Históricamente en las ciencias tradicionales la realidad y los saberes se consideran verdaderos si en un experimento la hipótesis se coincidan con los objetivos de los dispositivos de poder vigentes. Si logramos desconstruir la relación que existe entre la verdad y poder, encontraremos que el conocimiento en la mayoría de los casos está al servicio de la dominación del investigador y no del
“bien común desinteresado”. En el mundo de las Ciencias tradicionales los programas científicos o filosóficos, son considerados exitosos, en la medida que el poder que signan la época, estos programas obtienen su credibilidad social y la legitimación institucional, en consecuencia, las Ciencias tradicionales, proponen una epistemología con amplio espectro en lo político social, soportada en un marco teórico-elitesco, donde solo es considerado el pensamiento robotizado proveniente de personas, laboratorios, Instituciones y universidades reconocidas por el mal llamado primer mundo o mundo desarrollado, sin tomar en cuenta la realidad momentual en que se genera el conocimiento, ni mucho menos el impacto al ser humano. En esta aproximación teórica de Invivir las ciencias sociales, se impone el ser ante el poder, la realidad verdadera ante la realidad inducida o creada en laboratorio, donde el individuo vive y convive en su interior la realidad existente de su entorno, así como también, los cambios y transformaciones que él como individuo y el colectivo en general le den a la realidad momentual, es decir, la introvivencia de su realidad. Esta investigación la he realizado visualizando el lado social de la ciencia, sin permitir que este extinga en ella, esto lo he logrado al analizar algunas validaciones metodológicas tomadas al azar de investigaciones que reposan en la biblioteca de la Universidad de Carabobo y compararla con la realidad momentual, esto ha generado en mi una experiencia hermosa, partiendo de un momento coyuntural que tuve con los habitantes de la Parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda, donde quise imponer de manera arbitraria un modelo gerencial, obteniendo como respuesta inmediata el rechazo del colectivo, donde viví en carne propia, la lucha que libran las ciencia duras o tradicionales y con el poder socio-cultural que tienen los colectivos en defensa de sus propios intereses comunes.
Palabras Claves: Verdad, Poder, Ciencias tradicionales, Ciencias Sociales,
Realidad, Vivir, Convivir, Introvivir.
ABSTRACT
Historically in traditional science and knowledge of reality is considered true if the hypothesis is an experiment match the objectives of the existing power devices. If we deconstruct the relationship between truth and power, find that knowledge in most cases this service to the domination of the researcher and not the «common good selfless». In the world of traditional science scientific or philosophical programs are considered successful to the extent that the power that mark the time, these programs get their social credibility and institutional legitimacy, therefore, the traditional sciences, to propose an epistemology broad social spectrum in politics, supported by a theoretical framework elitist, where only considered robotic thinking from people, laboratories, universities and institutions recognized by the so-called first world or developed world, regardless of the reality that momentual knowledge is generated, let alone the impact humans. In this theoretical approach Introvivir social sciences, being imposed by the power, the true reality before reality induced or created in the laboratory, where the individual lives and lives within the existing reality of their environment, as well as, changes and transformations that he as an individual and the collective in general give momentual to reality, introvivencia your reality. The research I have done shows the social side of science, without allowing this extinguished in it, that I’ve managed to analyze some methodological validations randomly taken from research that rest in the library of the University of Carabobo and compare it with reality momentual, this has resulted in my beautiful experience, from a moment I had with the inhabitants of the Parish Altagracia of the Mountain, located in the Municipality Guaicaipuro, Miranda State, where I wanted to arbitrarily impose a managerial model, obtaining as immediate response rejection group, where I lived firsthand the struggle waged by the hard science or traditional and socio-cultural power with the collective defense of its own interests.
Keywords: Truth, Power, Traditional Sciences, Social Sciences, Reality, Living, Living with, Livingselft.
1. IMPENSAR LAS CIENCIAS
Al detenernos un momento y ponemos en práctica el Impensar, encontramos por ejemplo, que en los inicios de la creación del hombre en la tierra, en el siglo V antes de Cristo, Leucipo imaginaba el universo como algo infinito y que estaba compuesto por materia y vacio, imaginó la presencia de elementos indivisible que al unirse daban como resultado la realidad y al separarse la destruían, estamos pues, en presencia de la primera aproximación teórica del Átomo. Sin embargo, Demócrito estudioso y seguidor de la teoría de Leucipo, en su afán de perfeccionar el aporte teórico, encontró una solución al enigma del ser y el devenir y a la controversia que existía entre la postura de Parménides quien consideraba la necesidad racional de lo inmóvil y la de Heráclito, quien al contrario mantenía la teoría de que el mundo se encontraba en un permanente cambio.
