Relaciones económicas, productivas y técnico vocacionales en las Comunidades de Intibucá Honduras

Presentación de la oferta técnica

Como parte de un proceso de INVESTIGACIÓN SOBRE LAS RELACIONES ECONÓMICAS, PRODUCTIVAS Y TÉCNICO VOCACIONAL EN LAS COMUNIDADES DE INTIBUCA, acción emprendida por Plan Internacional a través de su Unidad de Programa ubicada en el Departamento de Intibucá.

El presente documento se enmarca en una propuesta técnica dinámica que trata de articular la diversidad de tópicos y temas que los objetivos y alcances establecidos por los términos de referencia enuncian para obtener los resultados y productos deseados.

Como producto del proceso del análisis (realizado en los numerales anteriores) de los objetivos, alcances, resultados y productos, es evidente y queda MUY CLARO que el proceso de investigación solicitado en base a los términos de referencia, es muy poco probable que pueda realizarse a través de un proceso de investigación LINEAL Y UNIDMENSIONAL.

Es importante que el equipo consultor, sea integrado por un equipo multidisciplinario, donde la conjunción de conocimiento teórico y práctico, puedan utilizar una serie de herramientas de captura de información que permitan identificar cada uno de los objetivos y alcances establecidos en los términos de referencia, debiendo de reforzar que el proceso de investigación debe de ser MULTILINEAL y MULTIDIMENSIONAL, con el propósito de obtener los resultados confiables y precisos.

La lógica de intervención para el equipo de consultores se resume en los siguientes niveles:

INVESTIGADOR
CONOCIMIENTO DE LO TERRITORIAL (ECONOMICO, SOCIAL Y VOCACIONAL)
TRANSFORMACIÓN DE LO TERRITORIAL (ECONOMICO, SOCIAL Y VOCACIONAL)

Para hablar de análisis de resultados en este tipo de investigación se debe, en primer lugar, aclarar que la investigación social utiliza como método científico el hipotéticodeductivo, y trata de enmarcar la investigación en una rigurosidad metodológica, que en ocasiones limita el proceso investigativo, donde los investigadores se preocupan más por evidenciar su trabajo científico, es decir por exponer la forma como cumplen con las reglas del método, que con las características que determinan la realidad que quieren conocer.

Se dice entonces que la garantía de objetividad para captar un fenómeno social según sus propiedades y su dinámica depende de la fidelidad con que se siga la regla del método, este concepto lleva a que en la formación de los investigadores se tenga la creencia de que el método reemplaza la formación integral y la capacidad de pensar y comprender y de interpretar.

Es así como en la mayoría de los PROCESOS DE INVESTIGACIÓN TRADICONAL (LINEALES Y UNIDIMENSIONAL), se pierde de vista la idea acerca de que la realidad social, económica y vocacional se rige por leyes culturales que cambian históricamente y que ningún método garantiza que las relaciones MULTIDIMENSIONALES DEL TERRITORIO sean adecuadamente percibidas, a menos que el investigador tenga una formación integral, que le permita pensar e interpretar la realidad a partir de sus parámetros históricos y culturales.

El modelo (protocolo) de investigación propuesto, no debe de centrarse en la simple colecta de información a través de boletas, encuestas y sondeos, los procesos de análisis y colecta grupal a través de micro-talleres, grupos focales, reuniones con actores de interés, entrevistas semiestructuradas, etc. Deben también prevalecer sobre el modelo clásico y lineal de investigación. En particular si se desea obtener los resultados propuestos por los objetivos y alcances solicitados por los términos de referencia.

El ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO debe ser el centro del proceso de investigación. Dado la variabilidad de los temas de investigación y la necesidad de RELACIONARLOS el equipo de consultores debe de invertir tiempo y recursos en el análisis de los resultados, el proceso de INTERIORIZACIÓN TECNICA (análisis) debe acompañarse por el proceso de INTERIORIZACIÓN SOCIAL a través de procesos participativos, que consoliden la veracidad de la información colectada y procesada. De esta forma se consolida un proceso de investigación territorialista donde el enfoque antropocéntrico orientado a la relación de la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de niños y jóvenes, puede evidenciarse de forma adecuada y en concordancia con los objetivos de Plan Internacional.

