Envenenamiento accidental por ingestión de Canistel en animales de pastoreo

El resultado de las investigaciones realizadas permite establecer que las muertes que durante años ocurrieron en ese cuartón y las investigaciones por nosotros se deben a la intoxicación por cianuro, por la ingestión de frutos y semillas de Pouteria campechiana (Canistel) por las novillas y que fue corroborada la presencia de Glucósidos Cronogénicos en esta planta y que como plantean Runnells y Monlux (1975) estos son hidrolizados en el rúmen por las enzimas de la microflora.

1. Introducción

El envenenamiento accidental es de una importancia mayor en los animales si uno considera la multitud de oportunidades que tienen los mismos en ingerir sustancias tóxicas. Dentro de ellos los Rumiantes por sus características de consumir grandes volúmenes de alimentos, unido a los complejos procesos mecánicos y bioquímicas que ocurren en sus estómagos durante la digestión tienen un mayor riesgo potencial.

Las intoxicaciones constituyen en nuestro país y en cualquier sistema de explotación pecuaria una de las causas de mortalidad más importantes, causando grandes pérdidas económicas por la alta morbilidad y mortalidad que ocasionan así como los gastos en medicamentos que en función de la recuperación de los mismos se incurre y los costos, por lo general altos de las técnicas de diagnostico para la detección y confirmación de la sustancia actuante.

En un estudio de las intoxicaciones diagnosticadas en el país por el Laboratorio Central de Diagnósticos Veterinarios durante 17 años los tóxicos naturales contenidos en plantas toxicas y pastos originaron el 66,6% de las intoxicaciones y un 5,0% fueron Glucósidos Cianogénicos, (Mirtha Rivero,1993).

El Ácido Cianhídrico o Acido Prúsico (HCN) es uno de los venenos más tóxicos y rápidamente activos.

La fuente más importante de Ácido Cianhídrico para los animales es con mucho de origen vegetal. Muchas especies de plantas contienen Ácido Cianhídrico libre o con más frecuencia, en forma de Glucósidos Cianogénicos, compuestos orgánicos que contienen un azúcar y que son capaces de liberar cianuro por hidrólisis.

El Glucósido no es tóxico por sí mismo, pero si entra en contacto con la enzima apropiada se descompone y libera Acido Cianhídrico.

Los Glucósidos no son tóxicos hasta que el Ácido Hidrociánico se libera de ellos por la actividad de los microorganismos de la panza, o bien por la acción de una enzima contenida en esta u otras plantas. Por esta razón la intoxicación por Cianuro fotógeno se presenta principalmente en rumiantes,(Jubb y Kennedy,1974).

No siempre la profundidad de las encuestas Clínico-Epizootiológicas y la anamnesis es capaz de orientar el diagnostico Toxicológico, por lo que como en los casos que expondremos, durante años y en periodos estacionales se produjeron altos niveles de muertes en las que el Servicio Veterinario Empresarial y el Grupo de Diagnostico, que incluyo los Laboratorios, no pudieron arribar a conclusiones; tomando los criadores la medida de no permitir el acceso a esos potreros de las vacas, no descartándose la sospecha de que existiera alguna intencionalidad en estos casos.

Nuestro trabajo tiene como objetivo reportar por primera vez la intoxicación por la ingestión de Pouteria campechiana (Canistel) en rumiantes que se encontraban en régimen de pastoreo; describir los pasos de la investigación, así como las condiciones botánicas y fisiológicas que provocaron estas muertes. Describir los síntomas y lesiones observadas y recomendar el uso de una técnica de Laboratorio Clínico sencilla y de bajo costos para orientar este diagnostico.

A la vez alertar a los centros que trabajan en la propagación y rescate de este frutal sobre el riesgo que para los rumiantes representa.

Parte especial

Botánica

El Canistel , cuyo nombre científico es Pouteria campechiana, Lucuma nervosa o Lucuma campechiana, pertenece al orden Ebenales y a la familia Sapotaceae, es un árbol a veces de hasta 25 m., comúnmente más pequeño; hojas elípticas y lanceoladas, (Amaro,2002; Herrera,2006; y Dicc.2008).

