La presente investigación se realizó en la Unidad de Clavos perteneciente a la Empresa Conformadora 30 de Noviembre integrada al Grupo Industrial Acinox y subordinada al Ministerio de la Industria Sidero-Mecánica, con el objetivo de valorar de manera cuidadosa y detallada la fase de Planificación del costo de producción: efectuando propuesta de perfeccionamiento corroborando de esta manera que el costo es uno de los indicadores más importantes para medir la eficiencia y la eficacia de la actividad productiva que se desarrolla y debe considerarse como un indicador generalizador de la actividad empresarial, además de ser un instrumento indispensable para el sistema de dirección y para la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas. Es un medidor del aprovechamiento de los recursos materiales, laborales y financieros en el proceso de producción, reflejando el efecto de las desviaciones respecto a lo previsto y asegurando la correcta planificación de los recursos materiales y humanos, posibilitando conjuntamente con los indicadores del volumen de ventas determinar el nivel de ganancia que obtiene la organización.
PALABRAS CLAVES
Planificación del costo, Costo de Producción, Indicadores, Perfeccionamiento.
INTRODUCCIÓN
El entorno actual exige a las empresas la búsqueda de la eficiencia y la eficacia como elementos para el éxito, en cualquiera de los sectores de la vida económica de los países, por lo tanto, hacer un mejor uso de los recursos y alcanzar mejores resultados con menos costos, propiciará considerables avances en la economía. En este sentido, resulta indispensable resaltar el papel del costo como herramienta para una mejor planificación y control de las empresas cubanas.
Por tal motivo se hace necesaria la utilización de técnicas y herramientas novedosas que le faciliten a la empresa desarrollar el sistema de costo, para lograr mejoras en su proceso productivo; en resumen obtener y brindar una información confiable, relevante y oportuna que facilite a los directivos y grupos de interés la toma de decisiones acertadas en su actividad empresarial.
La presente investigación, fue realizada en la Empresa Conformadora 30 de Noviembre, en la Unidad Estratégica de Base, Producción de Clavos, en la que se lleva a cabo una política de mejora continua del proceso productivo.
Problema Científico:
Insuficiencias en la aplicación de técnicas de la Contabilidad de Costo en la Fase de Planificación la Unidad Estratégica de Base de Clavos, perteneciente a la Empresa Conformadora 30 de Noviembre de Santiago de Cuba.
Objetivo General:
Aplicar Técnicas novedosas de la Contabilidad de Costo, que posibiliten una adecuada planificación de los recursos materiales, laborales y financieros, así como la utilización del costo como un instrumento eficaz en la toma de decisiones.
Objetivos Específicos:
- Proponer el perfeccionamiento del cálculo de la ficha de costo de determinadas producciones en la UEB.
- Utilizar técnicas novedosas de la Contabilidad de Costo en el proceso de Presupuestación en la UEB.
Teniendo en cuenta los criterios teóricos revisados y las experiencias prácticas obtenidas, se formuló la siguiente hipótesis del trabajo:
Hipótesis.
La aplicación de técnicas novedosas de la Contabilidad de Costo, en la UEB de Clavos de la Empresa Conformadora 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, permitirá una adecuada Planificación de los recursos materiales, laborales y financieros.
Métodos y Técnicas Utilizadas:
- Inducción y deducción.
- Entrevistas
- Revisión documental para obtener la información necesaria.
- Análisis y síntesis de la información.
- Trabajo en grupo.
- Técnicas Estadísticas.
- Técnicas de computación.
DESARROLLO
Caracterización de la UEB Clavos, perteneciente a la Empresa Conformadora 30 de Noviembre de Santiago de Cuba
La Empresa Conformadora 30 de Noviembre, situada en la zona Industrial de la ciudad de Santiago, en el Km 2½ de la Carretera de la Refinería “Hermanos Díaz.”, se crea según Resolución No. 146 con Fecha 27 de Diciembre de 1988.
Descripción de la producción
En la Unidad en estos momentos se producen 3 tipos clavos:
Puntilla de Cabeza Fina.
