Revalorización del capital social en mujeres usuarias del programa JUNTOS en Perú

En este ensayo se propone cómo a través de los comités locales del programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS, se puede revalorar las prácticas comunitarias de las mujeres del área rural, específicamente de las usuarias del distrito de Santa Catalina de la provincia de Luya, Región Amazonas. De tal manera que se habiliten funcionamientos para el desarrollo individual y colectivo, así como consolidar el nivel de organicidad y fortalecer las relaciones sociales de lucha contra la pobreza.

El referente epistemológico es la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin, desde la sociología la teoría de la construcción de la realidad y desde las políticas sociales la teoría del capital social y el desarrollo de capacidades de Amartya Sen. Referentes que permiten pensar la complejidad de la realidad bajo estudio, mediante una constelación y solidaridad de conceptos (Morin, 2004).

Palabras claves: capital social, empoderamiento, desarrollo de capacidades.

INTRODUCCIÓN

La sociedad está entrecruzada con muchos y variados vínculos como ondas comunicativas, construyendo realidades, culturas que delimitan las formas de ser, de pensar y actuar. En el caso de las usuarias de JUNTOS construyen su realidad pero se enfrenta a un mundo “ya constituido en condiciones sociales concretas, en sistemas concretos de expectativas, dentro de instituciones concretas” (Heller, 1987). Su vida cotidiana se les presenta así  como una realidad objetivada, esto es que se les impone, que ya está ordenada, podría decirse que son heredadas y que las usuarias no hacen más que re-crear su realidad,  realidad fundada en condiciones de pobreza, la cual mantienen y que es parte de su habituación. Es entonces, la trasmisión intergeneracional de  las condiciones de pobreza,  vincula a los padres  con su hijos  a los largo de su existencia convirtiéndose esta habituación en restricciones  para desarrollar procesos de autovalencia, porque las prácticas asistenciales se han habituado en formas de pensar y de actuar.

Es entonces que el programa JUNTOS, al promover  el acceso a la educación, salud –nutrición, se manifiesta las habilitaciones como una autorización legal y formal de los derechos que tienen las personas a acceder a estos servicios, sin embargo estos carecen de contenido si las personas carecen de los bienes y recursos para hacer efectivo tales derechos, es decir para funcionar. Es entonces que los funcionamientos que JUNTOS busca generar son que las niñas y niños a través del incentivo puedan acceder a una buena alimentación y a través de su acceso a la salud tanto estos menores como de las gestantes se pueda evitar la mortalidad materno-infantil, a través de la educación evitar de deserción escolar y lograr que los jóvenes adquieran credenciales educativas, etc., pero si los conversores sociales como las políticas públicas para la mejora de la calidad los servicios de salud y educación no es factible serán limitantes para el logro del bienestar de los hogares usuarios, pues como dice Amartya Sen: “la habilidad de una persona para lograr varios funcionamientos valiosos puede ser reforzada por las acciones y políticas públicas.” (AMARTYA, 1996).

Los comités locales del Programa JUNTOS del distrito de Santa Catalina

La intervención del Programa Nacional de Apoyo directo a los más pobres JUNTOS en el distrito de Santa Catalina se inicia a partir de setiembre del 2007, beneficiando a 150 hogares ubicadas en las comunidades de Salazar, Ingenio, Santa Catalina, San Juan de la Libertad, Pinduc, tambillo y Vista Hermosa. Hasta entonces las madres solo contaban con espacios de participación pasiva a través de la asistencia a las reuniones convocadas por educación y salud o estaban organizadas en comités de vaso de leche o comedor popular como parte del diseño operativo de estos programas.

