Estudio para el montaje de una granja industrial de Cuyes para explotación de carne en Lima Perú. Presentación

El proyecto habla de como la industria del cuy tiene un gran potencial. Hoy existe una preferencia generalizada por alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura de alimentación sana crece en los últimos años y el cuy es una alternativa por sus características nutricionales.

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. ORIGEN Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO

A. Denominación

“Granja Industrial de Cuyes (Cavia porcellus),  Comercialización, envasado al vacío y refrigerado de su carne “

B. Ubicación

  • Departamento : Lima
  • Provincia : Lima
  • Distrito : Puente Piedra

C. Antecedentes del Cuy

  • Domesticado 2 500 a 3 600.
  • En Templo de Cerro Sechín (Perú) se encontró excretas.
  • EI periodo de Cultura Paracas (250 a 300 a.C.) consumían carne de cuy.
  • III periodo de Cultura Paracas ( 1 400 d.C.) todas las casas tenían un cuyero – En Huacos de cultura Mochica y Vicus muestran al Cuy en la alimentación humana.
  • Se han extraído restos de cráneos alargados en Ancón, ruinas de Huaycán, Cieneguilla y Mala.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

  • En el Perú, la crianza y explotación se originó en épocas preincas, fue un recurso de abasto y sigue siendo en la actualidad (Chauca, 1997).
  • Los cambios socioeconómicos originó migración hacia la costa, trayendo sus costumbres y hábitos de consumo. Por tanto, Lima es la ciudad con más alto índice de migraciones y es una potencial demanda para productos de origen y tradición andina (INEI, 2001).
  • Por ello, la industria del cuy tiene un gran potencial. Hoy existe una preferencia generalizada por alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura de alimentación sana crece en los últimos años y el cuy es una alternativa por sus características nutricionales.
  • La crianza comercial es emplear líneas selectas, precoces, prolíferas y eficientes convertidotas de alimento.
  • Este tipo de crianza es poco difundida, y contribuirá a ofertar carne, donde hasta el momento es escasa.
  • Hay gran potencial en el mercado internacional, en diferentes colonias de peruanos, ecuatorianos y
    bolivianos.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

a) Objetivo general:

Evaluar la viabilidad económica, financiera y técnica de la instalación en una granja industrial.

b) Objetivos específicos:

  • Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en Lima Metropolitana.
  • Determinar el monto mínimo de inversión, para la instalación de una granja industrial.
  • Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.

II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CUY

  • El cuy (cobayo, curí o cuye), mamífero roedor de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su alto valor nutricional da la seguridad alimentaria a la población rural de escasos recursos.
  • El Perú, con mayor población y consumo, registra 16 500 T. M. de carne anual, proveniente de 65 millones de cuyes, criados en sistema de producción familiar.

La distribución de cuyes en el Perú es en todo el territorio, por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, se encuentran desde la costa hsata los 4 500 msnm, en zonas frías como cálidas (Chauca, 1997).

a) Descripción taxonómica Escala zoológica:

  • Reino : Animal
  • Subreino : Metazoarios
  • Phylum : Vertébrados
  • Clase : Mamíferos
  • Orden : Rodentia
  • Familia : Cavidae
  • Genero : Cavia
  • Especie : Cavia porcellus

b) Características morfológicas

  • Un adulto mide 20 a 25 cm y pesa 0,5 a 1,0 kg.
  • Cabeza, grande y ancha en relación al cuerpo. Las orejas caídas, pequeñas, desnudas y arrugadas. Los ojos, redondos, vivaces, color negro o rojo. El hocico cónico, fosas nasales y ollares pequeños, labio superior partido, el inferior entero, incisivos alargados, no tienen caninos y molares amplios.
  • Cuello, grueso, musculoso, formado por 7 vértebras, el axis y el atlas bien desarrollados.
  • Tronco, forma cilíndrica, formado por 13 vértebras y las 3 últimas son flotantes.
  • Abdomen, de gran volumen y capacidad, tiene como base anatómica 7 vértebras lumbares.
  • Extremidades, cortas, siendo los anteriores más cortas que posteriores. Ambos terminan en dedos con uñas. El número varía desde 3 para los posteriores y 4 para los anteriores. Las cañas posteriores se usan para pararse, por lo cual son callosas y fuertes.

2.2 TIPOS DE CUYES

a) Según conformación

Cuadro 1. Según conformación

Tipo A
(Ecotipo
Cajamarca) Cuyes mejorados, forma paralelepipedo, clásico de razas de carne, poseen buena longitud, profundidad y ancho. De temperamento tranquilo y buena conversión alimenticia.

Tipo B
(Ecotipo
Arequipa) Cuyes de forma angulosa, poca profundidad y escaso desarrollo muscular. Cabeza triangular y alargada, tamaño de oreja variable, muy nervioso y dificultoso su manejo.

b) Según la forma de pelaje

Cuadro 2. Según la forma de pelaje

Tipo Características

  1. Pelo lacio, corto y pegado al cuerpo.
  2. Pelo arrosetado, corto, distribuido por todo el cuerpo.
  3. Pelo lacio y largo, puede ser arrosetado.
  4. Pelo erizado corto.

c) Según la coloración del pelaje

Cuadro 3. Según la coloración del pelaje
Clasificación Características
Claro Blancos, bayos y marrones y combinaciones entre éstos.
Oscuros Negro, gris, marrón barreado
(con pelos negros) y combinaciones de éstos.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1. Antecedentes del producto

  • Dimensionar el mercado es difícil por la informa-lidad, tanto criollo y mejorado.
  • En el mercado tradicional , se ha comercializado vivo o como carcasa fresca.
  • La mayoría de establecimientos demandan cuy vivo o carne fresca y no ha existido la oferta de esta carne en otras presentaciones.

2. Definición del producto

El producto es la carne de cuy envasada al vacío y refrigerada para consumo humano. El nombre del producto es “MISKI CUY”. Se ofrecerán cuyes de 3 meses de edad, de 0,630 Kg de carcasa, con cabeza y eviscerado.

3. Características del producto

La carne de cuy envasada al vació, es una técnica de eliminación de casi la totalidad del aire del interior del envase, sin que sea reemplazado por otro gas. Conserva todas sus propiedades nutricionales y aumenta su tiempo de vida útil en anaquel, permaneciendo jugosa, fresca y madurado dentro del envase. No hay deshidratación por lo que ésta no pierde peso y se evita la contaminación externa.

Cita esta página

Hernández Cabrera José Luis. (2012, enero 3). Estudio para el montaje de una granja industrial de Cuyes para explotación de carne en Lima Perú. Presentación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estudio-montaje-granja-industrial-cuyes-explotacion-carne-lima-peru/
Hernández Cabrera José Luis. "Estudio para el montaje de una granja industrial de Cuyes para explotación de carne en Lima Perú. Presentación". gestiopolis. 3 enero 2012. Web. <https://www.gestiopolis.com/estudio-montaje-granja-industrial-cuyes-explotacion-carne-lima-peru/>.
Hernández Cabrera José Luis. "Estudio para el montaje de una granja industrial de Cuyes para explotación de carne en Lima Perú. Presentación". gestiopolis. enero 3, 2012. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estudio-montaje-granja-industrial-cuyes-explotacion-carne-lima-peru/.
Hernández Cabrera José Luis. Estudio para el montaje de una granja industrial de Cuyes para explotación de carne en Lima Perú. Presentación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estudio-montaje-granja-industrial-cuyes-explotacion-carne-lima-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de lynlomasi en Flickr