Puntilla de Cabeza Media
Puntilla de Cabeza Gruesa.
Estos se clasifican según el grado de calidad:
Clavos de Grado A: Son aquellos que llevan recubrimiento.
Clavos de Grado B: Son los que no llevan recubrimiento.
Para la elaboración del producto se tiene en cuenta los siguientes pasos:
- Inspección
- Trefilado.
- Estampado. (Sujeción y estriado debajo de la cabeza, Conformación de la cabeza, Troquelado y corte de las puntas sin protuberancias metálicas)
- Pulido.
- Zincado.
- Laminado.
- Envase.
Las autoras efectúan un estudio de la Fase de Planificación haciendo énfasis en los presupuestos de gastos y en las Fichas de costo de las producciones detectándose las limitaciones siguientes:
- La entidad para la confección de su presupuesto de gastos, no hace distinción entre los elementos de los costos fijos y variables, estos son analizados de forma global sin mera distinción de su comportamiento en relación con los volúmenes de producción, por lo que no se predeterminan tasas de aplicación unitarias para los mismos.
- El proceso de presupuestación en la empresa no es del todo participativo, además las modificaciones que pueda sufrir están en dependencia de la aceptación o no del organismo superior.
- Para la confección de los presupuestos no se tienen en cuenta técnicas estadísticas, comportamientos y tendencias de los elementos de gastos, relación entre los diferentes indicadores, pues se toman como base los datos reales del año anterior.
- No se hace un estudio efectivo de las capacidades productivas existentes.
- No se contemplan en la ficha del costo un cálculo efectivo de la mano de obra directa.
- Las normas de mermas y desperdicios permisibles en las fichas de costo no se encuentran declaradas.
- No se hace un adecuado estudio de los portadores energéticos al elaborar el plan de costos.
Propuesta de perfeccionamiento en las fases de Planificación del costo de producción en la UEB de Clavos.
Para el perfeccionamiento de esta fase del costo de producción se toma como punto de partida las fichas de costo que posee la empresa y las limitaciones enunciadas anteriormente. En este sentido a continuación se establecen las propuestas para las fichas de costos y el presupuesto.
Para comenzar con la elaboración de las Fichas de costo en la UEB las autoras proponen hacer un estudio de la Capacidad productiva que posee la entidad, ya al definir la misma se estará en condiciones de emprender la Planificación del costo.
Fichas de Costos
Se recomienda hacer un estudio en aras de conocer la capacidad instalada y el porciento de utilización de la misma teniendo en cuenta el nivel técnico, calificación de los trabajadores, nivel de organización del trabajo, entre otros factores que inciden para conocer la misma.
La capacidad Productiva:
La capacidad productiva es la producción máxima posible durante un año de determinada nomenclatura y surtido o el volumen máximo posible establecido previamente, considerando las condiciones de transformación de las materias primas durante ese período u otro período técnico organizativas necesarias, así como el pleno aprovechamiento de los equipos y maquinarias necesarias.
Con relación a capacidad se define los siguientes términos:
- Capacidad de Diseño de una instalación: Es la máxima capacidad de producción que puede ser alcanzada (utilizando al máximo el tiempo de trabajo: días, mes, año) y en condiciones ideales del equipamiento y sus normas de explotación.
- Capacidad Efectiva: Es la máxima capacidad de producción que puede ser alcanzada (en función al régimen laboral establecido en la empresa: al día, mes o al año) y teniendo en cuenta el estado técnico real del equipamiento y sus normas de explotación.
- Utilización de la Capacidad Efectiva: Se refiere al porciento de capacidad de diseño que se espera emplear. Se calcula a través de la relación siguiente: (Capacidad Efectiva/Capacidad de Diseño).
- Tasa de Capacidad: Se define como la medida de capacidad máxima a utilizar para una instalación particular
Tasa de Capacidad = (Capacidad de Diseño) x (Utilización) x (Eficiencia)
Dónde: Eficiencia = (Producción) / (Capacidad Efectiva)
Para calcular dichas capacidades, en la UEB de Clavos las autoras toman la producción máxima diaria en toneladas, la cantidad de días al año, la cantidad de días laborables al año.