Esta tradición organizativa continúo con JUNTOS, no obstante a que este programa social no lo contempla, organizándose sus usuarias en comités locales liderados por una madre usuaria que toma el nombre de madre líder elegida en asamblea por votación voluntaria y en mayoría

De hecho el mandato del Programa JUNTOS es la formación de capital Humano en las niñas, niños y adolescentes, pero sus contribuciones al ataque de las causas estructurales de la pobreza van más allá y se ubican en la estrategia organizacional de sus usuarias sobre todo en el distrito de Santa Catalina donde se ha identificado  comités locales de usuarias en los centros poblados de Salazar, Ingenio, Santa Catalina, San Juan de la Libertad, Pinduc, tambillo y Vista Hermosa, liderada por una madre usuaria elegida en asamblea por votación voluntaria y en mayoría que una vez elegida toma el nombre de madre líder o presidenta del comité local de JUNTOS. Lo que permite afirmar que JUNTOS  fortalece  un atributo cultural propio de la zona rural, es decir  la capacidad de asociarse para la participación colectiva y lo ha extendido al ámbito de la mujer no como obligación, porque no es parte de los condicionamiento ni corresponsabilidades del hogar para acceder al incentivo monetario,  sino como una necesidad de las madres por sentirse representadas y construir una identidad como usuarias de este programa social.

En este escenario, el capital social es visto como un recurso social que no se limita a la participación comunitaria, relaciones sociales o  capacidad asociativa ni menos conectividad social es mucho más implica un hecho social, como parte de la historia y cultura de la sociedades rurales, además de un componente para la toma de decisiones en la solución de problemas que limitan el desarrollo de toda localidad.

De la subjetividad de la pobreza a la objetivación del futuro

La complejidad en la vida cotidiana, de las usuarias del distrito de Santa Catalina, se aprecia en los diferentes roles sociales que tiene la persona en tanto integrante de una familia, de una institución, de una comunidad, de una religión, de un grupo político, de una organización, de un programa social, etc., es decir cómo siendo un solo sujeto tiene múltiples participaciones en la sociedad. Como manifiesta Colina,  cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasma y de sueños que acompañan su vida (Colina, 2005) ; lo que permite entender a la sociedad como un producto humano y como una realidad objetiva y al hombre como un producto social (Luckmann, 2003).

Al estudiar los discursos de una muestra de usuarias del programa JUNTOS, o mejor aún sus lecturas de su mundo cotidiano, se detectó un conocimiento socialmente elaborado y compartido de la pobreza y la forma de ver al pobre como aquel individuo que requiere caridad, apoyo, asistencia, para aliviar sus necesidades, pensamiento subjetivo que termina objetivando, es decir termina por aceptar y legitimar su pobreza como una realidad dada, haciendo de esta condición un motivo de la beneficencia  de los programas sociales estatales y por lo tanto motivados a conservar sus condiciones de pobreza. Este pensamiento social entorno a la pobreza nos aproxima a su “visión de mundo” referente básico para conocer su práctica social y en base a esta concepción entender que los programas sociales deben partir de este conocimiento para deconstruirlo. Entonces esta forma de discurso del ser pobre, es el que les permite a las usuarias del programa JUNTOS, pensar su situación frente al programa como dádiva y no como un derecho y les permite justificar su comportamiento pasivo, entonces sus razones no son solo lógicas, sino simbólicas y afectivas, es así que representan la acción estatal como prácticas de asistencialismo.

No obstante el programa JUNTOS, estructura la vida de la mujer en su compromiso con el futuro de sus hijos, por lo que ha definido que  la titular o representante del hogar ante el programa sea  mujer, generalmente la madre de los menores, reforzando tal vez el rol maternal de la mujer, pero dotándole de poder de decisión a través del incentivo monetario. Despertando su conciencia de poder transformar sus vidas incrementando sus capacidades, generando en ellas confianza para actuar por sí mismas, para participar en forma colectiva, para organizarse y elegir opciones que mejoren su calidad de vida y es ahí donde los comités locales de usuarias fortalecen dicha práctica.