Sobre esta base se ha identificado una serie de herramientas metodológicas, que permitan obtener la información y sobre todo lograr un ANÁLISIS INTEGRAL de las dinámicas sociales, económicas y educativas en las comunidades, municipios y región, en base a los términos de referencia del proceso de investigación, las herramientas propuestas para el desarrollo del proceso de investigación son:

Es importante que se resalte que a pesar de herramientas metodológicas particulares (independientes), su diseño se ha previsto para obtener los objetivos, alcances, resultados y productos solicitados en los términos de referencia, de igual forma cada una de ellas se ha diseñado para lograr un proceso de INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, donde los procesos PARTICIPATIVOS DE CONSULTA, SOCIALIZACION Y VALIDACIÓN son determinantes para el ANÁLISIS y presentación de resultados confiables y precisos.

Objetivos de la oferta
Objetivo general

• Identificar y analizar las economías prevalecientes, sus interrelaciones; cómo estas afectan la vida de la población viviendo en pobreza y extrema pobreza, principalmente la indígena lenca en los Municipios de Intibucá.

Objetivos específicos

• Clasificar y analizar los principales actores económicos que operan en la zona de estudio; describiendo la actividad económica, a que se dedican, sistema de comercialización que utilizan y mercados donde venden sus productos.
• Realizar un análisis sobre el componente productivo (autoconsumo y venta) de las familias que residen en las comunidades atendidas por plan, definiendo que producen, cuando, con qué propósito y a quién le venden sus productos.
• Hacer un mapeo y análisis de los principales actores financieros y sociales que intervienen a nivel comunitario, municipal y regional y la relación que tienen con la población meta de la investigación.
• Definir y analizar el nivel de participación de los niños y jóvenes en actividades económicas especialmente en periodos de menor flujo comercial y financiero.
• Realizar un análisis comparativo de la realidad económica de las poblaciones ladinas e indígenas definiendo claramente sus diferencias y similitudes, recomendando un plan de fortalecimiento para cada uno de los grupos.
• Realizar un análisis sobre la demanda (que especialidades requiere el mercado laboral y familiar) y oferta (alternativas de formación que ofrecen a las instituciones presentes en la zona) de formación técnica vocacional para jóvenes, definiendo una estrategia de abordaje e implementación, para elevación de capacidades.
• Definir estrategia que contribuyan al fortalecimiento de la población en estudio, que les permita identificar nuevos productos y mejorar la calidad de los que ya existen, mercadeo y comercialización, así como las formas de asociatividad que permitan obtener mejores beneficios.

Análisis del alcance de la investigación solicitada

Los proceso de investigación social y económica, en sus diferentes niveles comunitario, municipal y regional, requieren la definición clara de las LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, que a su vez permitirán definir las HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS que deben de utilizarse para el cumplimiento de los objetivos propuestos en los términos de referencia, compatibilizar los requerimientos de los contratistas, la realidad del territorio, con un modelo de investigación eficiente y claro, es el reto de un INVESTIGADOR.