Tabla #1. Definición de Capacidad Máxima y días laborables al año
Producto | UM | Capacidad máxima diaria | Días laborables al año |
Clavos | TN | 10 | 288 |
Cálculos de Tipos de Capacidad
- Capacidad de Diseño = Total de días del año x Norma de explotación
= 365 x 10 ton
= 3650 ton (máxima capacidad de producción a alcanzar en base
al máximo de tiempo bajo condiciones ideales)
- Capacidad efectiva = Días laborables x Norma de explotación
= 288 x 10 ton
= 2880 ton (máxima capacidad teniendo en función del régimen laboral establecido)
- Utilización de la capacidad efectiva:
(Capacidad efectiva /Capacidad de Diseño) x 100%
= (2880 ton / 3650 ton) x 100%
= 79 % de capacidad de diseño que se espera emplear en la UEB Clavos.
- Tasa de Capacidad = (Capacidad de Diseño) x (Utilización) x (Eficiencia)
Eficiencia = (Producción / Capacidad Efectiva) x 100%
= (1750.92 ton / 2880 tn) x 100% Producción real (2010): 1750.92
= 61% de eficiencia se utilizó la capacidad.
Tasa de Capacidad = (Capacidad de Diseño) x (Utilización) x (Eficiencia)
= 3650 x 79% x 61%
= 1758.93 tn de clavos (medida de capacidad máxima para la instalación)
- Cálculo de la Sub actividad
El pleno aprovechamiento de las capacidades se alcanza en una empresa cuando se aprovechan al máximo sus factores de producción. Si no se alcanzan los niveles predeterminados, que serían considerados los normales, se crea subactividad.
La subactividad puede calcularse en relación con la capacidad máxima o en relación con la capacidad efectiva. Para la gerencia de la UEB es vital conocer en qué medida se aprovechan sus capacidades, así como las causas que le generan subactividad, que pueden ser múltiples, por ejemplo: rotura de los equipos, falta de materiales, problemas organizativos, falta de energía eléctrica, entre otras. Muchas de estas causas pueden ser internas y factibles de corregir por parte de la gerencia; otras sin embargo, pueden ser externas. El conocimiento de las causas que provocan subactividad ayuda a la gerencia a tomar decisiones bien orientadas, que incluyen hasta inversión. Los costos de subactividad pueden cuantificarse y el mismo permite calcular sus efectos. Para determinar los efectos de la subactividad se le restan a los costos fijos del período, los costos imputables a la producción real. Se puede aplicar la siguiente fórmula:
Costos fijos imputados = costos fijos del periodo x Actividad real / Capacidad máxima instalada
Costos Fijos imputados = $ 517,770.00 x (1750.92 / 3650) = $248,529.60
Del resultado de la aplicación de la fórmula, se deduce que por diferencia se determinan los costos de subactividad ($ 517,770.00 – $248,529.60 = $269,240.40)
Para la aplicación de estos conceptos con vistas a ganar información vital para el proceso de planificación y tomar decisiones, es imprescindible que cada empresa determine con precisión cuál es su capacidad normal de producción. Así como expresar la Unidad de Medida que se corresponda con el proceso productivo y las características de la entidad. La UEB debe de efectuar controles que le permitan conocer y determinar las horas que se pierden, para poder calcular los niveles de subactividad y las causas que las originan, en aras de aplicar medidas que coadyuven a la reducción o a erradicar los mismos.
La planeación de los recursos materiales.
Dentro de la ficha de costo es muy importante la planeación de los recursos materiales que se van a consumir y sus costos para satisfacer una demanda determinada por una orden del cliente.
- Un paso decisivo en la planeación o recursos materiales tienen como premisa el estudio de la demanda en la definición del plan de producción.
- La determinación de la norma de consumo material.
Pasos para la determinación del consumo material en las Fichas de Costos:
Paso uno: preparar una lista con todas materias primas y materiales utilizadas en la producción.
Paso dos: determinar las normas de consumo bruta de cada material para ello resulta conveniente definir:
- La norma bruta de consumo: cantidad de material que se consume por unidad del producto terminado, considerando las pérdidas y desperdicios.
