Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera

En la cosecha de la caña de azúcar se producen pérdidas en el corte mecanizado, manual, en el alza y la transportación hacia el Central o los centros de recepción. Estás pérdidas pueden provocar considerables afectaciones económicas para los productores cañeros y para la economía de los países productores de azúcar.

En el corte mecanizado la pérdidas no sólo son por la mala operatividad de las combinadas, sino también porque los campos no están preparados para aplicar esa técnica de corte; aún es elevado, además, el nivel de caña atrasada que se muele en los ingenios, los cual influye en la eficiencia.

Para las últimas Zafras se ha pronosticado menor producción cañera, bajos rendimientos, y por ende, también de azúcar, por muchos factores, entre los cuales se destacan los desastres naturales y prolongadas sequías. Esta situación obligó a extremar las medidas técnicas y organizativas en la cosecha para rebajar las pérdidas, y condicionar mayor eficiencia en el proceso industrial de extracción del dulce.

El objeto de este Trabajo es establecer el procedimiento que se debe seguir para la determinación del porcentaje de perdidas en la cosecha de cortes mecanizado y manual, así como exponer los elementos esenciales de la Prueba Rápida. La correcta aplicación de esta indicaciones, en la cuales se establecen algunos métodos para el control de la calidad en la cosecha, puede contribuir a reducir dichas pérdidas y a crear una disciplina estable y consciente en esta tarea.

Desarrollo:

Se considera caña dejada en el Corte mecanizado a:

  •  Toda la que aparezca en el área de muestrear.
  •  Tocones que sobresalgan los 2 cm.
  •  Trozos despedidos por las cosechadoras.
  •  Trozos caídos por mala sincronización del equipo, y con la transportación.
  •  Caña larga dejada de cortar por la cosechadora.

Se considera caña dejada en el Corte manual a:

  •  El trozo de caña unido al plantón (tocón) dejado por el machetero en el corte de abajo.
  •  La dejada por el machetero junto al cogollo en el corte de arriba.
  •  La dejada de alzar (manual o con alzadora).

Los aspectos que se deben tener en cuenta para realizar la determinación del tanto por ciento de pérdidas en la cosecha son:

  • La determinación de las pérdidas en la cosecha (muestreo) para el corte mecanizado, se realizara en campos en proceso, mientras que en el corte manual, en campos terminados.
  • La muestra de pérdidas en cosecha estará constituida por 5 submuestras.
  • No se tomarán submuestras después de 20 h de haber sido cosechado el lugar.
  • En la medida que se realice el muestreo se llevará un registro hasta completar el resultado de las 5 submuestras que en su conjunto constituyen los datos de una muestra.
  • Si se realizan menos de 5 submuestras, no se podrá considerar como una muestra, y tampoco que el campo ha sido muestreado.
  • La determinación del tanto por ciento en pérdidas en el corte mecanizado se debe efectuar después que los repasadores hayan hecho su trabajo.
  • Se debe realizar la prueba rápida en el corte mecanizado como método preventivo para alertar a los operadores y Jefes de brigadas sobre las pérdidas que se están produciendo.
  • Cada empresa debe garantizar los recursos necesarios para que se realice el muestreo del 100% de los campos que se liberan en cada Unidad productora.
  • El complejo agroindustrial debe garantizar y establecer el mecanismo para el control sistemático de las pérdidas en cosechas.

Fundamentos del Método:

Este Método se basa en la toma de muestra de los campos en proceso o cosechados, después de la recogida de caña; se pesa la caña dejada de cosechar en las áreas muestreadas y se obtienen las pérdidas de la cosecha.

Aparatos, utensilios y medios de medición que se requieren para determinar las pérdidas en cosecha:

  • Balanza de 0 a 50 kg.
  • Manta de 3 x 3 m.
  • Sacos con capacidad mayor de 50 kg.
  • Machetes.
  • Estacas (4).
  • Cadena fina, cable de poco diámetro, cuerda de nylon u otro material que no altere su longitud, con argollas que limiten las distancias establecidas.