El árbol no es alto ni común; es de mediano tamaño y de buena madera de color rosado amarillento. Produce la fruta del mismo nombre, algo parecido al Sapote culebra, fruto subgloboso o piriforme de hasta 7 cm. ,verde a pardusco, amarillo anaranjado en su madurez y por dentro como yema de huevo, que según refiere Carmen Cabrera (2003), el Canistel tiene un gran contenido en vitamina A, que se aprecia por su intenso color amarillo. Su materia seca alcanza un 40% y su masa es compacta. Su semilla es pequeña y el color externo se asemeja a la del Mamey, el helado de Canistel es delicioso, (Rafaela Manso, 2003).

Ha sido descrito como comestible y semejante al mango desde mediados del siglo pasado y como parte de la flora de Cuba se señalaba que se cultivaba a veces en las antiguas provincias de Las Villas, Habana e Isla de Pinos, (Sauget y Lioguer, 1957; Roig, 1962). Además se distribuye en La Florida y de México a Panamá.

Herrera (2006), en su Sistema de Clasificación Artificial de Magnoliatos sinátropas de Cuba, la califica como especie de origen alóctono (Exótico, Extranjero) introducida con o sin intención del hombre, que generalmente pueden vivir casi siempre en espacios abiertos por la acción atrófica.

Al evaluarse Frutales en 38 Conucos de 3 regiones de Cuba el Canistel solo se encontró en el occidente del país y el resto de las especies resultaron más abundantes en la región central, (Fuentes, 2005). También el trabajo de la Agricultura Urbana en el municipio de Cruces solo encontró dos plantas de Canistel en una parcela y una de ellas en producción, (Hernández y Socorro,2004).

La Pouteria campechiana, se reportan sus hojas como hierbas de santeria (OBATALA) para contener hemorragias y en esputos de sangre.

Esta fruta está siendo desarrollada por la Oficina Regional de la FAO en la Agricultura Orgánica, y como ejemplo de variedades nativas y locales se cita el Canistel con fines de recuperarlas y explotar su potencialidad, (Leonor Castineira y Shagarodosky, 2002).

Debido a la ausencia total en el mercado del Canistel conjuntamente con el Níspero, Chirimoya, Anón y guanábana forman parte de lo que podrían llamarse frutas exóticas en la escena nacional, pero esfuerzos de la agricultura conjuntamente con la Sociedad No Gubernamental Antonio Núñez Jiménez han tratado de revertir esta situación, (Rafaela Manso, 2004).

2. Materiales y Métodos:

Se realizo el estudio Epizootiológico y la revisión de todos los casos de muerte súbita ocurridos en el Centro de Desarrollo de “Las Auras”, perteneciente a la Empresa Pecuaria Yayabo, del municipio de Sancti-Spiritus, desde 1985,hasta 1993 y en los que no se había arribado a conclusiones, efectuándose necropsias en el lugar de animales muertos y sacrificados para someterlos a investigaciones microscópicas y microscópicas de las muestras con lesiones , las que fueron previamente fijadas en Formol Neutro al 10%,sometidas a las técnicas de Congelación y Parafina y coloreadas con Hematoxilina-Eosina.

Se realizaron investigaciones Bacteriológicas, Bromatológicas de alimentos y sales minerales y sal común; Toxicológicas de órganos contenido ruminal y músculos para la detección de Nitratos y Nitritos, Alcaloides tóxicos.

Se monto la Prueba de Picrato, aplicándola al contenido ruminal y a las semillas detectadas en el mismo ,así como fue realizada una Prueba Biológica en 12 ratones blancos Bal/C de los que 6 fueron inyectados por vía Intraperitoneal con 90 mg. de macerado de semillas de POUTERIA campechana(Canistel),en dosis desde 0,3ml.hasta 2,5 ml, mientras que a los testigos se les administro agua destilada por similar vía ,y a los dos grupos se les mantuvo similares condiciones en el Bioterio del Laboratorio Provincial de Diagnósticos.

Las muestras de Toxicología que incluían sangre también se enviaron al Dpto. de Toxicología del Laboratorio Provincial de Villa Clara con el fin de determinar Órganos Fosforados.

En los cuartones afectados se realizo una encuesta Botánica con el apoyo de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de S, Spiritus, que incluyo un rastreo in situ de las plantas del lugar clasificándolas en toxicas o no toxicas.