- La norma neta de consumo: cantidad material que se consumen por unidad del producto terminado sin considerar las pérdidas y desperdicios.
- Las pérdidas: son las cantidades de materiales que se pierden en el proceso de producción a causa de las características del producto, o el procedimiento tecnológico que se emplee.
- Los desperdicios: son las cantidades de materiales que se desecha en un proceso de producción por cualquier causa, pudiendo ser aprovechados en otras producciones.
Considerando estos elementos, la norma de consumo material queda expresada a partir de la siguiente expresión analítica:
Nb=Nn+Pi+Di
Donde:
- Nb: norma bruta del material en unidades técnicas
- Nn: norma neta del material en unidades técnicas.
- Pi: pérdidas del material en unidades técnicas.
- Di: desperdicios del material en unidades técnicas.
Paso tres: después de conocer la norma de consumo de materiales y los volúmenes de producción, se procederá a determinar la necesidad de materias primas y otros materiales necesarios para el proceso productivo.
Paso cuatro: preparar una lista con todos los precios de las materias primas y materiales utilizadas en la producción.
Paso cinco: calcular los importes de los materiales utilizados en el proceso productivo ya sean en moneda nacional (MN) o en divisa (CUC).
Las autoras proponen el siguiente procedimiento para el cálculo del costo de los materiales directos en las Fichas de Costos:
Tabla #2. Cálculo del costo de Materiales directos
Empresa: Empresa Conformadora 30 de Noviembre
Producto: 5×5 Periodo: 2011 |
Precio |
Importe |
||||||
Lista de materias primas y materiales | UM
(b) |
Norma neta (c) |
Desperdicios y mermas
(d) |
Norma bruta
e=(c+d) |
MN | CUC | MN | CUC |
Alambre Trefilado 5.50 | t | 58.497
|
0.35 | 58.847 | 11.97
|
36.79 | 704.40 | 2164.98 |
UM: unidad de medida.
Pasos para la determinación del Costo del Mano de Obra Directa en las Fichas de Costos:
Paso uno: Definir las actividades de la Mano de Obra Directa que intervienen en la producción.
Aquí se recomienda efectuar un estudio por área de responsabilidad de la fuerza de trabajo y delimitar actividades.
Paso dos: Cantidad de trabajadores necesarios, categoría ocupacional y escala salarial.
Paso tres: Normación del tiempo en horas (Cantidad de tiempo que requiere la producción de una unidad de producto según la unidad de medida determinada).
Paso cuatro: Considerar si existen condiciones anormales de trabajo y otras retribuciones.
Paso cinco: Determinar según la escala salarial: vacaciones (9.09%), seguridad social (12.5%), impuesto sobre la fuerza de trabajo (25%) y otros.
Las autoras proponen confeccionar el siguiente procedimiento para el cálculo del costo de la Mano de Obra Directa en las fichas de Costo (véase Anexo #4):
Tabla #3. Cálculo del costo de la Mano de Obra Directa
Desglose de los Gastos de | Modelo Tipo | |||||||||||
«Salario de los Obreros de la Producción y los Servicios» | ||||||||||||
Descripción de las Operaciones | Cantidad de Trabajadores/Operaciones | Categoría Ocupacional | Grupo Escala | Salario/Hora S/categoría y grupo | CLA | Norma Tiempo Hora | Gasto de Salario | Vacaciones 9,09 % | Sub total | Seguridad Social 12,5 % | Impuesto de Fuerza de Trabajo 25 % | Total |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8=(5+6)*7 | |||||
Recalcado | 1 | Preparador | VIII | 1.88 | 0.16 | 18.29 | 12.44 | 1.13 | 13.57 | 1.69 | 3.39 | 18.65 |
Pulido | 3 | ayudante | II | 1.62 | 0.16 | 0.50 | 2.67 | 0.24 | 2.91 | 0.36 | 0.73 | 4.00 |
Envasado | 4 | ayudante | II | 1.62 | 0.16 | 1.00 | 7.12 | 0.65 | 7.77 | 0.97 | 1.94 | 10.68 |
Pasos para la determinación de los Costos Indirectos de Producción en las Fichas de Costos:
Paso uno: Identificar los Costos indirectos que inciden en el proceso productivo.
