La Economía: ¿realmente una ciencia?

El mundo de la economía está enmarcado por situaciones y circunstancias cambiantes constantemente, la preparación continua es primordial para entender la complejidad en la cual la sociedad actual está viviendo, sin desmerecer, ni dejar a flote aspectos del futuro que se deben considerar si no se toman las decisiones pertinentes en el presente.

En nuestro curso de principios de la economía algún profesor mencionaba «la economía es una ciencia social» pero mi pregunta realmente gira entorno a ¿realmente los economistas hemos realizado algo por la sociedad? y me genera mayor expectativa-incertidumbre comprender en un mundo capitalista cómo las relaciones sociales y en especial las de poder han contribuido para ver aquel «desarrollo social» como ciencia social en un mundo tan desigual.

Es más, si ingresamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua por ciencia entendemos: «Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación«; destacándose las palabras objetivo, verificable y experimentación. La duda se hace cada vez más grande, pues algo que hemos hecho los economistas a lo largo de la historia es generar contradicciones constantes sobre nuestros postulados, no es lo mismo un postulado científico de la física por ejemplo, con algunas refutaciones, la imposibilidad inherente de llegar a acuerdos sólamente en dos escuelas opuestas como los clásicos y los keynesianos, entre los mismos neokeynesianos y postkeynesianos, etc, etc, etc; lo que conlleva a que la verificación de postulados queda a la subjetividad del análisis.

Otra palabra que enriquece mis dudas es la objetividad, ¿los economistas han sido objetivos a lo largo de la historia?, sólo basta interpretar los motivos de poder hegemónico monetario que llevaron a guerras mundiales, a la destrucción de naciones, o tratar desde un mecanismo de poder ingresar sobre el pensamiento social generando desigualdad social, profundas crisis sistemáticas, apoyo a los grandes bancos (última crisis financiera ¿los ricos no se hicieron más ricos acaso?), la acumulación, la desposesión de territorios, la lucha de intereses, y, lo que más preocupa aquella relación inherente entre lo político y lo económico que es tan complicado de llevar a lo “técnico” y se inmiscuye a lo conveniente.

La última palabra considerable es la experimentación, que sin duda no es discutible, los economistas hemos experimentado no sólo con los seres humanos, sino también se han desarrollado mecanismos para ingresar al propio medio ambiente como un activo generador de recursos y considerarlo hasta un bien económico. Llegando a la conclusión, que la economía como ciencia es similar a un laboratorio de pruebas, con recetas históricas para «mejorar» pero siempre trabajada bajo un discurso discutible.

En este sentido, es indispensable estudiar a la economía no como una ciencia sino como un mecanismo de no-adoctrinamiento, donde se vean soluciones a problemas que aquejan a la sociedad desde un enfoque en el siglo XXI con la propia funcionalidad de la economía bajo el sistema capitalista, donde los programas académicos creen las condiciones necesarias para cubrir en una sociedad capitalista el vacío técnico, empírico y teórico de investigación ocasionado por el manejo económico a partir, del poder.

Cita esta página

Londoño Espinosa Sebastián. (2018, octubre 24). La Economía: ¿realmente una ciencia?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-economia-realmente-una-ciencia/
Londoño Espinosa Sebastián. "La Economía: ¿realmente una ciencia?". gestiopolis. 24 octubre 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-economia-realmente-una-ciencia/>.
Londoño Espinosa Sebastián. "La Economía: ¿realmente una ciencia?". gestiopolis. octubre 24, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-economia-realmente-una-ciencia/.
Londoño Espinosa Sebastián. La Economía: ¿realmente una ciencia? [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-economia-realmente-una-ciencia/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de binaryape en Flickr