La Hologestion Comunal, Emergencia Sustantiva como apéndice de la Tesis Doctoral Titulada: Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.
El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social diseñado y presentado en este trabajo de tesis doctoral, es fruto de las experiencias del trabajo comunitario realizado en la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada en el Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, con una visión de gestión de comunal como la vía más efectiva para la consolidación de las organizaciones comunales y por ende el Estado Comunal Venezolano. Con el mismo se logra que las comunidades sean entes participativos activos, ya que pueden reconocer en su escenario las amenazas existentes y los factores de vulnerabilidad asociados a las mismas, y de esta forma pueden elaborar soluciones encaminadas al vivir bien.
Los temas que componen el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal tienen la particularidad de abordar los contenidos en un orden lógico de aprendizaje y comprensión de los elementos que conducen a la gestión de las organizaciones comunales, lo cual lo convierte en un modelo factible que puede ser aplicado o contextualizado en diferentes escenarios, independientemente de su ubicación geográfica, características naturales, condiciones políticas o sociales y niveles de educación.
Basados en este Modelo Pedagógico de Gestión Comunal y con la participación de las comunidades, se han confeccionado en la Parroquia Altagracia de la Montaña materiales de capacitación en versiones impresas y digitales, los cuales han sido introducidos con resultados efectivos y directos en los esfuerzos orientados en optimizar la gestión comunal.
El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social asume como fundamentos teóricos, ideas del enfoque histórico cultural de Lev Vygotsky y sus seguidores, que conducen a la práctica reflexiva, entre ellas: el carácter activo de la psiquis humano, la interacción social como vía para el desarrollo de la conciencia, la zona de desarrollo próximo y el carácter de sistema de los procesos sociales. De estos fundamentos teóricos se derivan implicaciones pedagógicas, dimensiones y categorías que rigen el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, el cual responde a las necesidades y exigencias de la formación del poder popular.
La situación actual del proceso de gestión comunal en la Parroquia Altagracia de la Montaña vista desde la planificación, organización, ejecución y control, reflejó como consecuencia negativa en el desarrollo y funcionamiento coherente y sistémico de la comunidad, las escasas oportunidades para logra la unidad entre teoría y práctica de la dimensiones y categorías emergidas durante la investigación, lo que permitió al investigador definir fortalezas y debilidades asociadas al proceso de gestión comunal, las cuales fueron abordadas en el Capítulo I, donde el investigador determinó elaborar un modelo pedagógico para este proceso de gestión comunal.
Esta investigación permitió determinar que la formación de la gestión comunal es un proceso constituido por factores esenciales, entre los cuales existen relaciones bajo las condiciones de vida cotidiana: Identidad, Cultura, Participación, Vivir Bien, en un contexto entre los procesos de gestión y los procesos de aprendizajes social.
Como proceso la gestión comunal en Venezuela a diferencia de los países de América Latina a excepción de Cuba, no tiene carácter contestatario ni reivindicativo frente al Estado, sino que actúa en atención a las políticas, objetivos y estrategias de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Plan de la Patria, las Leyes del Poder Popular y las Leyes y Reglamentos del Estamento Legal Venezolano que tenga a lugar en casos particulares. Como una herramienta se propone construir el poder desde las bases, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarlo, desde el poder central a partir de las condiciones que propicia el Modelo Social Venezolano.
El desarrollo personal del ser, viene dado por la valoración holística del ser, es decir, desde todos los ámbitos, donde pone de manifiesto sus atributos adquiridos como herencia social que le permite desenvolverse ante sus semejantes en cualquier situación, en otras palabras, es el grado de maduración de la conciencia del ser. Raíces, tradiciones e historias que representan a una comunidad o a un individuo, las cuales definen el grado de motivación y la forma de vida en un ámbito determinado. Es la raíz o cordón umbilical de un individuo que permite vincularse con sus semejantes a lo largo de la historia en un lugar determinado. Es el ser hecho conciencia, que en el transcurrir del tiempo, fortalece sus raíces y lo convierte en forma de vida. Herencia sucesora que viene desde nuestros ancestros “Los Indios Quiri Quiri”, quienes nos honraron al sembrar sus conocimientos, costumbres, creencias y valores, los cuales motivan a la población a seguir el ejemplo de cultivar y cosechar perdure por siempre y para siempre.