Reporte del caso:

El Plan de Desarrollo “Las Auras”, perteneciente a la Empresa Pecuaria Yayabo, en el municipio Sancti-Spíritus, se encuentra ubicado en una zona pre-montañosa, de difícil acceso, pero dotado de buen pasto natural que permitió que se destinara al desarrollo de novillas mestizas de Holstein x cebú que se extraen hacia las vaquerías ya gestadas de esa unidad. Sus áreas limitan en algunos cuartones con tierras que se destinan a la siembra de cultivos varios (ajos, pepinos, etc…) y que reciben fertilizaciones y fumigaciones periódicas, en dependencia del tipo de cultivos.

Durante años se han sucedido episodios de “Muertes Súbitas”, que dado la distancia y dificultades de acceso solo habían podido llegar al diagnóstico de Intoxicación por los síntomas clínicos y lesiones observadas en el lugar, pero los estudios de Laboratorio por lo tardío de las muestras en llegar al mismo, los signos de autolisis y los resultados negativos de las investigaciones complementarias, no eran efectivas, por lo que se evitaba, por los altos niveles de pérdidas económicas el uso de esos potreros por los criadores, subutilizando áreas de buen alimento.

Los daños que las novillas al escapar en ocasiones de los cuartones por dificultades en el cercado, provocaban a las siembras de los vecinos del lugar permitían no descartar algún hecho intencional, por lo que los organismos competentes también se unían a estas encuestas.

El 24 de Marzo de 1985 se observan los primeros animales enfermos con síntomas nerviosos apreciados por el médico principal, ausencia de fiebre. Se le aplica tratamiento al grupo de 10 novillas enfermas, pero a las 48 horas mueren 10 novillas, realizándose la necropsia por el Grupo de Diagnóstico Provincial, observándose discretas hemorragias petequiales en corazón y vejiga urinaria y equimosis en hígados y músculos.

Se toman muestras de vísceras, contenido ruminal y de alimentos que consumían incluyendo sales minerales y sal común, sometiéndose a investigaciones Anatomo-Patológicas, Bacteriológicas, Bromatológicas y Toxicológicas con resultados negativos.

Por varios años como señalamos se evita por los ganaderos el uso de estos potreros, práctica común entre nuestros criadores cuando sospechan de “Muerte súbita”; pero la necesidad de buenos pastos y aguadas los obliga a retomar el área y el 23-3-93 se avisa que en la unidad hay 15 novillas enfermas con similares síntomas por lo que se realiza la visita y se observaron las novillas en buen estado nutricional y de desarrollo, en decúbito lateral, temblores musculares de la cabeza, párpados, labios, cuello, midriasis y ceguera. Meteorismo, tenesmo rectal, temperatura de 36,5 – 37°C y mucosas congestivas. La respiración era marcadamente disneica, bradicardia y sangre de difícil coagulación, con tinte oscuro y que en la oscuridad mostraba moderado brillo.

Las lesiones anatomopatológicas presentes en animales sacrificados fueron la degeneración hepática, hepatomegalia y muy friable, equimosis en bazo y riñón. El rumen cuyo contenido al inicio presentaba un PH de 11, baja a los pocos minutos de estar en contacto con el aire de 8,5 – 9; se aprecian abundantes cantidades de semillas de Pouteria campechiana (Canistel) en distintos grados de descomposición y del interior se desprende un olor característico a almendras amargas.

El encéfalo presentó edema y congestión vascular de moderada a severa. Los estudios microscópicos en este órgano mostraron en el cerebelo edema perivascular, microhemorragias y zonas de resblandecimiento, en especial cerca de la capa de células de Purkinge. En la corteza las zonas de malasia adoptan disposición lineal, hay edema y degeneración neuronal, pero sin indicios de reacción inflamatoria.

Fueron seleccionadas muestras de las semillas de Canistel maceradas en el rumen y de semillas frescas de la planta maceradas y de almendra. A las 6 horas de incubación a 37°C se observó coloración rojo brillante en los tubos de las semillas maceradas tanto frescas como originarias del rumen y ya a las 24 horas todas las muestras incubadas tienen color rojo brillante a rojo gris. A las 72 horas todas son positivas a la presencia de cianuro.