Muestras:

Para el corte Mecanizado el área de la muestra es de 48 y de 96 m2, respectivamente; para el corte manual, distribuidos en 5 áreas dentro del campo, con una longitud perpendicular a los surcos, de 4.8 m de ancho por 2 de largo, o , 6.4m de ancho por 3 de largo, respectivamente. El total de la caña dejada de cosechar en las 5 áreas muestreadas (submuestras) constituye la muestra del campo.

Muestreo:

En cada Empresa se hará el muestreo al 100% de los campos liberados y se deben establecer 4 variantes en la distribución de las 5 áreas a muestrear dentro del campo.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Hay que establecer un plan de muestreo que incluyan las 4 variantes, tratando de que no se pueda conocer de antemano por los que realizaron el corte cómo va a ser muestreada al área; es decir, no se aplicarán las diferentes variantes de forma sistemática. No se deben tomar para muestrear los 5 primeros surcos del campo, ni los 5 últimos por los efectos del borde.

procedimiento de muestreoProcedimiento:

  1. En cada una de las áreas que se muestreen se debe colocar el marco de cadena de nylon o cadenas con argollas de 4.8 m de ancho por 2 de largo, o de 6.4 m de ancho por 3 de largo, respectivamente, según sea el corte (mecanizado o manual). Ver Fig. 1.
  2. Situar el marco con argollas y clavar las 4 estacas, para formar el rectángulo con las dimensiones establecidas según la Fig. 2. La primera y cuarta estacas en el centro de la primera de la cuarta calle, para el corte mecanizado, o en el centro de la quinta calle para el corte manual.
  3. Según se vaya haciendo el muestreo se debe retirar del área la paja, cuidando que dentro de ésta no exista parte alguna de la muestra (caña), que puede ser eliminada por esta vía.
  4. Cortar a ras de suelo los tocones que sobresalgan de los 2 cm o más, eliminándose con el machete la tierra o raíces que tengan adheridas y depositarlos sobre la manta en otra parte.
  5. Cortar la caña larga dejada en el campo y depositarla sobre la manta en otra parte.
  6. Separar la caña del cogollo, flexionando con las manos ambas partes; eliminar el cogollo y depositar la caña sobre la manta, además, eliminar la caña seca.
  7. Cortar los trozos de caña que presentan una parte dentro y fueran de los límites del área, ya sea larga o corta, dando el corte en el punto que limita ambas partes. Todos los trozos que queden dentro de los límites del área se depositarán sobre la manta, de acuerdo con el concepto de pérdidas.
  8. Depositar la caña por concepto de perdidas en distintos sacos según lo establecido.
  9. En el resto de las áreas muestreadas se darán los mismos pasos, desde el 3 hasta el 7, depositando la caña en los sacos existente por concepto de pérdidas.
  10. Una vez depositada la caña en sacos por concepto de pérdidas, se procede a su pesaje por separado.
  11. El pesaje de los sacos se efectuará en el área de muestreo, en el centro de acopio y en el basculador, según lo establecido por cada Empresa.
  12. Los muestreadores anotarán los resultados del pesaje en el modelo PC-1, el cual se entregará al personal encargado de su procedimiento. A la vez, se informará a la Unidad de producción correspondiente, el resultado del campo terminado.

Método de Cálculo:

1- Para el corte mecanizado:

Factor para convertir kg/48m2 a @/cab. = 243. 0294

PM = Peso de la muestra en Kg.
PE = Peso estimado de la caña en @/ cab.
PL = Peso de la caña larga en Kg.
PT = Peso de la caña unido al plantón en Kg.
PZ = Peso de la caña en trozos caídos (Kg.@/cab.)= 243.0294 x PM.

Total de pérdidas (%) = 243.0294 x PM x 100
…………………………………………PE

Pérdidas en caña larga (%) = 243.0294 x PL x 100
……………………………………………….PE

Pérdidas unidas al plantón (%) = 243.0294 x PT x 100
………………………………………………………PE

Pérdidas en trozos (%) = 243.0294 x PZ x 100
…………………………………………….PE

2- Para el corte manual:

Factor para convertir Kg/96m2 a @/cab. = 121.514

PM = Peso de la muestra en Kg.
PE = Peso estimado de la caña en @/cab.
PN = Peso de la caña alzada en Kg.
PZ = Peso de la caña unido al plantón en Kg.
PC = Peso de la caña en el cogollo (Kg.@/cab) = 121.514 x PM.