Paso dos: Efectuar un estudio y clasificar los Costos Indirectos según el comportamiento con relación al el nivel de actividad (clasificándolos en Fijos y Variables).
Paso tres: Seleccionar una base representativa que tenga una relación directa con los costos indirectos asociados.
Las autoras proponen confeccionar el siguiente procedimiento para el cálculo de las tasas de los Costos Indirectos de Producción en las fichas de Costo (véase Anexo #1)
Tabla #4. Tasas de los Costos Indirectos de Producción
Descripción | Variables | Fijos |
Total de costos indirectos | $ 206.43 | $ 517.77 |
Costo de la Mano de Obra Directa |
310.67 |
310.67 |
Índice costo de fabricación | $ 0.66 | $ 1.67 |
Pasos para la determinación de las Necesidades de Maquinarias y Equipos:
La estimación de las maquinarias y equipos se debe realizar tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Paso uno: Determinar la capacidad de producción de la maquinaria o norma de carga de trabajo de los equipos (estudios de ingeniería).
Paso dos: Fondo de tiempo disponible. (Los días hábiles de trabajo y horas por turno). Generalmente se estima para un año.
Paso tres: Volumen de la producción planificada para el período, de acuerdo con la demanda.
Analíticamente podría aplicarse la relación siguiente:
EN=CEQ/FTD
Dónde:
EN: equipos necesarios.
CEQ: carga de trabajo del equipo que horas.
FTD: fondo de tiempo disponible en horas.
La carga de trabajo en horas (CEQ), se determinará utilizando la norma de carga de trabajo del equipo por cada unidad (H/U), y multiplicando la misma por las unidades a producir: CEQ=U*H/U
Tabla #5. Determinación de las Necesidades de Máquinas y Equipos
INDICADORES | UM | THA-25/60 | S-70/75 | S-140 | THA-40/120 |
Producción planificada (1) | tn | ||||
Norma carga de trabajo- equipo (2) | h/u | ||||
Carga de trabajo total (CEQ)
3= (1*2) |
horas | ||||
Fondo de tiempo disponible (FTD) (4) | h/año | ||||
Equipos necesarios (EN) 5=(3/4) | uno | ||||
Equipos decididos (6) | uno |
Una vez realizado el análisis de las maquinarias y equipos a necesitar, de acuerdo con los requerimientos de producción deberá elaborarse un modelo donde se detalla el nombre del equipo o maquinaria a emplear, la cantidad que se necesitará, así como las especificaciones técnicas tales como: capacidad, ultraje, caballos de fuerza y espacio físico que se utilizará para su instalación.
Esto se puede realizar completando la siguiente tabla:
Tabla #6. Modelo de Maquinarias y Equipos
Nombre del equipo o maquinaria | Cantidad | Especificaciones técnicas |
Las autoras enfatizan que las necesidades de Equipos y Maquinarias están estrechamente vinculadas al estudio de ingeniería que se debe de establecer en la entidad y a la Planificación del mantenimiento de los mismos para de esta manera obtener mayor calidad en los esquemas tecnológicos que aseguren una explotación más eficaz de las maquinarias y equipos.
Propuestas de Perfeccionamiento del Proceso de Presupuestación
Al elaborar el presupuesto de gastos para un período dado se debe de tener en consideración lo siguiente:
Paso uno: realizar de un profundo y sistemático trabajo dirigido a la obtención de los datos para dicho presupuesto.
Paso dos: efectuar las coordinaciones necesarias con otras áreas sobre los diferentes aspectos a incluir en el mismo.
Paso tres: aplicar un método riguroso de cálculo y estimación de los gastos por áreas de responsabilidad.
Paso cuatro: definir las bases sobre las cuales se asume que operará el área de responsabilidad en el período que se está presupuestando.
Paso cinco: fundamentar el presupuesto que se propone, utilizarlo como una guía de acción durante todo el período.