Así y todo, se percibe atisbos de empoderamiento en la mujer en el hogar, ya que asume decisiones, establece negociaciones y que se podría reforzar a través de acciones de sensibilización, capacitación y desarrollo de estrategias que les permitan mayor autonomía, sobre todo cuando están en desventaja frente a sus esposos en tanto estos tienen más años de escolaridad y tienen más activos como posesión de tierras y/o ganado.

Las Usuarias de JUNTOS viven así el presente inmediato pero su compromiso en el cumplimiento de las corresponsabilidades les ha permitido pensar en el futuro sobre todo en el de sus hijos a fin de que su herencia no sea la pobreza sino mejores condiciones para hacerle frente.

El capital social en las usuarias de JUNTOS

El capital social en los últimos años ha cobrado gran importancia para las ciencias sociales sobre todo en el ámbito de las políticas sociales a través de su aplicación en proyectos de lucha contra la pobreza que desarrollan los organismos multilaterales como el Banco Mundial y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Entre los actores más citados se encuentran los sociólogos Pierre Bourdieu, Robert Putnam, el politólogo James Coleman. Sin embargo quien más ha desarrollado el capital social en su componente comunitario es John Durston, quien menciona que el capital social comunitario no es un recurso individual, sino una forma de institucionalidad social (del conjunto en este caso de la comunidad). Que los participantes del capital social comunitario (en forma explícita o implícita) plantean el bien común como objetivo, aunque éste puede no lograrse.  En este sentido el capital social deviene para Durston en conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueve la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto.

Conceptos claves del capital social

Conceptos claves del capital social

 

Tipos de Capital Social.

Capital Social Individual.

Las relaciones diádicas que establecen las personas en su vida cotidiana, donde se intercambian acciones de confianza, reciprocidad devienen en lazos interpersonales que le permiten al individuo construir redes ego centradas a las cuales acudir para su beneficio personal. Las fuentes de este capital son las relaciones amicales directas e indirectas cuya característica es su intencionalidad, las más comunes se dan a nivel de relaciones de parentesco, de compadrazgo y vecindad, constituyéndose en una estrategia de contactos clasificados por el individuo en función de su interés personal y demanda de acceso a recursos de aquellos a los cuales está conectado. Razón por la cual dependerá de su sociabilidad e integración social para disponer en cantidad y calidad de estos recursos que les posibilitará disponer de otros capitales como el económico, cultural o simbólico.

Capital Social Grupal.

Cuando se pasa de una red de contactos a consolidar una facción de estos o confinar estos contactos a un grupo donde se combinan lazos verticales y horizontales intercambiándose contactos, favores y experiencias. En el cual sobresale la persona con mayor prestigio social y recursos económicos,

Capital Social Comunitario.

Nos referimos a una comunidad funcional, es decir se trata de una comunidad definida por personas, que a través de organizaciones, asociaciones o comités realizan actividades colectivas en favor de la comunidad. Se distingue del capital social grupal en su institucionalidad, es decir por poseer normas de conducta, control social y un sentido de identidad, esta estructura normativa  permite la persistencia del capital social comunitario insertándolo en su sistema sociocultural. Además esta estructura normativa asegura los vínculos de confianza, en tanto compromiso y obligación del individuo en la comunidad.

  • Estrategias para desarrollar capital social.
  • Uso de Lazos íntimos y próximos.

Estos lazos generan un compromiso, obligación, expectativas y confiabilidad, permitiendo cierta ventaja comparativa para el individuo. La complejidad de relaciones diádicas del capital social a nivel íntimo se entiende en que el actor A al solicitar un favor al actor B- aprovechando la relación de confianza establecida-, se genera en B la expectativa y la confianza de que en un futuro próximo A le redituara el favor, mientras que en A se genera el compromiso y obligación de corresponder a la ayuda recibida, es entonces que mientras mayor sean las ayudas no saldadas, mayor será el stock de capital social. No obstante para que se de este escenario, los bienes socioemocionales y valores de arraigo deben estar lo suficientemente desarrollados.

