Hasta hace pocos años, los esfuerzos para alcanzar éxito en las empresas se habían centrado en mejorar el rendimiento de activos físicos y aumento de capital para incrementar, en muchos casos, esa base de activos siempre tangibles. Sin embargo, es evidente que el crecimiento sostenible resulta incompatible con esta política en el tiempo puesto que no representa una ventaja competitiva que pueda capitalizarse en los retos que supone las organizaciones de hoy día con un mundo globalizado. Es un reto enfrentar la valoración de intangibles cuando se ha vivido un crecimiento de activos tangibles en forma sostenida por mucho tiempo.
Definiciones
Gestión del conocimiento: Es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de administrar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos
Capitalización del conocimiento: Es el uso del conocimiento como herramienta en la mejora de los procesos agregando valor en todas las áreas de la organización para la producción del bien o servicio.
Antecedentes
- El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969).
- La importancia de los activos Intangibles llega a tal punto que satisface los requisitos (Dierickx y Cool, 1993) para ser considerados estratégicos.
- Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).
- La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cuantificación de una serie de sectores industriales (véase Lane 1996)
Alcance: Gestión del conocimiento como herramienta para el crecimiento sostenido de las organizaciones.
Gestión del conocimiento generando herramientas para el crecimiento
“Lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea un recurso, sino que es el recurso” Peter Drucker.
Partiendo de la frase anterior el recurso más importante con el que cuentan las organizaciones, es el conocimiento. Los datos siempre estarán presentes en cualquier proceso, con un poco de preparación y experiencia puede transformarse en información, pero es sólo el conocimiento lo que puede asegurar una toma de decisión efectiva, generando valor a los procesos y servicios internos y externos generados.
La gestión del conocimiento plantea la administración de los talentos como la vía para un desarrollo sostenible, pues es lo único que garantiza la evolución de las organizaciones más allá de las políticas de inversión y crecimiento tradicional y relacionada con activos tangibles.
Las posibilidades de innovación y flexibilización cuando se genera conciencia organizativa del manejo de talentos son innumerables, pues es las personas con sus conocimientos de base, experiencias anteriores, talento innato, y el aprendizaje que va acumulando dentro de la organización, se vuelve un conjunto de conocimiento que cada vez está más lleno de valor para agregar a los procesos.
Debe generarse políticas adecuadas, suficientes y manejables para permitir la capitalización del conocimiento dentro de las organizaciones, concientizando a todos los que hacen vida en ella de las ventajas competitivas internas y externas para generar equipos rápidos, preparados, y flexibles, siendo capaces de innovar ante la realidad que se presente y aún mejor generarla.
Conclusiones
«El conocimiento es la más importante materia prima. El conocimiento es la fuente de valor agregado más importante.
El conocimiento es el más valioso rendimiento.
Si no se gestiona el conocimiento no se está prestando atención a la organización». Thomas A. Stewart (The Wealth of Knowledge).
Bibliografía
- microfinanzas.org.
- minetur.gob.es.
- uoc.edu.
- Gestión del conocimiento “enfoque empresarial con miras a futuro” Por Hernán López.