La contabilidad social, rumbo a una sociedad sostenible

Desde siempre hemos creído que el sector económico administrativo tiene un solo objetivo, proveer información relevante que ayude a desarrollar estrategias y tomar decisiones con el propósito de generar utilidades a los accionistas y ser una empresa líder. Sin embargo debido al cambio constante en nuestra sociedad, las nuevas tecnologías y fenómenos medioambientales nos exigen hacer un cambio a los modelos de negocio que estábamos acostumbrados y generar negocios desde una visión más incluyente, innovadora y sostenible. El objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología que permita analizar el impacto socioeconómico que genera una empresa en un área determinada, a través de un indicador de contabilidad social para medir el beneficio o repercusión que esta genera.

Palabras clave: Contabilidad social, Modelos de negocio, Modelos económicos, Índices.

Paradigmas de la contabilidad

La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera (Romero, 2010).

Acerca de los paradigmas de la contabilidad, la dimensión y el alcance de la contabilidad como ciencia superan las fronteras de la racionalidad financiera, administrativa y económica en las empresas y en la sociedad misma, por cuanto el devenir del pensamiento contable va más allá de las estimaciones, reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información económico-financiera, por lo que el paradigma contable actual no solo está alrededor de los beneficios económicos y financieros generados por una organización, sino también en la generación de bienestar social y la promulgación de ambientes y ecosistemas sostenibles (Pacheco e Higuera, 2017).

En este contexto, el sistema de información contable podría entenderse como el mecanismo que dotado de procesos y procedimientos, permite la explicitación de datos de tipo cuantitativo (Contabilidad Financiera), Cualitativo (Contabilidad de Gestión) e indicadores de desarrollo social (Contabilidad Social) que soportan el proceso de toma de decisiones por parte de los accionistas, socios, junta directiva, asamblea general, gerencia, inversionistas potenciales, analistas financieros, proveedores, clientes, Estado y demás agentes inmersos en la sociedad en general, a través de la presentación de datos e información útil y relevante de acuerdo al contexto que circunscribe las alternativas que se desean adquirir. Para cumplir con estas injerencias, la contabilidad de gestión como herramienta para la planeación, se alimenta de la información suministrada de los distintos subcomponentes que integran al ciclo contable, utilizando para ello un marco teórico legal que circunscribe la implementación de procesos y procedimientos relacionados con el ciclo contable (Rodríguez & Castillo, 2017).

El origen de la contabilidad social

El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta principalmente en las siguientes teorías:

Teoría del benefìcio verdadero

Esta teoría sostiene que la empresa en la determinación de sus resultados ignora los efecto sociales y medioambientales por lo que, la información dada a través de la contabilidad social podría medir su contribución neta a la sociedad. Para determinar esta contribución se debe considerar los efectos externos sociales y medioambientales que es originada en el proceso productivo, considerando necesario la valoración de esos efectos externos generados en la economía medioambiental.

Este proceso de valorización medio-ambiental tiene muchas limitaciones ya que es inaceptable moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la extinción de alguna especie, ya que existe una dificultad en elegir una tasa de descuento social, por ejemplo, para la valorización del efecto de los costos nucleares futuros; estas dificultades operativas e inconsistencias a los modelos de valorización han conducido a esta teoría a una solución práctica «calcular el costo para evitar los efectos externos sociales y medioambientales»

La teoría de utilidad

Esta teoría sostiene que las empresas deben informar a la sociedad aquellas actividades que realizan y las afecta con la finalidad que exista evidencia para que los usuarios individuales la consideren en la toma de decisiones, además de generar evidencia para que el mercado de capitales utilice esta información en la determinación de los valores adecuados que circulan en ella, es decir, la información medioambiental debería implicar un cambio en la valorización de activos de las empresas (Inchicaqui, 2003).

Las empresas desde una visión diferente

Debido al desarrollo que han experimentado los distintos sistemas económicos que integran el orbe mundial, la evolución del capitalismo y los avances en términos tecnológicos, surgió la necesidad de estructurar prácticas empresariales relacionadas con la preservación del medio ambiente y la ejecución de actividades tendientes al fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y los individuos pertenecientes a la sociedad; de esta manera, las diferentes organizaciones empresariales iniciaron un proceso de incorporación de mecanismos de gestión relacionados con la valoración de los impactos socio ambientales de las operaciones comerciales ejecutadas por ellas, como respuesta a la constante necesidad de mejorar la imagen corporativa con respecto a los clientes y proveedores en un mercado cada vez más competitivo (Solís, 2008).