En el caso de los lazos próximos la estrategia consiste en que el individuo se haga a través de su sociabilidad de la mayor cantidad de contactos que pueden ser directos o indirectos, personales e impersonales, es decir de su red de amigos, conocidos o amigos de sus amigos o conocidos, los cuales les brindaran la información o recursos que por sí solos no obtendrían y que puede utilizar para su provecho propio.

El capital social se mantiene estable, de esta manera, porque hay mucho de común entre las personas, motivando la acción colectiva, mejorando las relaciones entre los actores sociales y contribuyendo a la solución de problemas de la comunidad.

Establecimiento de alianzas y coaliciones.

 Permite tender puentes para una acción colectiva que supera las distancias geográficas y amplía la comunidad al tiempo que se consolidan las relaciones sociales de resistencia frente a la pobreza, es entonces que el capital social comunitario, se ampara a través de una reciprocidad generalizada, la articulación de grupos heterogéneos y lazos comunicativos inter e intra redes.

Es visible un asociacionismo horizontal y vertical; el primero entre grupos, asociaciones, comités u organizaciones de base, mientras el segundo se desarrolla a través de instituciones públicas, privadas u ONGs. La diferencia entre tipo de asociacionismo reside en las relaciones jerárquicas ,de poder, de conocimiento y prestigio; las verticales facilitan las acciones del nivel horizontal o bien pueden dificultarlas al establecer relaciones de dependencia, no obstante las fuerzas del nivel horizontal pueden acometer por presión para alcanzar  sus objetivos.

Esta estrategia permite no solo ampliar la red del capital social y fortalecer la conectividad social, sino también fortalecer la confianza, la corresponsabilidad y establecer sinergias entre las organizaciones sociales  y las instituciones; por lo tanto facilitar la acción colectiva. Asimismo, establece valores afectivos compartidos que superan las distancias geográficas, por ejemplo la ayuda de ONGs internacionales.

Capacidades para desarrollar el Capital Social

 La teoría de Amartya Sen, como apunta Rafael Cejudo, pretende ser un marco conceptual desde el que juzgar no solo el nivel de vida en un sentido material, sino en general el bienestar entendido como libertad para llevar una vida valiosa (CEJUDO CÓRDOBA, 2006). El autor así, establece la libertad de la persona para lograr por sí misma o con ayuda de otras personas o instituciones lo que valora como resultado de las decisiones tomadas, acciones realizadas y oportunidades aprovechadas (la libertad efectiva).

Este enfoque, amplía el sentido de libertad en su sentido positivo, o mejor aún la capacidad se entiende como un sentido de la libertad, un tipo de libertad, que permite lograr diferentes estilos de vida, u oportunidad de elección, por lo tanto esto implica para la persona la capacidad de poder decidir o elegir, esto es tener autonomía decisional, así como la no intervención de otros en las decisiones, en el sentido de ser forzados o limitados en tomar una decisión (la libertad como proceso). Pero qué condiciones se presentan o tienen las personas para desarrollar estas libertades (la libertad como oportunidad).

Para el análisis de los programas de transferencias condicionadas como JUNTOS, permite preguntar ¿Qué capacidades se pretende generar con esta política social? ¿Qué tan bien se sienten los hogares usuarios? ¿Qué aspectos consideran como valiosos, estos hogares? y ¿conque habilitaciones cuentan que les permitan alcanzar ciertos funcionamientos?

Siguiendo esta lógica, revalorar el capital social en las usuarias de JUNTOS, permitiría que el programa  no solo logre pertinencia sino sostenibilidad y facilite el egreso de sus usuarias. La constitución de mujeres agentes de desarrollo implica que ellas sin intervención de externos o coparticipación con otras entidades toman decisiones sobre el desarrollo de ellas mismas y de su comunidad, es decir se constituyen en actores sociales, como menciona Boisier (1997) si el desarrollo es producto de la comunidad, no serán otros sino sus propios miembros quienes lo construyan (SERGIO, 2004).

