los avances en cuanto a distribución de ingresos y desarrollo económico-social se suponía debía generar según se consideraba hace algunos años. En este sentido las experiencias caribeñas y de Cuba específicamente, demuestran que la manera de comercializar el turismo en el área, con el conocido producto “sol y playa”, deja muy poco acá y mucho a los turoperadores, coordinadores y actores estratégicos, y demás empresas que se dedican a la captación de los turistas, sobre todo, en los países desarrollados.

No obstante, aparece una opción que se muestra con resultados alentadores, aunque incipientes en la mayoría de los casos. Se trata de dar un enfoque a la gran industria que es el turismo, desde una óptica cultural.

Lo fundamental para promover un producto turístico cultural es la cultura. Es basado es este precioso activo que esta investigación titulada: “Santa María del Puerto del Príncipe: ¿potencia en el turismo cultural?”, tiene como objetivo exponer las potencialidades de la provincia Camagüey en el desarrollo del turismo cultural para lograr un turismo sostenible de alta competitividad.

En la realización de este trabajo se ha tomado como método de investigación la revisión bibliográfica.

Desarrollo

Epígrafe 1.

Para hablar de Camaguey como destino y producto turístico cultural se debe primero definir qué es cultura y qué es turismo cultural y de qué manera se relacionan.

La cultura no es solamente la “base social” y el contexto más general del desarrollo sino que es, sobre todo, el propósito fundamental del desarrollo; concebida no tanto como el resultado material de la creación artística sino definida como un modo de vida dado, asentado en valores y normas que se particularizan sobremanera en cada país y que constituyen parte de la vida cotidiana de su gente y que suele ser muy atractiva a otras personas en disímiles partes del mundo. Camaguey no escapa a esta realidad, teniendo un vastísimo acervo cultural que compartir con el resto de la humanidad.

El turismo es una de las “industrias culturales” de mayor escala y dinamismo. Hace una utilización intensiva del “capital simbólico” y se ha convertido en destacado campo de acumulación de la era “post- Fordista”. Ha desempeñado un importante papel en la competencia que los territorios han desarrollado para convertirse en nuevos polos de inversión sustentados en un modelo de crecimiento “empujados” por el consumo.

El turismo ha desempeñado un papel crucial en la redefinición de los espacios de acumulación del capital contemporáneo y en la “reinvención” de lugares.

Dentro de las funciones de la cultura se están definiendo actualmente algunas que le otorgan un papel preponderante en el escalamiento económico a nivel de la cadena de valor del turismo, estas son:

a) la cultura como elemento fundacional del desarrollo (Desarrollo –visto como más que el simple crecimiento de la producción material y el consumo –es considerado como la expansión de opciones para adoptar modos de vida culturalmente definidos),

b) la cultura como elemento que permite el incremento del valor del producto turístico,

c) la cultura como factor de difusión social y geográfica de los ingresos de la actividad turística,

d) el turismo en su calidad de “industria cultural”,

e) la cultura como un importante activo que puede favorecer el ascenso de firmas, localidades, países y regiones a través de trayectorias de aprendizaje tecnológico y organizativo en el contexto de las redes globales del turismo (escalamiento económico/ “upgrading”).

En el cuadro que se muestra a continuación, elaborado por el profesor Pedro Monreal de la Universidad de La Habana, se hace una comparación en cuanto a algunos aspectos interesantes del producto “sol y playa” o turismo masivo, y el que nos viene al tema:

Turismo Masivo Turismo cultural
Fundamento económico Utilización intensiva de recursos naturales.Manufactura in situ de un producto turístico diseñado por otros Utilización intensiva de conocimientosManufactura in situ de producto turístico con diseño original
Especialización sectorial Producto turístico homogéneo Producto turístico diferenciado
Tipo de proceso Técnicas de producción masiva Técnicas de producción flexible
Requerimientos de aprendizaje. Habilidades estandarizadas de la “industria de la hospitalidad” Conocimientos específicos de difícil  asimilación por actores no locales.
Mecanismo de regulación de la cadena de valor Mínimo poder de negociación de actores locales frente a coordinadores estratégicos de las redes globales. Pocas posibilidades de aprovechar a nivel local las rentas “relacionales” de las redes. Mayor poder de negociación de actores locales frente a los coordinadores estratégicos. Posibilidad de aprovechar rentas “relacionales” y de avanzar en el aprendizaje organizativo. Aprovechamiento de las llamadas rentas de “marca original”

Epígrafe 2.