Paso seis: analizar la ejecución real contra lo previsto, determinando las causas de las desviaciones y proponiendo las medidas a tomar.
Propuesta de Perfeccionamiento en la Planificación de las Ventas:
Se recomienda iniciar el proceso con la presupuestación del plan de ventas, con el objetivo de determinar el volumen de ventas por período, detallando por meses y de esta manera conocer el plan de ventas por período. La cantidad en unidades a vender durante el año que se presupuesta. Para efectuar el mismo se debe de efectuar un estudio del comportamiento de las mismas según análisis de series históricas.
Se realizó un estudio de las ventas (en MN y CUC) reales según los datos históricos, procesando las ventas reales desde el año 2008 hasta el año 2010, (véase Anexo #2).
Para dar cumplimiento a lo antes expuesto se utilizó métodos estadísticos que serán explicados posteriormente; como el método Suavizado Exponencial.
Una vez conformado el plan de ventas, se efectuó la previsión o pronóstico de ventas teniendo en cuenta la proyección técnica de la demanda potencial de los clientes. La siguiente tabla representa las ventas estimadas para el año 2012 teniendo en cuenta los componentes de la serie tendencia y estacionalidad. La estimación se realizó a través del método suavizado exponencial Holt Winster. Las estimaciones se hicieron teniendo en cuenta tres constantes de alisamiento alfa delta y gamma (Ver Anexo #3) para las dos monedas. Este análisis se efectúa en el trabajo con el objetivo de puntualizar la importancia de métodos estadísticos en el proceso de elaboración de los presupuestos.
Propuesta de Perfeccionamiento en la Planificación del Plan de Producción:
Concluida la etapa anterior se procederá a determinar el plan de producción. Este se calcula con el objetivo de pronosticar la cantidad de producción requerida, tomando como referencia los pronósticos de las ventas en unidades ya sean en MN o CUC y los niveles deseados de inventarios. Este programa se hace en unidades físicas, para más información (Ver Anexo #4).
Este Plan o Programa de Producción se calcula de la siguiente forma:
Como se muestra en los cálculos el nivel de producción es afectado tanto por los niveles de inventarios, como el presupuesto de venta.
Los niveles de inventarios se presupuestaron teniendo en cuenta las características de las producciones, normas de consumo, capacidad del almacén, se asumió un inventario final de producto terminado del 10% de las unidades presupuestadas de las ventas correspondientes al más posterior al que se planifica. Ejemplo en MN:
Tabla #7. Inventario Final de Producto Terminado
Ventas | Inventario Final |
Enero 288,62 | 26.75 |
Febrero 267,48 | 56.05 |
Marzo 560,28 | 41.65 |
Para el mes de Enero se tomará el 10% de las unidades de ventas de Febrero 267,48*10% esto va hacer igual a 26.75.
Para el mes de Febrero se tomará el 10% de las unidades de ventas de Marzo 560,28*10% esto va hacer igual a 56.05.
En el cálculo de los inventarios se asumieron estos niveles de inventarios ya que el inventario sirve como un eslabón de coordinación entre producción y ventas, proporcionando un colchón que satisface no solamente la necesidad de productos a producir cuando la demanda es alta, sino también el objetivo de producir y operar con una utilización estable de la mano de obra y la capacidad productiva, una vez que se implemente todo lo expuesto que se propone en la elaboración de las Fichas de Costos, la UEB de Clavos se encontrará en condiciones de aplicar las técnicas novedosas de presupuestación tratadas en el trabajo.
Conclusiones
A partir de la investigación realizada en la Unidad de Producciones de Clavos perteneciente a la Empresa Conformadora 30 de Noviembre referida a la Propuesta de Perfeccionamiento en la fase de Planificación del costo de producción, se puede concluir que:
- La entidad no cuenta con un sistema de costo implementado que facilite el cálculo fiel y oportuno del costo de producción.
- En la elaboración del presupuesto no se tienen en cuenta las series históricas de los costos y gastos incurridos en períodos anteriores.