La prueba biológica realizada en los ratones blancos provocó en el grupo que recibió la semilla temblores musculares, disnea, erizamiento del pelo, llegando a inactividad y parálisis. Los que recibieron dosis de 2,5 ml, presentaron a las 2 horas cianosis, convulsiones y muerte. El resto murió de 2 – 3 horas.

Las lesiones en los ratones de laboratorio fueron similares a los animales mayores, pero más congestivas. El grupo control no presentó síntomas ni lesiones.

El resto de las investigaciones realizadas resultaron negativas a Nitratos, Nitritos, Alcaloides Tóxicos, Órganos Fosforados, ni se aíslan gérmenes de valor.

En la encuesta botánica realizada en el área en cuestión no se detectaron plantas tóxicas comestibles por las novillas y capaces de producir cuadros similares, solo se apreció un ejemplar del árbol Canistel, en una zona donde evidentemente hubo una vivienda y donde en el momento de la búsqueda se encontraron grandes cantidades del fruto maduro en el árbol y en el suelo con presencia de vacas que ingerían el mismo.

Discusión y conclusiones:

El resultado de las investigaciones realizadas permite establecer que las muertes que durante años ocurrieron en ese cuartón y las investigaciones por nosotros se deben a la intoxicación por cianuro, por la ingestión de frutos y semillas de Pouteria campechiana (Canistel) por las novillas y que fue corroborada la presencia de Glucósidos Cronogénicos en esta planta y que como plantean Runnells y Monlux (1975) estos son hidrolizados en el rúmen por las enzimas de la microflora.

Aunque la dosis letal mínima de Ac. Cianhídrico libre y de Cianuro de Potasio por vía oral es de 2,0 – 2,3 mg. De HCN por Kg de peso vivo en casi todas las especies es imposible indicar con alguna certeza la dosis tóxica de cianuro en forma de glucósido, pues varía de acuerdo a las condiciones que se dan en las plantas y se afirma que la intoxicación en rumiantes depende de la cantidad de planta ingerida, de la dieta del animal, del PH del contenido gástrico y de las concentraciones de este tóxico libre o combinado en la planta ingerida.

Son generalmente los animales que comen con rapidez los que mueren y una ingestión de material vegetal equivalente a 4 mg/Kg de peso vivo puede considerarse mortal. La liberación rápida de cianuro, con solo un retraso corto en la aparición de los síntomas sigue a la ingestión del Trébol o de semillas de lino, estas afirmaciones de Garner y Papworth (1975) coinciden con lo observado por nosotros en los casos naturales de intoxicación por Canistel y en las Pruebas Biológicas realizadas pues nuestros ratones hasta en las dosis más bajas murieron a las pocas horas de recibir el inóculo.

La observación de la brillantez del olor rojo de la sangre de los rumiantes intoxicados es coincidente con los signos diferenciales de este envenenamiento ante otros tipos de intoxicaciones con síntomas similares planteados por Gibbons y Col, (1972).

Es evidente que las lesiones observadas por nosotros en el sistema nervioso de los animales afectados se debe a los efectos patológicos de la anoxia en el tejido nervioso con una expresión morfológica clara de la necrosis neuronal de tipo isquémico, clasificada por Jubb y Kennedy, (1974) como anoxia histotóxica, pues el veneno inhibe la acción de las enzimas respiratorias intracelulares.

No obstante la extensa bibliografía consultada en el orden Botánico y Toxicológico y que algunos especialistas relacionan más de 59 plantas cronogénicas, no está descrito en la literatura universal la Poutería Campechirna como productora de estos cuadros tóxicos y si hay una tendencia a su fomento, por lo que creemos importante alertar sobre estas características negativas en los rumiantes no solo en Cuba sino en las áreas geográficas de América en que se distribuye este frutal.

No debemos tampoco olvidar la importancia que en este diagnóstico tuvo el enfoque multisectorial y la aplicación sencilla del Test de Pierato de Sodio, González, (2003), así como la incorporación de la Prueba Biológica en ratones blancos.

Nuestros resultados además disminuyeron las altas pérdidas económicas que por esa causa tenía la Empresa y por la subutilización de estas tierras.

