Factores del subdesarrollo en Latinoamérica

En la historia mundial siempre ha existido un fenómeno de desigualdad en el que pocas regiones gozan de una alta calidad de vida y otras no, estos países desarrollados del mundo cuentan con gran tecnología, grandes empresas, ingresos percápita elevados y el Estado garantiza a sus habitantes buena educación, salud, vivienda, empleo, etc. y la desigualdad de las clases sociales no es tan abismal como la de nuestra región latinoamericana. Pero porqué estos países llamados industrializados o desarrollados alcanzaron estos niveles de calidad de los que hoy gozan y Latinoamérica no?, porqué Norteamérica es una potencia y la mayoría de países suramericanos son tercermundistas?.

Fueron varios los factores que permitieron a EE.UU. industrializarse y fue un proceso que iniciaron a los pocos años de lograr su independencia, entre estos factores están que su sistema político federal se afianzó y predominó siempre la ley, no hubo dictaduras, caudillismos, ni luchas civiles que retrasaran el desarrollo como ocurrió en nuestra región; desde la época colonial ha existido una tradición comercial, artesanal y de inversiones en las clases dirigentes, por otro lado hubo gran inmigración de europeos lo que proporcionó mano de obra, además este país tiene abundancia de recursos naturales para desarrollar industrias como las de tejido, hierro, madera, construcciones, materias primas (Colombia también tiene muchas de estas características).

Latinoamérica tiene una población aproximada de 371.631 millones de habitantes, con un índice de crecimiento demográfico que es el más alto de las principales regiones del mundo, contamos con reservas de petróleo, mineras, madera, hidrografía, tierras agrícolas, deberíamos ser capaces de mantener cómodamente a nuestra población, pero no lo somos. “No de extrañar que el científico Alemán Alejandro Von Humboldt, dijera de Iberoamérica que Era un mendigo sentado sobre una montaña de oro” (Herrera F. , 1969). Es absurdo pensar que nuestra región se ve obligada a importar casi mil millones de dólares anuales para evitar que sus habitantes mueran de hambre; necesitamos cuando menos 30 millones de viviendas para aliviar apenas la escasez actual, o que hay lugares en donde el ingreso familiar es apenas 100 dólares al año cuando en un país industrializado este ingreso está entre mil y dos mil dólares.

Entonces es imperativo preguntarse cómo podemos entender y analizar esta situación de pobreza para plantear algún tipo de solución que alivie un poco los padecimientos de nuestra región suramericana y la de nuestros pueblos. A nuestro entender se debería revisar cómo está el tema de la integración regional, puesto que regiones actualmente desarrolladas como Europa y Norteamérica hace mucho tiempo entendieron que el progreso social y económico van de la mano. Se necesita dinero para construir escuelas, casas, hospitales y caminos y estos no están “debajo del colchón”, sino que se dan con la producción y el comercio; al respecto un aparte de una revista económica dice lo siguiente: “Los 13 antiguos Estados dela unión americana estaban tan divididos cuando obtuvieron su libertad hace 200 años como lo están actualmente las repúblicas latinoamericanas, y por las mismas razones básicas. Pero luego, en Filadelfia, acordaron fundir sus diferencias en una singular constitución que ha sido catalogada como el primer convenio para establecer un mercado común en el mundo. De ahí surgió la unión de 50 Estados que es hoy la más grande, fuerte y próspera unión aduanera y comercial del mundo… Estados Unidos constituye el ejemplo de cómo las diferencias pueden fundirse en un solo mercado para el bien general. Gracias a ello, gozan hoy de un nivel de vida sin paralelo” (Herrera F. , 1969).

Entonces, para lograr avances significativos en el campo de la economía como el mencionado anteriormente hay que empezar a mejorar fundamentalmente tres aspectos como son la educación, las condiciones sanitarias, y la distribución del ingreso, por un lado, y por otro hay que alejarse de esa mentalidad “tinterilla” muy colombiana de procedimientos burocráticos anticuados, que más que solución son una barrera para el logro del desarrollo en nuestros territorios, en cambio se debería invertir más en capacitar el talento humano y fortalecer las instituciones estatales.