Millones de personas en el mundo practican el turismo y cada una de ellas busca algo específico. La demanda turística internacional se reparte de manera desigual, a pesar de ello, el movimiento turístico hacia la Isla se ha consolidado debido a su posición geográfica, a la cual se suman sus bellezas naturales y sus fuertes manifestaciones culturales y artísticas, la rica historia y la idiosincrasia de su pueblo.

Cuba es clasificada según la Organización Mundial de Turismo (OMT) como un destino vacacional. La cultura se halla en condiciones óptimas de convertirse en una de las más importantes y crecientes fuentes de captación de divisas. La cultura definida como un modo de vida dado, asentado en valores y normas que se particularizan sobremanera en cada país y que constituyen parte de la vida cotidiana de su gente y que suele ser muy atractiva a otras personas en disímiles partes del mundo. Camaguey no escapa a esta realidad, teniendo un vastísimo acervo cultural que compartir con el resto de la humanidad.

El presente trabajo muestra a Camaguey como polo turístico (nada nuevo) pero desde una óptica cultural, o sea, aprovechando todas las potencialidades, las cuales muchas se mencionan más abajo, que dan a Camaguey como un destino turístico único e irrepetible por sus sitios naturales, museos, artes, personalidades, iglesias, leyendas, tradiciones dansarias, culinarias, populares todas; que solamente existen en esta comarca.

La condición de la cultura como uno de los activos principales con los que cuenta el Caribe insular, y dentro de la región Cuba y sus provincias, para poder “ascender” dentro de las redes globales del turismo y con ello convertir efectivamente el turismo en un portador de desarrollo. Se estima que el turismo cultural, propiamente visto como industria cultural, se constituye en verdadero impulsor de crecimiento económico y desarrollo local al halar otras actividades económicas del territorio porque necesita consumir insumos lugareños para producir algo verdaderamente auténtico y con valores autóctonos.

Figuras históricas.

  •  Ignacio Agramonte y Loynaz (1841-1873)
  •  Francisco Agüero Velasco (Frasquito) 1793-1826.
  •  Joaquín de Agüero y agüero (1816-1851)
  •  Salvador Cisneros Betancourt (1828-1914)
  •  Carlos Juan Finlay Barres. (1833-1815)
  •  Enrique José Varona y de la Pera (1849-1933)
  •  Luis casas Romero (1882-1950)
  •  Rafael Emilio Osvaldo Fortún Chacón (1919-1982)
  •  Nicolás Guillén Batista (1902-1989)

Figuras culturales y científicas de puerto príncipe y Camagüey antes del siglo XX.

Música:

Cantantes
Ana de armas de Santaella
Carmen Barreto Estévez
Amalia Simón Argilagos

Pianistas
Aurelio Sariol Silva
Victoria Pichardo Pichardo
Polasky Agüero Agüero

Compositores
Eduardo Agramonte piña
Lino Antonio Boza
General de brigada Enrique Loynaz del Castillo

Pintura
Felipe de Fuentes
Miguel Bello Roig

Literatura
Silvestre de Balboa Troya y Quesada
Gaspar Cisneros Betancourt (el lugareño)
Francisco Agüero Duque Estrada (el solitario)
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula)
Enrique José Varona

Siglo XX
Música
Luis casas Romero
Patricio Ballagas palacios

Ballet
Gilda Saldívar Freyre
Vicentina de la torre recio

Artes plásticas
Alfredo Fuentes Pons (Fidelio Ponce de León)

Literatura
Nicolás Guillén
Raúl González García

Ciencias
Carlos Juan Finlay

Oftalmología
El pionero del tratamiento y cura de la retinosis pigmentaria fue el profesor Orfilio Peláez Molina, nacido en 1923 en Céspedes.