A continuación se presentan una propuesta de capacidades para el desarrollo del capital social en el programa JUNTOS:

Propuesta de capacidades para el desarrollo del capital social en el programa JUNTOS

Propuesta de capacidades para el desarrollo del capital social en el programa JUNTOS

Conclusiones

Las personas pobres, viven en esta condición porque dada las pocas oportunidades con las que cuentan no desarrollan sus potencialidades y se conforman con lo que se les presenta, viéndose así limitadas en participar en actividades que les gustaría hacer. Es por ello, que consideramos, que a nivel local se deben identificar las potencialidades para que las usuarias de los programas sociales desarrollen sus capacidades humanas latentes, no centrarse solo en las carencias que generan programas asistencialistas y cortoplacistas.

En este sentido, la pobreza no se reduce con aumentar los ingresos del hogar, sino complementar con el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y competencias emocionales, de hecho las usuarias del programa JUNTOS, tienen recursos latentes, como el capital social y empoderamiento personal y colectivo, que no son aprovechado o son mal aprovechados,

Recomendaciones

Se hace necesaria una estrategia de Intervención para desarrollar Capital Social, que conjugue acciones interinstitucionales y comunitarias, que susciten condiciones y funcionamientos en las usuarias del programa Juntos para participar e involucrarse de manera individual y colectiva en la mejora de su calidad de vida presente y futura.

Que las madres, titulares del hogar usuario de JUNTOS, se constituyan en agentes de desarrollo, través de su participación colectiva y relaciones socio-institucionales, involucrándose de esta manera en la mejora de su comunidad; construyendo un proyecto en común, no solo como usuarias sino también como ciudadanas de su localidad. Porque el capital social facilita la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.  (DURSTON, 2000).

Bibliografía 

  1. AMARTYA, S. (1996). CAPACIDAD Y BIENESTAR. En N. MARTHA, & S. AMARTYA, CALIDAD DE VIDA (págs. 54-83). MEXICO: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
  2. CEJUDO CÓRDOBA, R. (mayo-agosto de 2006). DESARROLLO HUMANO Y CAPACIDADES. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES DE AMARTYA SEN A LA EDUCACIÓN. revista española de pedagogía, LXIV( 234), 365-380.
  3. COLINA, M. H. (2005). COMPLEJIDAD Y VIDA COTIDIANA. MAÑONGO N° 24, 217-230.
  4. HELLER, A. (1987). SOCIOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA (segunda ed.). BARCELONA: GRAFICAS HUROPE.
  5. LUCKMANN, P. L. (2003). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. Buenos Aires: Talleres Gráficos Color Efe.
  6. MORIN, E. (2004). INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Mexico DF, Mexico: GEDISA.
  7. SERGIO, B. (Septiembre de 2004). DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN. EL DESARROLLO EN EL LUGAR Y EN LAS MANOS DE LA GENTE. Revista eure, XXX(90), 27-40.

Cita esta página

Villalobos Bellodas Carlos Edison. (2015, octubre 21). Revalorización del capital social en mujeres usuarias del programa JUNTOS en Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/revalorizacion-del-capital-social-en-mujeres-usuarias-del-programa-juntos-en-peru/
Villalobos Bellodas Carlos Edison. "Revalorización del capital social en mujeres usuarias del programa JUNTOS en Perú". gestiopolis. 21 octubre 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/revalorizacion-del-capital-social-en-mujeres-usuarias-del-programa-juntos-en-peru/>.
Villalobos Bellodas Carlos Edison. "Revalorización del capital social en mujeres usuarias del programa JUNTOS en Perú". gestiopolis. octubre 21, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/revalorizacion-del-capital-social-en-mujeres-usuarias-del-programa-juntos-en-peru/.
Villalobos Bellodas Carlos Edison. Revalorización del capital social en mujeres usuarias del programa JUNTOS en Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/revalorizacion-del-capital-social-en-mujeres-usuarias-del-programa-juntos-en-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de quinet en Flickr