- En el presupuesto de gastos no se hace distinción entre los elementos de clasificación de los costos fijos y variables.
- Los trabajadores no toman partida de manera directa en la confección de los presupuestos.
- No existe un adecuado control de las horas trabajadas por cada técnico.
- La cuenta de Producción en Proceso no refleja el valor real de las producciones no terminadas.
- Las Fichas de Costo se encuentran desactualizadas.
- En el proceso de planificación no se tienen en cuenta la capacidad productiva de la empresa ni el porcentaje de subutilización.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
- Agoznes Duch. Manual de cálculo de costos y Contabilidad. Tercera edición, 2000.Editorial MARCOMBE-BOIXAREU.
- Amat Salas Oriol y Soldevilla García Pilar. Contabilidad y Gestión de Costos. Segunda Edición. Ediciones gestión 2000 SA. Barcelona. España.
- Cuspineda Rodríguez, Orlando y otros. Principios para la planificación, registro y cálculo del costo de producción.
- Fernández Fernández, Antonio. “Contabilidad de costes y contabilidad de gestión: una propuesta delimitadora”.
- Horngren, Charles. “Contabilidad” México: Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.A., 3ra Edición, 1997.
- Estudio de la Contabilidad General. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba, 2006.
- Mallo Rodríguez Carlos. Contabilidad Analítica, Costes, Rendimiento, Precios y Resultado. Cuarta edición. Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Madrid 1991.
Revistas
- Armenteros Díaz, Marta. Artículo ¨Sistemas de Costo en Cuba, Hay que ponerse al día¨. Revista El Economista de Cuba, N0 9, ANEC, Cuba, 1999.
Resolución
- Ministerio de Economía y Planificación y Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución Conjunta No. 1 del 2005.
- Polimeni Ralf y coautores. “Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones”. Para la toma de decisiones gerencia les. Tomo I y II. 2da Edición. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
Fuentes Electrónicas
- https://www.gestiopolis.com Introducción a la Teoría de los costos. Iván Escalona.
ANEXOS
Anexo 1
Separación de los Gastos Indirectos de Producción en Fijos y Variables para el año 2010 en Miles de Pesos
Cuota de Gastos Indirectos de Producción | Año 2010 | MP |
Fijos | Variables | |
Materiales auxiliares | – | $147.99 |
Mantenimiento | $109.52 | 12.28 |
Electricidad | 3.23 | 29.07 |
Combustible | 1.21 | 10.89 |
Otros | 2.7 | – |
Salario(Mano de Obra Directa) | 54.41 | – |
Estimulo Salarial(Mano de Obra Directa) | 1.93 | – |
Otros Gastos de Fuerza de Trabajo | 20.47 | – |
Medios de Protección | 12.7 | – |
Gastos de Amortización y Depreciación | 41.7 | – |
Impuestos, Recargos | 2.4 | – |
Utiles y Herramientas | 74.8 | – |
Arrendamiento de Transporte | 53.1 | – |
Programas de Computación | 16.3 | – |
Gastos de Administración | 20 | – |
Gastos Financieros | 73.1 | – |
Inspección Preventiva | 14.6 | – |
Control de la Calidad | 0.1 | – |
Dietas y Hospedajes | 4.3 | – |
Pago de Agua | 1.3 | – |
Material de Oficina | 1.3 | – |
Material de Limpieza | 8.6 | – |
Insumo de Computación | – | 6.2 |