Curiosidades

  • La primera obra literaria antiesclavista «Sal» de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • Primer trabajo impreso a la memoria de los ocho estudiantes de medicina fusilados en La Habana por el coloniaje español: «Crímenes de lesa humanidad» del joven autor camagüeyano Antenor Lezcano Noy y vio la luz en Veracruz, México, 20 de diciembre de 1871.
  • Una de las primeras bibliotecas fundada por trabajadores: La Avellaneda, 29-01-1902.
  • La biblioteca Julio Antonio Mella, inaugurada el 1-06-1963 en el local que ocupaba anteriormente el Liceo de Camaguey.
  • El primer premio nacional de literatura se le confirió a Nicolás Guillen, 23-12-1983.
  • El Ayuntamiento de Camaguey se constituye en 1778.
  • El título de Ciudad Camaguey se le confiere en 1817, y en 1823 fue necesario darle nombre a las calles por la extensión territorial.
  • El 23-04-1861 comienza a funcionar el telégrafo, 8 años después de su llegada a Cuba.
  • La escuela primaria más antigua funcionando actualmente en la provincia es Aurelia Castillo, San José 323(1901).
  • La escuela primaria de mayor capacidad en el país Victoria de Girón, está en Nuevitas, inaugurada el 3-08-1979, capacidad de 1250 estudiantes.
  • El cementerio más antiguo que aún funciona en Cuba, abierto el 3-05-1814.
  • 9 de noviembre de 1932, pasa ciclón por Santa Cruz del sur, más de 3000 muertos y el pueblo completo arrasado.
  • Transporte: En 1933, Sevilla -Camagüey, realizado por los pilotos españoles capitán Mariano Barberán y el teniente Joaquín Collar. 1936 el primer vuelo hacia Europa (Camagüey-Sevilla) Antonio Menéndez Peláez.El edificio más alto del interior de Cuba, antes del 59: «El lugareño», inaugurado en 1956, tiene 12 plantas. El más alto después de 1959 en el interior del país son las 26 plantas de la plaza la revolución.

Instituciones culturales.

  •  La Sociedad Económica Amigos del País se funda en Camaguey el 27-05-1813.
  •  Se funda el Liceo de Puerto Príncipe en 1842 y la Benemérita Sociedad Popular de Santa Cecilia en 1864.

Teatros:

  •  Teatro Principal, 2-02-1850.
  •  Teatro Avellaneda, 20-05-1903.
  •  Teatro Guerrero, 30-06-1929.
  •  Teatro Tasende, 1957.

Circo:

  •  Primer Circo Infantil de Cuba, Esmeralda, abril 1979, Hermanos Pérez. Después Ilusión, el 4-01-1983.

Museos:

  • Museo polivalente Provincial “Ignacio Agramonte” fue cuartel de caballería en 1848, convertido después en hotel Camagüey en Museo en 23-12-1955.
  • Casa Natal de “El Mayor”, 11-05-1973.
  • Casa Natal de “Carlos J. Finlay”, 36-12-1988.
  • Archivo histórico de Camaguey, 1-06-1969.
  • Museo estudiantil “Jesús Suárez Gayol”.
  • Casa Natal de “Amalia Simoni”.

Parques:

  •  Casino Campestre, 8-04-1960.
  •  Se inaugura el monumento al Mayor General Agramonte por Amalia Simoni y Salvador Cisneros Betancourt el 24-02-1912.
  •  Conjunto monumentario de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte.

Monumentos nacionales:

  •  Centro histórico urbano de Camagüey
  •  Plaza y hospital de San Juan de Dios, 1728.
  •  Las clavellinas
  •  Casa natal de Ignacio Agramonte
  •  Casa natal de Amalia Simoni
  •  Casa donde se efectuó la Asamblea de Guáimaro

Otros monumentos:

  •  Estatua ecuestre del mayor general Ignacio Agramonte
  •  Obelisco a Joaquín de agüero
  •  Estatua de Salvador Cisneros Betancourt
  •  Estatua al libertador desconocido
  •  A los fusilados en la guerra de 1868
  •  Obelisco a Barberán y Collar
  •  Busto de Finlay
  •  Asamblea de la Yaya (Sibanicú)

Algunas construcciones notables:

