Problemática de la pensión de jubilación en América Latina según la OIT y la CEPAL

Más de la mitad de los adultos mayores de América Latina no recibe una pensión de un sistema contributivo, por lo que se ven forzados a permanecer en el mercado laboral, según un estudio difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una publicación conjunta.

En dicho estudio, se estima que la proporción de personas de 60 años o más en la fuerza de trabajo aumentaría de 7.5% a 15% entre el 2015 y 2050, a causa del envejecimiento de la población y, en menor grado, a un «moderado aumento de la participación laboral de los adultos mayores».

Según datos de ocho países de la región, en promedio un 57.7% de las personas entre 65 y 69 años, y 51.8% de aquellos con más de 70 años de edad no perciben una pensión de un sistema contributivo, con tasas aún más elevadas para las mujeres.

Esta situación obliga a muchas personas mayores a trabajar, con una tasa de ocupación que para el conjunto de las personas con 60 o más años que alcanza a 35.4% en la región, precisó el estudio.

La proporción es alta aún en grupos que ya traspasaron la edad legal de jubilación: con un 39.3% en el grupo de 65 a 69 años y de 20.4% en el de 70 y más años. De acuerdo con la CEPAL y la OIT, las tasas son más altas en los países con menor cobertura de los sistemas contributivos de pensiones.

«El trabajo por cuenta propia es la principal fuente de ingresos entre las personas mayores que siguen trabajando. Esto puede reflejar tanto la discriminación que obstaculiza el acceso a un empleo asalariado para personas mayores, como el deseo de trabajar de manera independiente en condiciones que permiten una mayor flexibilidad», explica el reporte.

El estudio «Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe» muestra además que una elevada proporción de adultos mayores ocupados se desempeña en la agricultura, donde la cobertura de los sistemas de pensiones suele ser baja.

También especifica que un 7.2% de las personas mayores de 60 años trabaja pese a recibir una pensión de un sistema contributivo, lo que puede deberse «al bajo monto percibido o a la preferencia de seguir siendo activa, sobre todo entre personas de mayor nivel educativo».

«Es necesario ampliar la cobertura de los sistemas de pensiones y complementarlos con pensiones no contributivas, a fin de reducir la presión a la que se ven sometidas las personas mayores, que las obliga a seguir trabajando, generalmente en empleos de baja productividad», aseguran en el informe la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el director regional de la  OIT, José Manuel Salazar.

Añaden que frente al acelerado proceso de envejecimiento de la población latinoamericana, «es una obligación analizar las condiciones y financiación de sistemas de pensiones que sean inclusivos y sostenibles».

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En el Perú la edad de jubilación es de 65 años, esté afiliado en la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), en el caso de la ONP se le descuenta mensualmente un 13% de su sueldo y en el caso de las AFP se le descuenta mensualmente aproximadamente también un 13% de su sueldo, de los cuales, 1.36% corresponde a una prima de seguros, y el 10% va a una cuenta individual del afiliado el cual es administrado por las AFP a efectos de generar rentabilidad, para que cuando alcance la edad de jubilación indicada pueda recibir una pensión de jubilación en base al dinero que haya acumulado durante su vida laboral.

A diferencia de las AFP en la ONP según la Ley 27617, el requisito principal para acceder a una pensión en la ONP es acreditar 20 años –240 meses a lo largo de la vida laboral– de aporte efectivo. De cumplirlo, el jubilado recibirá como pensión una proporción de su último salario, ratio que dependerá de los años de aporte efectivo adicionales a los 20 años obligatorios. La ley, además, establece un tope mínimo y uno máximo: la pensión no podrá ser menor de S/415 ni mayor a S/857. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), cerca de dos tercios de sus afiliados no obtendrán una pensión debido este requisito de años de aporte mínimo.

Este requisito de 20 años de aportes como mínimo en la ONP para poder jubilarse lo considero completamente injusto, debiendo ser mucho menor considerando la realidad laboral en el Perú, en cuanto a las AFP considerando la finalidad para lo cual fue creado el fondo que administran, es decir previsional para brindar al jubilado un pensión digna, dada la actual coyuntura económica y geopolítica mundial, donde los mercados bursátiles no vienen generando una rentabilidad competitiva frente a otras opciones de inversión, en el corto plazo, con un futuro incierto en el mediano y largo plazo, en mi opinión el cobro de las comisiones de las AFP que es un porcentaje fijo de la remuneración mensual a los afiliados, es alta e injusta dado que las AFP nunca pierden a diferencia de los afiliados que si ven como su fondo se va reduciendo pese a que mensualmente hacen sus aportes, este cobro varía según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), siendo en todas la AFP no menor al 1.50% de la remuneración bruta mensual.

En tal sentido, en base al estudio de la CEPAL y la OIT, la situación es muy crítica debiendo los gobiernos de turno en América Latina tomar las acciones necesarias para revertir esta situación y en caso del Perú, propongo a que eliminen el requisito 20 años de aportes como mínimo en la ONP para poder jubilarse, debiendo ser no mayor a 5 años, así como a tomar acciones frente a los abusos en el cobro de comisiones en las AFP, los peruanos tenemos el derecho de tener una pensión y que ésta sea digna al alcanzar la edad de jubilación.

Cita esta página

Taype Molina Martín. (2018, octubre 10). Problemática de la pensión de jubilación en América Latina según la OIT y la CEPAL. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/problematica-de-la-pension-de-jubilacion-en-america-latina-segun-la-oit-y-la-cepal/
Taype Molina Martín. "Problemática de la pensión de jubilación en América Latina según la OIT y la CEPAL". gestiopolis. 10 octubre 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/problematica-de-la-pension-de-jubilacion-en-america-latina-segun-la-oit-y-la-cepal/>.
Taype Molina Martín. "Problemática de la pensión de jubilación en América Latina según la OIT y la CEPAL". gestiopolis. octubre 10, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/problematica-de-la-pension-de-jubilacion-en-america-latina-segun-la-oit-y-la-cepal/.
Taype Molina Martín. Problemática de la pensión de jubilación en América Latina según la OIT y la CEPAL [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/problematica-de-la-pension-de-jubilacion-en-america-latina-segun-la-oit-y-la-cepal/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de zhrefch en Flickr