Total de pérdidas (%) = 121.514 x PM x 100
…………………………………………PE

Pérdidas en caña no alzada (%) = 121.514 x PN x 100
……………………………………………………….PE

Pérdidas unidas al plantón (%) = 121.514 x PT x 100
………………………………………………………PE

Pérdidas en cogollos (%) = 121.514 x PC x 100
………………………………………………PE

Prueba rápida:

La prueba rápida constituye un complemento de la determinación del porcentaje de pérdidas en la cosecha, porque permite la detección de los fallos técnicos en las combinadas y para comprobar la eficiencia del trabajo de los repasadores para, de esta forma, aplicar las medidas rectificadoras necesarias.

Las pruebas rápidas se realizan por cada combinada antes que los repasadores hayan terminado su trabajo y después de la recogida durante los días que dure la cosecha, en tres horarios diferentes; se deben hacer pruebas comprobatorias cada vez que sean regulados los mecanismos en la cosechadora.

La sala de control del Complejo Agroindustrial azucarero debe realizar, diariamente, el registro de las pruebas rápidas en cada pelotón a través de los inspectores de campo y los dúos que realizan las comprobaciones y hacer, además, las comprobaciones en el campo.

Las regulaciones técnicas y procedimiento de la prueba rápida en el corte manual son las mismas que se utilizan para el corte mecanizado, con la diferencia que para los cálculos no se pesa la caña, sino solamente se cuentan los trozos y con el total se busca en la tabla de pérdidas previamente confeccionada, de acuerdo con la variedad y el rendimiento por caballería de cada unidad. Esta prueba se realiza, solamente, en un punto del campo, y no en los 5 como en la prueba normal.

Conclusión

La Zafra es decisiva para el avance económico de un país, sin embargo, la caña existente en los campos es la cantidad imprescindible para alcanzar las metas productivas de las unidades de producción cañera, de los Centrales, los Complejos Agroindustriales azucareros, las provincias y la nación. Por ello, es esencial que se aproveche al máximo las cantidades de cañas disponibles, y la reducción de las pérdidas en la cosecha es una tarea esencial para las Zafras venideras. Contar con métodos de cálculos lo más precisos posibles para inferir dichas pérdidas es una imperiosa necesidad, no sólo para saber la verdad acerca de ellas, sino también para prevenirlas.

Este método de cálculo de las pérdidas en cosechas cañeras ha sido aplicado y comprobado en las Unidades de producción de caña del municipio de Yaguajay, en las últimas tres Zafras, con muy buenos resultados; y aunque no es una nueva novedad, lo recomendamos para estos fines en otras zonas azucareras, ya que ha incidido en el reporte de una disminución del 21,5 % de pérdidas menos, que las tradicionales en períodos azucareros anteriores. Por tanto, sus virtudes no son solamente en el cálculo, sino también en la prevención de las pérdidas y contribuye a la alerta y disciplina de los productores cañeros en esta primordial tarea.

El Ministerio del Azúcar (MINAZ) reporta el creciente interés de los colectivos porque no quede materia prima en los campos, después de cortada por brigadas de macheteros o pelotones de combinadas, una de las vías más importantes para lograr esto es reducir al mínimo las pérdidas en cosecha y aplicar métodos correctos para calcularlas, lo cual tratamos en este trabajo.

Cita esta página

García Silva Luis Vidal. (2009, noviembre 27). Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodo-para-determinar-las-perdidas-en-la-cosecha-canera/
García Silva Luis Vidal. "Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera". gestiopolis. 27 noviembre 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/metodo-para-determinar-las-perdidas-en-la-cosecha-canera/>.
García Silva Luis Vidal. "Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera". gestiopolis. noviembre 27, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/metodo-para-determinar-las-perdidas-en-la-cosecha-canera/.
García Silva Luis Vidal. Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/metodo-para-determinar-las-perdidas-en-la-cosecha-canera/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mollybreslin en Flickr