  •  La iglesia y convento de Nuestra Señora de la Merced, 1748
  •  Santo sepulcro, 1762
  •  La iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, 1776
  •  La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, única construida con dos torres en la ciudad
  •  Iglesia Parroquial Mayor, Catedral
  •  Palacio de Justicia, antiguo colegio de la Compañía de Jesús, 1757
  •  Antiguo cuartel de caballería, hoy museo Provincial
  •  Quinta Simoni, 1848

Música:

  • La música de calidad fue escuchada la primera vez por los principeños el 8-9-1734 con motivo de la consagración de la Ermita de la Caridad.
  • En 1822 se crea la Banda de música de Camaguey.
  • Los toques de la diana mambisa fueron compuestos e instrumentados por Eduardo Agramonte Piña, a finales del 60 del siglo XIX.
  • Se inaugura fábrica de violines de Minas, única del país, el 23-12-1976.
  • Primer festival de Humor en Cuba el 12-12-1977 en la Plaza de los Trabajadores.

Movimiento obrero:

  • La Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) fue creada el 5-08-1925 en el III Congreso Nacional.
  • El I Congreso Nacional de Trabajadores Azucareros, cesionó el 21-10-1939 en la calle Francisquito. Allí quedó constituida la Federación Nacional Obrera Azucarera(FNOA).

Interés general:

  • Algunos datos de Camagüey:
  • Vazco Porcallo de Figueroa (1494-1550) el primer latifundista de Cuba. Se asentó en Puerto Príncipe y fue cofundador.
  • En 1515 se funda Puerto Príncipe en Punta del Guincho en el interior de la bahía de Nuevitas.
  • El famoso pirata inglés Henry Morgan llegó el 28 de marzo de 1668 y ocupó el poblado.
  • El pirata francés Grammont el 23 de febrero de 1769 desembarcó y poco después tomó Puerto Príncipe.
  • Puerto Príncipe fue la primera población de la isla que ayudó a la capital con hombres armados contra los ataques de los ingleses en 1762.
  • Ana Betancourt (1869) exige los derechos de la mujer.
  • Camagüey, única provincia de las seis donde Bartolomé Mazo obtuvo mayoría de votos sobre Estrada Palma en 1901.
  • Camagüeyanos que no aceptaron ni firmaron la enmienda Platt: Salvador Cisneros Betancourt y Manuel Ramón Silva Zayas.
  • Cándido González fundador del 26 de julio en Camagüey.
  • La primera sangre derramada en Bolivia por el Che, Jesús Suárez Gayol, líder estudiantil camagüeyano.
  • La única vez en Cuba que un pueblo desarmado toma un cuartel militar, 21 de agosto de 1959.
  • Camagüey: única provincia que tiene como gentilicio alterno el nombre de un patriota, agramontinos.

Leyendas y tradiciones:

  • Dolores Rondón
  • Aura blanca
  • San Juan camagüeyano o Rumba, comparsa y congas. Agrupación musical cuya estructura o nomenclatura es específicamente creada en Camaguey:
  • Pregones
  • El punto cubano de Camaguey
  • Serenatas
  • Cabildos africanos

Comidas típicas:

  •  El aciago en sus dos variantes: puerto príncipe (con todos los ingredientes incluyendo pollo y papas) y criollo (menos aves y papa)
  •  Matajíbaro
  •  Montería (lo que se come con puerco asado al otro día)
  •  Casabe
  •  Fromboyo
  •  Arroz con carne y plátanos
  •  Pan patato
  •  Bienmesabes
  •  Cuajada con miel de abejas de campanillas
  •  Pan de Caracas
  •  Gaceñigas
  •  Cremita de leche de Cascorro
  •  Catibía
  •  Masarreal
  •  Torticas de Morón
  •  Quesito de almendra
  •  Empanadillas de plátano

Platos no originarios de Camaguey pero tradicionales:

  •  Salpicón de carne y pescado
  •  Serrucho
  •  Tasajo
  •  Adobo
  •  Pastelón
  •  Bizcochuelo

Bebidas populares típicas:

  •  Chinguirito
  •  Canchanchara
  •  Sangría
  •  Aperitivo Camagueyano
  •  Naranja mambí
  •  Cuba libre