La identidad en las personas refiere a un proceso de formación complejo relativo a la construcción de su personalidad, evoluciona en un contexto sociocultural específico, a través de la ayuda las personas adultas y la influencia de las normas de convivencias y patrones definidos por la sociedad, regulando al individuo a desarrollar su identidad individual adaptada a la identidad social donde hace vida cotidiana. Al configurar la dimensión y la categoría se obtendrá una dimensión y categoría de orden superior las cuales le darán el enfoque holístico del ser emergiendo desde su interior la personalidad e identidad del individuo como persona, así como también, la identidad que lo caracteriza ante la sociedad, es decir, su identidad social, cualidad que sirve de sustento para desarrollar su proyecto de vida ante la sociedad y cuál es su contribución en el desarrollo de la misma. En este sentido, la orientación psicológica y social vygostkiana fundamenta el sustento teórico de esta reflexión.
La producción de bienes y prestación de servicio en bien de la comunidad, se entiende como la suma de acciones individuales con el propósito de impulsar las fortalezas de la comunidad, así como, el de convertir las debilidades en oportunidades de mejoras, lo que hace que se consolide el esfuerzo en función de alcanzar los objetivos y metas propuestas en asambleas de ciudadanos y ciudadanas en materia de desarrollo de la producción y la prestación de servicios que satisfagan las necesidades internas de la comunidad y el excedente ofertarlo a las comunidades aledañas y de esta manera vigorizar la autogestión del aparato productivo y servuctivo de la comunidad. La participación es una acción individual solidaria y ciudadana a objeto de satisfacer las necesidades del colectivo e impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de la comunidad. La participación es el involucramiento de la persona en una acción de manera solidaria en pro del bien común de la comunidad y de esta forma consolidar el desarrollo local. La participación viene dada por el esfuerzo que realiza cada miembro de la comunidad en función de su propio desarrollo y el de la comunidad misma. Es la voluntad que tiene cada persona en intervenir de manera solidaria en los escenarios comunes que impacten directa e indirectamente el desarrollo comunal.
La participación social es un conjunto de acciones que realizan las personas de una comunidad para alcanzar metas y objetivos comunes orientados a satisfacer necesidades de las organizaciones comunales, en otras palabras, es la interacción comunicacional constante entre el individuo y la comunidad con sentidos y orientaciones comunes en la búsqueda de satisfacer las necesidades comunes emergidas desde el seno de la comunidad, además de impulsar, dinamizar y sostener la producción y la prestación de servicios y de esta manera contribuir con el desarrollo económico, social, político y cultural de la comunidad
Con el desarrollo del conocimiento, el ser humano ha trascendido en el tiempo, aprendiendo a vivir y a convivir en sociedad con el conocimiento transmitido por las generaciones que le anteceden. Se puede decir, que la cultura atiende a toda la expresión y forma del pensamiento, sentimiento y arte que identifican a una comunidad socialmente constituida y vincula al ser humano con sus semejante, ayudándolo a aceptar igualdades y diferencias y de esta manera, orienta el compartir y el respeto entre las persona con las que vive, convive e introvive a diario o eventualmente. Toda actividad de desarrollo individual en el campo de la cultura hacen del ser humano poseedor de su propia cultura y actuar en todo momento antes sus semejante reproduciendo el conocimiento para mantener en el tiempo las tradiciones, creencias e ideologías de los ancestros. Conocimiento ancestral que toda persona portadora lo trasmite multiplicándose de generación en generación, por lo que se puede decir que la cultura es la expresión genuina del ser humano. El conocimiento de la cultura es transmitida a través del tiempo por el ser poseedor de su propia cultura, es decir, que la cultura es la creación del ser multiplicada de generación en generación. Vinculo que no se ve pero todos saben que existe, el cual nos ayuda a pensar, a vivir y a convivir con nuestros semejantes y es compartido entre generaciones.
La cultura juega un papel importante en el desarrollo del conocimiento para vivir bien, en vista de que articula la identidad nacional y por ende la identidad comunal con las diferentes identidades y del multiculturalismo, en este sentido, la cultura garantiza las relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el pasado y el futuro y de esta manera se convierte en el eslabón mas importante dentro del plan de desarrollo de una nación o comunidad ya que lo hace sostenible en el tiempo y contribuya al vivir bien. En la perspectiva formativa del desarrollo del conocimiento desde la cultura, debe enmarcarse en un diseño curricular orientado al desarrollo humano integral el cual debe comprender las bases filosóficas, biopsicosocial y sociopolíticas, de carácter humanista, social y liberador, con el propósito de promover el desarrollo del potencial humano desde el aprendizaje en interacción social.