Para el caso de Colombia particularmente tenemos que “Uno de los avances sociales más importantes de la Constitución del 91 estuvo en la proclamación de los derechos fundamentales a la salud, educación, vivienda digna y el empleo, así como la ampliación de las transferencias de gasto social a los municipio que están más cerca de los usuario. Así el mensaje central estuvo en la norma que ordenaba incrementar progresivamente las transferencias regionales para salud, y educación hasta atender adecuadamente las necesidades… la realidad evolucionó al revés. Las transferencias para salud y educación se limitaron…los municipios carecen de los medios para realizar un gasto público de derechos fundamentales focalizado y fiscalizado. La política pública contribuye a moderar la pobreza, pero no mejora la posición relativa de los pobres” (Espectador, 2011).

Según lo anterior las políticas impulsadas por el mismo Estado muchas veces van en contra de lo que sugiere la carta política y es que desde el gobierno de Uribe y con el actual de Santos se ha impuesto la denominada Regla fiscal con la que se ha recortado el presupuesto de educación y salud, para adicionarlo al de gasto militar. Y es que si vemos los municipios los ingresos tributarios que tienen están representados por el impuesto predial, industria y comercio, sobretasa a la gasolina, los cuales también regula el gobierno y que cada vez se debilitan pues cada año se van reduciendo. De allí que en miras a que los municipios fortifiquen sus recursos propios proponemos estrategias de desarrollo local sustentable a través de la participación de agentes públicos y privados que lo conforman ya que según las naciones Unidas “hay seguir trabajando en la divulgación de la importancia de la problemática ambiental local y global y, muy especialmente, en la responsabilidad de los gestores locales en su solución” (Dowdeswell, 1993 ).

Con la consideración sobre el alcance de las responsabilidades ambientales directas de nuestras ciudades. Tiende a cometerse el error de considerar que la resolución de los problemas ambientales es responsabilidad de instancias administrativas superiores y que su materialización está al margen de las políticas locales urbanas, “…lo que es totalmente falso ya que puede afirmarse que el bienestar local y la sostenibilidad global sólo serán posibles en la medida en que las ciudades lo sean.” (Prats, F.; 1996, p. 9)

Es de gran importancia señalar a nuestro modo de visionar la problemática social que atraviesa Colombia en donde no hay una garantía de los mecanismos que protegen a quienes no pueden tener un techo, ropa o comida, pues estos están concentrados y mal distribuidos, que hay cuatros factores que hacen que este problema cada vez sea más grande, estos son: los impuesto, que es el principal mecanismo que tiene el Estado para pasar recursos de los más pudientes a los más necesitados, solo lo pagan unos pocos y la gran mayoría no contribuye. Otro factor es la corrupción, el asalto a las arcas del Estado por parte de funcionarios públicos, políticos, contratistas, etc. un ejemplo de esto son las pensiones otorgadas a los congresistas, cuyo monto es 40 veces un salario mínimo y cuya plata sale del bolsillo de los contribuyente o sea de nosotros. Otro factor es que la mayoría de los las políticas públicas tendientes a acabar con la pobreza son asistencialistas, es decir, alivian pero no curan, no se busca una solución de fondo, sino que es como ponerle “pañitos de agua tibia” al problema, y esto pasa porque que a muchos no les interesa que los pobres dejen de ser pobres. El otro factor es que los gobiernos no han entendido que el verdadero pasaporte para que los pobres dejen de serlo es la educación, la relación entre el nivel de educación y la riqueza es directamente proporcional aquí y en Cafarnaúm, entre más educación, habrá mayor riqueza, es en este punto es donde el Estado debe concentrar sus esfuerzos y recursos, pero a cambio de ello el gobierno lo que hace es recortar el presupuesto de educación y salud e invertirlo en el de gasto militar.