Sitios de atractivos naturales:

  •  Reserva natural “Limones Tuabaquey”, en el municipio Sierra de Cubitas.
  •  Reserva natural “Sierra del Chorrillo”, en el municipio Najasa.
  •  Playa Santa Lucía, ubicada al norte de la provincia, municipios Guáimaro y Nuevitas, 22 kilómetros de litoral marítimo.
  •  Arrecife coralino, playa Santa Lucía.
  •  Bosque fósil, maderas petrificadas, Najasa.
  •  Criadero de cocodrilos.
  •  Finca “La Belén”.

Centros culturales y recreativos:

  • Casa de la Trova.
  • Centro Cultural Caribe.
  • Cabaret Colonial.
  • Mar Verde, Santa Lucía.
  • Complejo San Juan de Dios.

Aunque en la provincia se han dado algunos pasos en el tema que nos ocupa, no se puede decir que exista una utilización de los activos artísticos y culturales del territorio. Tal vez sean Artex y la agencia de viajes Paradiso, los pioneros impulsores en la organización y comercialización de productos turísticos culturales. Para promover a Camaguey en esta industria se necesita de estructuras.

“La cultura se halla en condiciones óptimas de convertirse en una de las más importantes y crecientes fuentes de captación de divisas. En los segmentos apropiados del mercado se encuentra la llamada música culta, de la cual contamos ya con altos expositores de nivel internacional. Hay que perfeccionar la comercialización no sólo de la música, sino también de las artes plásticas, la literatura, el cine, el vídeo, las grabaciones (discos y cassettes), del libro, de los museos, de la producción de instrumentos musicales. Dondequiera que aparezca un negocio que no atente contra nuestros principios y constituya un beneficio para el país, se debe aceptar. Lo más importante es la llamada integración/: la unión de la banca, transporte, hotelería, tour operadores, tiendas, alquileres de adulto y toda la gama de servicios comerciales dispuestos para satisfacer las variadas demandas turísticas. Ahora en los mercados prima la fragmentación, o sea, especificarse en los segmentos y en sus particulares, los nichos”. Lic. Alberto Pozo.

La tendencia hacia la reducción de los viajes de larga distancia, ha incidido en la ralentización e incluso, en algunos casos, en los de crecimientos experimentados en mercados europeos emisores de turismo hacia Cuba.

La irrupción en el mercado internacional de los destinos emergentes ejerce una competencia muy fuerte y obliga a replantear el diseño de productos en otros destinos. Otro aspecto es el relacionado con la reducción de la estancia. Se necesita aprovechar al máximo la estancia en el destino, es decir, brindar opciones que incentiven el gasto turístico al mayor nivel posible. De esta forma el destino obtendrá mayores beneficios económicos con una menor carga física de turistas.

Asimismo, se requiere trabajar fuertemente para captar el segmento de mercado que se está moviendo vía Internet. A pesar que hay algunos sitios web en Internet, existen limitaciones para captar el turista por esta vía, teniendo en cuenta el alto volumen de turistas que llegan por intermediación de los operadores turísticos.

Se reconoce una tendencia internacional la demanda al alojamiento no hotelero convencional. En Cuba este fenómeno se manifiesta a través de los denominados «alojamiento privado».

Se ha incrementado a nivel mundial la demanda de las modalidades asociadas a desarrollos culturales y sostenibles.

Una de las formas más claras de dicha interacción es el aprovechamiento y preservación de edificaciones, plazas, sitios y conjuntos de alto valor histórico y cultural para la actividad turística en cualquiera de sus manifestaciones.

En la actualidad se inserta en las ofertas turísticas las diversas manifestaciones de las artes y la cultura cubana.

En el ámbito de los espectáculos y eventos se presenta un crecimiento de las agrupaciones profesionales, en el número de exposiciones del movimiento de la plástica y además, un desarrollo de programas y festivales que promueven la afluencia turística, concentradas estos en la capital.