El desarrollo para vivir bien desde la concepción de Aristóteles, quien afirmaba que “el hombre es un ser social y que solo los animales y los dioses pueden vivir al margen de la sociedad”, el vivir bien comunitario, es una forma de ver, sentir, percibir, expresar, proyectar el mundo y la vida, generando relaciones de tipo social, emergiendo la comunidad como unidad y estructura de vida, donde a pesar de existir individualidades, se vive en la dimensión comunitaria del vivir bien. Organización donde las personas interaccionan entre si, en función de satisfacer necesidades y objetivos comunes a través de la participación, comunicación, liderazgo, motivación, apoyo mutuo, capacitación y formación de la comunidad y de esta manera consolidar en la conciencia de los habitantes de que vivir en comunidad es vivir bien. Organización de personas quienes a través del trabajo en equipo buscan satisfacer las necesidades comunes desde la participación de los habitantes quienes motivados por un liderazgo, promueven la capacitación, formación y el sentido de pertenencia que alimenta y fortalece la conciencia de cada uno de ellos, a objeto de alcanzar el vivir bien en comunidad. Organización que busca satisfacer necesidades comunes mediante la participación, el trabajo en equipo, la formación y arraigo al uso de las buenas costumbres propias de la comunidad, lo que ha permitido el desarrollo histórico, social, económico y cultural en materia comunal, así como también, la maduración de la conciencia de la población que busca cada día el vivir bien en comunidad. Organización que a lo largo de la historia busca satisfacer sus necesidades comunes mediante el trabajo en equipo, lo que genera a su vez, el desarrollo progresivo de la comunidad, así como, el desarrollo de la conciencia ciudadana, lo que conlleva al vivir bien.
Los seres humanos al igual que la naturaleza son portadores de derechos y obligaciones, esta concepción apunta a la idea del bien común incluyendo toda forma de vida y la naturaleza, en tal sentido, toda comunidad al recuperar los valores y principios de las culturas ancestrales como la base de la construcción de una identidad fortalecida, trasciende a una sociedad integrada en un diálogo intercultural, a partir de ese momento se comienza a generar el desarrollo sostenible en la comunidad, orientado a una visión del Vivir bien, pues al enfocar a la comunidad desde diferentes dimensiones: lo natural; lo cultural; lo estratégico; y lo productivo, su transforma es de carácter cultural y espiritual.
El objetivo de la tesis ha sido cumplido, en tanto fue elaborado un Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, para integración coherente y participativa de la comunidad Altagracia de la Montaña en función del desarrollo comunitario sustentable de sus habitantes. La concepción del Modelo asumido, permite desarrollar programas y proyectos sobre la base de potenciar los recursos disponibles dentro de la comunidad desde la participación, la identidad, las cultura y el Vivir bien, la cual asume la responsabilidad de sus problemas y despliegan una estrategia de gestión comunal sobre cómo resolverlos, dirigido a mejorar la calidad de vida de la comunidad, teniendo como unidad base la estructura de los consejos comunales y su cohesión con el ser que sustenta una posición de carácter ético, incluye el respeto a las personas, el derecho a la participación social, el enriquecimiento de la identidad comunitaria y la integración de los sujetos en una comunicación flexible y dialogada.
Emergencia Sustantiva como apéndice de la Investigación Titulada: Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social
Con apoyo de la filología como ciencia que estudia la lingüística, emerge el término sustantivo de “hologestión comunal”, el cual proviene de la combinación compuesta por una triada de significados, donde: la palabra Holos, de acuerdo al Diccionario Etimológico (2.009), viene del griego holos y significa lo entero, la integridad, la totalidad. Gestión, término que según el Diccionario Etimológico (2.009), viene del latín “gestio”, “gestionis”, compuesta de “gestus” (hecho, concluido), participio del verbo “gerere”(hacer, gestionar, llevar a cabo) y el sufijo –tio (-ción = acción y efecto). De allí la palabra gestionar. El termino calificativo Comunal, que de acuerdo al Diccionario Larousse (2.009),“representa a un adjetivo calificativo que significa, que es común a todos los miembros de una comunidad.”
Para Giron, W (2.017), la hologestión comunal, refiere a la gestión con carácter integradora, que posiciona al ser humano como centro de la gestión comunal que busca mediante la aplicación de modelos emergentes y autóctonos de prácticas comunales, satisfacer necesidades comunes y alcanzar el objetivo de vivir bien de la comunidad donde se gesta.”