Total de Gastos Indirectos de Producción | $517.77 | $206.43 |
Anexo 2
UEB Producciones de Clavos perteneciente a la Empresa Conformadora 30 de Noviembre
Ventas reales en unidades correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010 en MN
Años | enero | febrero | marzo | abril | mayo | junio |
2008 | 45.14 | 3.07 | 95.00 | 184.09 | 116.33 | 93.12 |
2009 | 75.49 | 52.75 | 43.12 | 177.98 | 45.62 | 127.54 |
2010 | 301.69 | 307.61 | 544.25 | 495.68 | 280.44 | 381.47 |
Años | julio | agosto | septiembre | octubre | noviembre | diciembre |
2008 | 99.50 | 121.91 | 91.07 | 56.62 | 83.50 | 126 |
2009 | 139 | 203.78 | 35.50 | 292.31 | 62.65 | 31.54 |
2010 | 520.31 | 428.62 | 608.16 | 457.35 | 292.06 | 375.45 |
Ventas reales en unidades correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010 en CUC
Años | enero | febrero | marzo | abril | mayo | junio |
2008 | 20.03 | 3.35 | 17.93 | 34.40 | 82.32 | 73.70 |
2009 | 55.05 | 146.20 | 20.97 | 122.90 | 99.02 | 157.30 |
2010 | 176.23 | 326.99 | 212.52 | 314.59 | 382.13 | 250.39 |
Años | julio | agosto | septiembre | octubre | noviembre | diciembre |
2008 | 54.50 | 55.40 | 35.69 | 169.16 | 63.10 | 139 |
2009 | 51.55 | 61.71 | 115.37 | 114.55 | 141.80 | 118.58 |
2010 | 158.11 | 266.91 | 292.42 | 455.29 | 527.52 | 170.41 |
Anexo 3
Pronostico de Ventas
Suavizado exponencial
Año 2012
MN
Enero | 288,62 |
Febrero | 267,48 |
Marzo | 560,28 |
Abril | 416,49 |
Mayo | 313,61 |
Junio | 439,64 |
Julio | 420,00 |
Agosto | 515,32 |
Septiembre | 513,38 |
Octubre | 380,64 |
Noviembre | 389,25 |
Diciembre | 446,99 |
CUC
Enero | 265,44 |
Febrero | 501,21 |
Marzo | 171,44 |
Abril | 373,31 |
Mayo | 306,97 |
Junio | 233,89 |
Julio | 243,57 |
Agosto | 355,68 |
Septiembre | 405,21 |
Octubre | 459,58 |
Noviembre | 530,22 |
Diciembre | 341,01 |
Anexo 4
Plan de producción en CUC
Presupuesto de ventas en unidades | Inventario final | Subtotal | Inventario | Cantidad de Unidades |
en unidades | inicial | a Producir | ||
265,44 | 50.12 | 315.56 | 26.54 | 289.02 |
501,21 | 17.14 | 518.35 | 50.12 | 468.23 |
171,44 | 37.33 | 208.77 | 17.14 | 191.63 |
373,31 | 30.70 | 404.01 | 37.33 | 366.68 |
306,97 | 23.39 | 330.36 | 30.70 | 299.66 |
233,89 | 24.36 | 258.25 | 23.39 | 234.86 |
243,57 | 35.57 | 279.14 | 24.36 | 254.78 |
355,68 | 50.42 | 406.10 | 35.57 | 370.53 |
405,21 | 45.96 | 451.17 | 50.42 | 400.75 |
459,58 | 53.02 | 512.60 | 45.96 | 466.64 |
530,22 | 34.10 | 564.32 | 53.02 | 511.30 |
341,01 | 26.54 | 367.55 | 34.10 | 333.45 |
Plan de producción en MN
Presupuesto de ventas | Inventario final | Subtotal | Inventario | Cantidad de Unidades |
en unidades | en unidades | inicial | a Producir | |
288,62 | 26.75 | 315,37 | 28.86 | 286.51 |
267,48 | 56.05 | 323.53 | 26.75 | 296.78 |
560,28 | 41.65 | 601.93 | 56.03 | 545.9 |
416,49 | 31.36 | 447.85 | 41.65 | 406.2 |
313,61 | 43.96 | 357.57 | 31.36 | 326.21 |
439,64 | 42.00 | 481.64 | 43.96 | 437.68 |
420,00 | 51.54 | 471.54 | 42.00 | 429.54 |
515,32 | 51.33 | 566.65 | 51.53 | 515.12 |
513,38 | 38.06 | 551.44 | 51.3 | 500.14 |
380,64 | 38.92 | 419.56 | 38.06 | 381.5 |
389,25 | 44.7 | 434.17 | 38.92 | 395.25 |
446,99 | 28.86 | 475.85 | 44.7 | 431.15 |