No obstante todo lo dicho se expresa una gran contradicción: si bien es la conservación de lo cultural y lo artístico, ligado indisolublemente a la historia regional y local, lo que posibilita esta tendencia de hacer turismo, es necesario llamar la atención sobre la explotación de todo ello. La excesiva comercialización o formas no adecuadas de explotación del turismo cultural conllevarían no solo a la pérdida del mismo sino de la cultura propiamente dicha. Esto sería una catástrofe de la que se tendría que minimizar sus riesgos a cero. Ningún sitio puede darse el lujo de perder su cultura pues sería como perder su historia, y ya se conocen los efectos nocivos que esto puede ocasionar.

Por tanto, antes de llevarse a cabo el lanzamiento estructurado y organizado de Camaguey como destino turístico cultural deben tenerse en cuenta diversos factores que pudiesen provocar la sobreexplotación, el deterioro y la pérdida de parte de nuestra cultura e historia.

Conclusiones

La cultura definida como un modo de vida dado, asentado en valores y normas que se particularizan sobremanera en cada país y que constituyen parte de la vida cotidiana de su gente y que suele ser muy atractiva a otras personas en disímiles partes del mundo. Camaguey no escapa a esta realidad, teniendo un vastísimo acervo cultural que compartir con el resto de la humanidad.

La condición de la cultura como uno de los activos principales con los que cuenta el Caribe insular, y dentro de la región Cuba y sus provincias, para poder “ascender” dentro de las redes globales del turismo y con ello convertir efectivamente el turismo en un portador de desarrollo.

Se estima que el turismo cultural, propiamente visto como industria cultural, se constituye en verdadero impulsor de crecimiento económico y desarrollo local al halar otras actividades económicas del territorio porque necesita consumir insumos lugareños para producir algo verdaderamente auténtico y con valores autóctonos.

Santa María del Puerto del Príncipe es un sitio de cultura, de artes y ciencias, rico en naturaleza, es por todo lo dicho que se constituye o puede llegar a ser un gran destino turístico cultural.

Antes de llevarse a cabo el lanzamiento estructurado y organizado de Camaguey como destino turístico cultural deben tenerse en cuenta diversos factores que pudiesen provocar la sobreexplotación, el deterioro y la pérdida de parte de nuestra cultura e historia.

Bibliografía

Kotler, P. [et al.]. Mercadotecnia para hotelería y turismo, Hispanoamérica S.A.
López-Pinto Ruiz, B. La esencia del marketing, Barcelona: Ediciones UPC, 2001.
Monreal, P. Cultura, turismo y Caribe, su desarrollo. X Encuentro de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Marzo, 2008.
Santana Talavera, A. Turismo cultural, culturas turísticas. Monografía, Universidad de La Laguna, España.
Stoner, J. Administración.
Valls, J.F. Gestión de empresas de turismo y ocio, Barcelona: Ediciones Gestión, 2000.
http://www.hoteleuropesansalvador.com

Anexos

Capital simbólico: aquel relacionado con “el consumo y colección de productos, a existencia de redes sociales y de valores culturales explícitamente dirigidos a demostrar gusto, estilo y status”. Es parte de modalidades de acumulación flexibles que tratan de tomar ventaja de las nuevas tecnologías y del poder de compra de segmentos diferenciados de los consumidores. Resultado de la reestructuración económica que trata de compensar la declinación de los mercados y modalidades productivas relativamente maduras y poco dinámicas de la llamada “Era Fordista”.

Cita esta página

Hernández Fernández Miguel. (2009, junio 30). Santa María del Puerto del Príncipe y su turismo cultural. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/santa-maria-del-puerto-del-principe-y-su-turismo-cultural/
Hernández Fernández Miguel. "Santa María del Puerto del Príncipe y su turismo cultural". gestiopolis. 30 junio 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/santa-maria-del-puerto-del-principe-y-su-turismo-cultural/>.
Hernández Fernández Miguel. "Santa María del Puerto del Príncipe y su turismo cultural". gestiopolis. junio 30, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/santa-maria-del-puerto-del-principe-y-su-turismo-cultural/.
Hernández Fernández Miguel. Santa María del Puerto del Príncipe y su turismo cultural [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/santa-maria-del-puerto-del-principe-y-su-turismo-cultural/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de dominikabarwik en Flickr