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Esta situación generó en los individuos inmersos en la sociedad, la creciente expectativa con respecto a la implementación de estrategias corporativas por parte de las organizaciones, cuyo horizonte debe ir relacionado más allá de la búsqueda de la eficiencia en la producción de bienes y la efectividad en la prestación de servicios, para ubicarse en la fecundación de prácticas concernientes a la satisfacción de las necesidades y carencias inmiscuidas en el entorno social con el cual interactúa; éste fue el escenario que propició la aparición de la Responsabilidad social empresarial (RSE) como paradigma de administración (Chumaceiro, Hernández, Yori, & Ziritt, 2013).

Importancia de la contabilidad social

Para la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA) el balance social se ubica como un medio de comunicación documental a través del cual se explicitan todos aquellos aspectos útiles, relevantes y necesarios para la determinación del impacto que en términos económicos, ambientales y sociales, genera la actividad empresarial sobre los Stakeholder (AECA, 2004). La contabilidad del balance social recurre a mecanismos de medición e indicadores que utilizan múltiples unidades de medida a fin de representar a través de informes el grado de responsabilidad que ostenta la organización hacia la sociedad; empleando en este caso como Input, las distintivas transacciones sociales ejecutadas en un periodo determinado de tiempo, y como Output las llamadas memorias de sostenibilidad o balances sociales, informes de características especiales que permiten valorar el impacto de la gestión social de la empresa (Torres, 2000).

El Marco del Global Reporting Initiative (GRI) sirve para informar acerca del desempeño económico, ambiental y social. Ha sido diseñado para ser utilizado por las organizaciones, con independencia de su tamaño, sector o localización. Tiene en cuenta las consideraciones prácticas a las que se enfrentan una amplia gama de organizaciones, desde las pequeñas empresas hasta aquéllas con gran volumen de operaciones que desarrollan su objeto social en distintas áreas geográficas al mismo tiempo. El Marco GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad describe el contenido general, así como contenidos sectoriales específicos, acordados por una amplia gama de grupos de interés en todo el mundo, los cuales se consideran generalmente aplicables para la descripción del desempeño de una organización en materia de sostenibilidad (GRI, 2011).

Conclusión

Tomando en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que la contabilidad social no pretende eliminar los modelos de negocio que ya existen, sino que intenta dar un rumbo diferente a la manera de hacer negocio. Por lo tanto, es una forma de ver la aportación que las organizaciones hacen o le traen a una sociedad, con el objetivo de cuantificar el valor social generado por una organización. Desde esta perspectiva podemos darnos cuenta que resulta una importante área de oportunidad para Países, Estados y Ciudades. Y al mismo tiempo nos da una referencia de como las organizaciones contribuyen a los objetivos de la agenda 2030.

Referencias

  • Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA). (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid, España: Documento No 1.
  • Chumaceiro, A., Hernández, J., Yori, L., & Ziritt, G. (2013). Responsabilidad social empresarial y politicas públicas. Resvita de ciencias sociales, XIX (2), 309-321.
  • GRI (Global Reporting Initiative). (2011). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad
  • Inchicaqui, M. N. D. (2003). La Contabilidad social-origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10(19), 31-42.
  • Pacheco, G., & Higuera, V. (2017). Línea 1: Investigación Contable y Financiera. A. Silvera (coordinador), Fundamentación de las líneas de investigación grupo GISELA. Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
  • Rodríguez, D. R. H., & Castillo, A. E. E. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 2(1), 44-56.
  • Romero López, Á. J. (2010). Principios de contabilidad: normas de información financiera de la A-1 a la A-8 y B-2 y B-3; cuenta, partida doble, estados financieros e IVA. Mcgraw-Hill Educación.
  • Solís, J. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: Un enfoque alternativo. Revista análisis económico, XXIII (53), 227-252.
  • Torres, F. (2000). Contabilidad y Balance social. Cuadernos de contabilidad, 33-58.

Cita esta página

Osorio Ruiz Berenisce. (2019, septiembre 22). La contabilidad social, rumbo a una sociedad sostenible. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-social-rumbo-a-una-sociedad-sostenible/
Osorio Ruiz Berenisce. "La contabilidad social, rumbo a una sociedad sostenible". gestiopolis. 22 septiembre 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-social-rumbo-a-una-sociedad-sostenible/>.
Osorio Ruiz Berenisce. "La contabilidad social, rumbo a una sociedad sostenible". gestiopolis. septiembre 22, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-social-rumbo-a-una-sociedad-sostenible/.
Osorio Ruiz Berenisce. La contabilidad social, rumbo a una sociedad sostenible [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-social-rumbo-a-una-sociedad-sostenible/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por: