Un tema de tratamiento recurrente por estos días para las economías latinoamericanas, es el referido al aporte cada vez más significativo que las transferencias tienen en los ingresos de capital provenientes del exterior para estas economías.
Entre otros significados se destacan la participación creciente y significativa de las transferencias comparadas con los ingresos provenientes de las exportaciones en la medida en que se oficializan y se conoce con mayor precisión las significativas cifras.
El otro significado, es la manera como estos ingresos enviados del exterior en moneda extranjera a las familias de origen del residente en el extranjero están contribuyendo a disminuir las cifras de pobreza en la región por los efectos benéficos redistributivos que tiene este renglón en el conjunto de la economía.
En cifras para el año 2004, según informe de la CEPAL, su comportamiento es el siguiente:
Para el total de la región es de $ US 45000 millones, equivalente al total de inversión extranjera directa (IED) en la región durante el período, con un crecimiento del 18% respecto al anterior, distribuido por países de mayor a menores ingresos de la siguiente manera:
México US $ 17000 millones, Guatemala y Salvador US $ 7800 millones, Brasil US $ 5600 millones y Colombia US $ 3900 millones. Son los datos más destacados para la región.
Es importante destacar el efecto positivo que estas transferencias del exterior tienen sobre la economía regional, sin embargo no puede desconocerse la naturaleza y expresión de este fenómeno.
En primer lugar las transferencias se producen como efecto de un desplazamiento “voluntario” de una gran cantidad de talento humano de estos países en búsqueda de condiciones dignas de vida para ellos y sus familias.
Lo realizan en tanto el crecimiento de las economías de sus países les niega oportunidades de mejoramiento de sus condiciones de vida y la de sus allegados.
El primer efecto humano es enviar dinero en condición de desarraigo, de separación de sus raíces, tradiciones, costumbres e idioma.
De renunciar a la identidad con su medio. Esta dificultad se agudiza aún más por el hecho de residenciarse en un lugar en donde por lo regular no es bienvenido, a nivel estatal incluso, se promueven de manera constante medidas que le dificultan su estadía.
En segundo lugar el producto de su trabajo, la riqueza (el excedente), se queda en los países donde lo realiza, contribuyendo de manera importante al crecimiento de la economía extranjera.
A su país de origen, envía solo los recursos libres después de separar sus gastos de sostenimiento.
Es decir, la parte que puede destinar para inversión ó consumo de sus seres queridos residentes en los países de donde procede, es mínima respecto a la riqueza generada como producto de su trabajo.
En tercer lugar, una parte importante de la población desplazada la constituyen intelectuales y profesionales calificados, que buscan también “mejores rumbos”.
Según el informe de Naciones Unidas sobre desarrollo humano para el año 2001, refiriéndose a 100.000 profesionales emigrados a los E.U durante el año anterior:
“ El costo total medio de la educación universitaria de cada uno de esos profesionales oscila entre 15000 y 20000 dólares de E.U. Ello significa que la India está perdiendo recursos por valor de 2000 millones de dólares anuales como resultado de esa emigración hacia los E.U ”(pp. 15).
Los datos revelados en el párrafo anterior consideran solo el costo social de formación del profesional, más no cuantifican el aporte potencial que puede generar ese profesional en términos de riqueza para estas economías. Esa riqueza, incluyendo su valor agregado, no es percibida en su totalidad por las mismas.
El costo generado por estos ingresos en términos humanos y económicos es mucho más elevado respecto a los beneficios que aparentemente entrega, para las sociedades latinas, el gran flujo de divisas por concepto de transferencias.
En este momento particular de la historia de la sociedad latinoamericana, un elemento clave en su inserción al mundo globalizado es precisamente entender que el conocimiento es la particularidad diferenciadora del desarrollo sostenido de estas sociedades.
Ese conocimiento lo posee el talento humano sea especializado académicamente o no. Pero debe ser integrado, incorporado al desarrollo económico – empresarial de cada economía.
Los modelos de desarrollo exclusivos, excluyentes, protectores de privilegios económicos, políticos, religiosos, de pequeñas minorías, propios de la mayoría de estas sociedades muestran su agotamiento.
Las transferencias producto de la migración humana, es solo uno de esos indicadores, que señala con absoluta evidencia el fracaso de estos modelos por falta de democracia económica y política.
Si se desea obtener una visión global más integral de la realidad económico-social de estas sociedades y corroborar la anterior afirmación se pueden consultar los indicadores sobre miseria, desigualdad, inequidad, concentración del ingreso y la propiedad, la relación campo – ciudad, durante los últimos 15 años.