El Alcance de la Investigación permite definir los requerimientos y contenido de los productos, el trazar la ruta, que conlleve obtenerlos es parte del proceso de análisis y comprensión de los requerimientos, para ello es necesario la definición de líneas claras de investigación, al revisar los términos de referencia los contratistas (Plan Honduras), han definido los siguientes alcances de investigación:
• Conocer sobre las organizaciones productivas y redes de comercialización existentes a nivel comunitario, regional (nivel municipal) y la contribución de estas al desarrollo.
• Estudiar los periodos de mayor y menor ingreso familiar y comunitario, de mayor flujo de mercados y el comportamiento de las microempresas en esos periodos, especialmente sus respuestas en periodos de menor flujo comercial y financiero.
• Definir estrategias de desarrollo socio económico que interrelacionan los aspectos económicos con los sociales, particularmente en el mejoramiento de la calidad de vida comunitaria.
• Conocer el involucramiento de los niños/as, jóvenes en actividades económicas en la microempresas versus su asistencia a la educación formal y los rangos de dad de estos/as.
• Establecer las similitudes y diferencias entre las técnicas de negociación y comportamiento socioeconómico que tienen los indígenas Lencas versus los ladinos y el impacto en sus economías.
• Identificar las organizaciones financieras y de formación vocacional presentes en la región, así como también las acciones de apoyo y fortalecimiento comunitario realizadas hasta el momento y la propuesta para el futuro.
• Identificar las necesidades de formación y capacitación de los habitantes de las comunidades incluyendo las fortalezas que cuentan.
• Diseñar estrategias que pueden ser utilizadas como respuesta a fortalecer y producir nuevas iniciativas para la implementación de proyectos dirigidos al mejoramiento del ingreso familiar y comunitario
• Análisis de actores económicos, detallado las organizaciones productivas, actividad económica, redes y sistemas de comercialización que utilizan a nivel comunitario y municipal y como estas se relacionan y contribuyen al desarrollo de la económica local.
• Un análisis de las economías de las comunidades, municipios detallados las implicaciones que este tiene con la económica nacional y específicamente hacer un énfasis en cómo los más pobres participan en la misma.
• Un análisis de la participación de las instituciones financieras con presencia local y de la cooperación nacional e internacional y el impacto de las mismas en las economías locales donde Plan tiene presencia institucional.
• Un análisis de las actividades de las niñas, niño y jóvenes estudiantes en el ahorro del dinero y la creación de pequeñas empresas, nivel de participación y acceso a los servicios financieros, y como los sistemas políticos afectan para romper el ciclo de pobreza.
• Un análisis de las expectativas de los habitantes de las comunidades, autoridades sobre las experiencias actuales y futuras en relación a nuevas iniciativas que pudieran impulsarse en conjunto con la cooperación nacional, internacional, empresarios locales y comunidades.
• Un análisis de la situación de la formación técnico vocacional y productiva y las necesidades de formación profesional, definiendo las áreas donde debe hacer énfasis en este componente.
• Un análisis de las actuales iniciativas de negocios, posibilidades de mejorar los ya existentes y las oportunidades de crear nuevas iniciativas innovadoras para mejorar el ingreso familiar.
• Un informe final que incorporará los análisis efectuados, que detalle todos los productos enumerados.
• Conclusiones y recomendaciones de cada una de los componentes de la consultoría.
• Taller de Divulgación de resultados, con actores involucrados en el proceso, donde se exponga, se discuta y se reciba la retroalimentación requerida para elaborar el documento final de la investigación.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2012, septiembre 12). Relaciones económicas, productivas y técnico vocacionales en las Comunidades de Intibucá Honduras. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/relaciones-economicas-productivas-y-tecnico-vocacionales-en-las-comunidades-de-intibuca-honduras/
Melgar Ceballos Marvin. "Relaciones económicas, productivas y técnico vocacionales en las Comunidades de Intibucá Honduras". gestiopolis. 12 septiembre 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/relaciones-economicas-productivas-y-tecnico-vocacionales-en-las-comunidades-de-intibuca-honduras/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Relaciones económicas, productivas y técnico vocacionales en las Comunidades de Intibucá Honduras". gestiopolis. septiembre 12, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/relaciones-economicas-productivas-y-tecnico-vocacionales-en-las-comunidades-de-intibuca-honduras/.
Melgar Ceballos Marvin. Relaciones económicas, productivas y técnico vocacionales en las Comunidades de Intibucá Honduras [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/relaciones-economicas-productivas-y-tecnico-vocacionales-en-las-comunidades-de-intibuca-honduras/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de plant-trees en Flickr