En el caso referente a nuestro municipio, este no tiene una economía sostenible que le asegure bienestar y una alta calidad de vida a sus habitantes, por ello quienes llevan las riendas de la administración deberían analizar los siguientes puntos que sugerimos desde nuestro rol de estudiantes de administración pública para comenzar a salir del problema: una reforma de las instituciones municipales, que responda aun modelo de gestión articulador de las demandas de la sociedad; incentivar el desarrollo económico local impulsando la participación del sector privado; la articulación y el estímulo de la participación comunitaria en la definición e implementación de las políticas de gestión local; el desarrollo integrado del municipio como estructura físico funcional y espacio social, garantizando la mejor calidad de vida mediante procesos sustentables y equitativos. (Banco Mundial, 1999, p. 3). Se debe tener la visión de que las inversiones municipales se focalicen en mejorar los determinantes de la competitividad territorial; y las inversiones privadas se concentren en producir, generar empleos, mejorar la productividad; se debe identificar e impulsar nuevos “motores” económicos que ayuden a mejorar la actividad productiva, el empleo y la riqueza en el municipio.

Promover una mejora en la competitividad territorial. Es decir, que se proponga un conjunto de políticas e inversiones público-privadas que permita aprovechar las oportunidades que se puedan presentar. Si se mira a otros municipios más desarrollados, tenemos que la economía es más fuerte porque hay mejores condiciones para invertir. Es decir, hay más trabajadores capacitados, mejores carreteras, más acceso a los servicios públicos básicos, los cuales funcionan de manera apropiada y a más bajo costo, también hay posibilidad de obtener créditos productivos. Existen alianzas entre microempresas de un mismo sector para producir de manera coordinada y con la mejor calidad posible; es hora de que nuestros dirigentes revisen temas como las inversiones municipales, las cuales “pueden orientarse entonces a fortalecer los factores de crecimiento económico; los que aumentan la productividad y competitividad de las empresas y de los productores individuales”.

Las inversiones privadas pueden utilizar esos factores (recursos humanos, infraestructura, servicios) mejorados para aumentar su producción, elevar su productividad y ser más competitivos en el mercado. (Escoto, 2008). Las inversiones y ejecuciones presupuestales deben estar enfocadas a invertir en infraestructura básica y económica, crear espacios públicos para la ubicación de empresas, apoyar la instalación de sedes universitarias e institutos tecnológicos, promover las iniciativas para mejorar los niveles de educación, formación y capacitación, pero para ello tenemos que empezar por algo muy sencillo y es el cambio de mentalidad, la cual hace que cada vez estemos más lejos de salir del subdesarrollo.

Bibliografía

  • Dowdeswell, E. (1993 ). Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina, Nairobi. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), 178 pp.
  • Escoto, J. (21 de Enero de 2008). guía para promover el desarrollo Económico local. Programa de Descentralización y Gobernabilidad Loca. Ciudad de Guatemala, Guatemala: PDGL/USAID.
  • Espectador. (5 de 06 de 2011). Desigualdades Presupuestales. Espectador, pág. 12.
  • Herrera, F. (1969). Podemos tener un mercado común Latinoamericano. Selecciones del Reader’s Diges, 18.

Cita esta página

Álvarez de la Ossa Alberto. (2014, julio 1). Factores del subdesarrollo en Latinoamérica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/factores-del-subdesarrollo-en-latinoamerica/
Álvarez de la Ossa Alberto. "Factores del subdesarrollo en Latinoamérica". gestiopolis. 1 julio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/factores-del-subdesarrollo-en-latinoamerica/>.
Álvarez de la Ossa Alberto. "Factores del subdesarrollo en Latinoamérica". gestiopolis. julio 1, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/factores-del-subdesarrollo-en-latinoamerica/.
Álvarez de la Ossa Alberto. Factores del subdesarrollo en Latinoamérica [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/factores-del-subdesarrollo-en-latinoamerica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de sabaticasabata en Flickr