La estacionalidad de los episodios coincide con los períodos de fructificación del Canistel que se ubica en nuestro país en la primavera entre los meses de marzo – junio, González, (1986).

Bibliografía

1. Anónimo. Canistel. Diccionario Español, 2008. Diccionario Manual e ilustrado. Madrid.

2. Anónimo. Uso de la Pouteria Campechina en sontería.

3. Colectivo Autores. (2003) Apuntes para la flora económica de Cuba VII. Especies Frutales. “Pouteria campechani” Rev. Jardín Botánico Nacional. 24 (1-2): 117-217.

4. Fuentes Fiallo, V.R (2005) Los Frutales en conucos de Tres Regiones de Cuba” Rev. Agrotec. Cuba.

5. Gibbons, W.J. “ Diseases of Cattle” Cyanide Poisoning. Pp. 698-701. Ed. Rev. La Habana, 1972.

6. Garner, R.J y D.S. Papworth. “Toxicología Veterinaria” 3era. Ed. Pp. 83-87. ED. Orbe. La Habana, 1975.

7. Gutierrez, A.J. (2002). Sapotacea – In Greuter, W. “Flora de la República de Cuba”. Serie A, Fascículo 6 (47) Pp. 59 Koeltz – Scientific Books.

8. González, H.A. (1986=. “Algunas consideraciones en relación con las – Plantas tóxicas y venenosas para los Animales Domésticos. Conferencia en el CENSA.

9. González, S (2002) Intoxicación por Plantas Toxicas. Plantas Cianogénicas

10. Hernández, A.W y A.R. Socorro (2004). “Sistematización de Experiencias del Programa de la Agricultura Urbana en áreas del – Municipio de Cruces”. Tesis en opción del título académico Master en Ciencias Agrícolas.

11. Herrera, O.P. (2006) “Sistema de Clasificación Artificial de las – Magnoliatos sinatropas de CUBA”. Tesis de Doctorado en Manejo Forestal Turístico. CEMBIO, CUBA.

12. Jubb, K.V.F. y P.C. Kennedy. “Patología de los Animales Domésticos. Tomo 2. Pp. 454- 456. ED. Cienc. Tec. La Habana, 1974.

13. Leonor Castiñeiras e Shagarodsky, J (2002) Recuperación de Variedades Locales y Nativas INIFAT. Habana. Cuba.

14. López. A.A. Catálogo de Frutas y semillas. “Pooteria Campechiana” – Museo Nacional de Historia Natural, La Habana, 2002.

15. Manso, Rafaela (2004) “Se puede vivir en Ecopolis”.Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Agricultura
de Cuba.

16. Roig, J.T. Diccionario Botánico de nombres Vulgares Cubanos. Dpto. Producción. INRA. Habana, 1962.

17. Runnells, A.R, Monlux y A.W. Monlux. “Principios de Patología Veterinaria” Anatomía Patológica Cap V Pp. 94-95. ED. Continental. – S.A. México, 1975.

18. Rivero, Mirtha, (1993) “Intoxicaciones Diagnosticadas en el país en los Últimos 5 años en el L.C.D.V. Conferencia impartida en II Encuentro Nacional de la Sociedad de Patología Veterinaria La Habana.

19. González, H.A. (1986). “Algunas consideraciones en relación con las – Plantas tóxicas y venenosas para los Animales Domésticos. Conferencia en el CENSA.

Cita esta página

Ruíz Esponda Luis Emilio. (2009, mayo 13). Envenenamiento accidental por ingestión de Canistel en animales de pastoreo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/envenenamiento-accidental-ingestion-canistel-animales-pastoreo/
Ruíz Esponda Luis Emilio. "Envenenamiento accidental por ingestión de Canistel en animales de pastoreo". gestiopolis. 13 mayo 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/envenenamiento-accidental-ingestion-canistel-animales-pastoreo/>.
Ruíz Esponda Luis Emilio. "Envenenamiento accidental por ingestión de Canistel en animales de pastoreo". gestiopolis. mayo 13, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/envenenamiento-accidental-ingestion-canistel-animales-pastoreo/.
Ruíz Esponda Luis Emilio. Envenenamiento accidental por ingestión de Canistel en animales de pastoreo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/envenenamiento-accidental-ingestion-canistel-animales-pastoreo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de starr-environmental en Flickr