Manteniéndonos en el Impensar al trasladarnos a nuestro tiempo, podremos encontrar por un lado, que el pensamiento de Parménides sigue presente en las ciencias tradicionales, por su inmutabilidad y por otro lado el pensamiento de
Heráclito está presente en la coyuntura, en la contingencia y en la inestabilidad de los fenómenos indispensables para la confrontación de hipótesis durante un experimento, es decir, el cambio y transformación constante de la realidad.
Al analizar la teoría atómica de Demócrito, encontramos que él considera al átomo como un elemento indivisible, inmutable, en movimiento constante que lo hace cambiar su trayectoria y su posición. Este hecho trasciende de la realidad física a una concepción total del mundo, anteponiendo a la ética como operante de transformación de la realidad.
Para Dreyfus, tomado de Rabinow, (1982), los filósofos griegos consideraban que para acceder al conocimiento se debía cumplir con ciertos requisitos de orden moral. Pero la ética, al menos entre los que fueron rectores de la cultura occidental posterior, constituía una rama más de la filosofía, al estilo de la lógica o de la estética. Sin embargo, en el comienzo de la modernidad, los ámbitos de la verdad científica y de la reflexión ética van a quedar fuertemente escindidos.
Pese a la ruptura o divorcio entre la investigación básica y la responsabilidad moral del científico, se produce a partir de Descartes un modelo epistémico; desde el pensamiento racional, sin embargo en la Grecia clásica, ya se percibía la separación de la espíteme y del ethos, ruptura que se vio cristalizada en la época de la modernidad bajo una pretendida neutralidad ética de la investigación clásica. En la actualidad los epistemólogos clásicos todavía defienden su postura en referencia a la neutralidad moral de la ciencia.
Las razones antes expuesta, le dan apertura a la emergencia de la Introvivencia como reflexión axiológica del proceso científico, en tal sentido, comparto la posición de los sofistas y de los filósofos como Leucipo, Demócrito, y Lucrecio, así como, la de los estoicos y epicúreos, a quienes a pesar que la filosofía oficial académica los denominan filósofos menores, de mi parte sostengo, brindaron un aporte valioso a lo que hoy conocemos como Ciencias Sociales, por ejemplo, Epicuro concibió la realidad como un orden estratificado y jerárquico, cuyos principios irreductibles son los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra, y aproxima a que la naturaleza tiende y es la perfección, en contradicción a la concepción aristotélica y platónica, que referían a la naturaleza y a los seres humanos como subordinados a las ideas rectoras superiores.
Epicuro introduce el elemento azardentro del proceso atómico generador de realidades, según su visión de mundo, los átomos corretean entre nosotros, están en nosotros, nos constituyen y son nuestro entorno. El azar para él, puede compararse como la libertad, donde la libertad y el azar construyen, desconstruyen y reconstruyen el acontecer diario de esta vida agitada que vivimos, es decir, nuestra realidad.
La hegemonía platónica y la aristotélica perduró por casi dos mil años, sin embargo, posterior a largos milenios olvidada intencionalmente, la teoría atómica antigua, pudo resurgir a fines del siglo XIX y volver del letargo producto de la corta difusión por motivos valorativos y deorden de poder, y como Comte, ilustraba “saber para prever y prever para poder. Poder que desde antes deCristo, ejercían los científicos y dueños de una supuesta verdad, que utilizaban para manipular y manejar a su antojo a los grupos sociales objetos sujetos de estudios.
Se hace evidente pues, que la exclusión de los saberes y conocimientos emergidos desde el Jardín de Epicuro, donde había filósofos y filósofas, es porque iba en contra del pensamiento platónico y aristotélico y no respondían al orden jerárquico y a las necesidades lógicas que los poderes hegemónicos requerían, es decir, existían demasiadas transgresiones al orden político-social de la época.
Las teorías de platón y Aristóteles, por contar con una estructura política y social inmóvil al cambio, sin que estos se imaginasen el impacto de las mismas ante el colectivo, sirvieron de base fundamental a las teorías del imperialismo, del colonialismo, del capitalismo y del neoliberalismo, permitiéndole el poder hegemónico y la manipulación de las redes sociales.
Con el surgimiento de las Ciencias Sociales, se desprende una afinidad con las concepciones teóricas como las atómicas, las no deterministas y las microfísicas, que aunque tampoco se lo propusieron, se encuentran alineadas, con la validación de las tolerancias, el respeto por las diferencias y los poderes plurales, democráticos y cambiantes, objetos sujetos de estudios de las Ciencias Sociales, donde se convive e introvive con la realidad del sujeto.
Este caso que acabamos de apreciar, nos muestra la práctica del Impensar como una técnica para viajar en el tiempo desde nuestra posición real y ubicarnos en tiempo y espacio al analizar el contexto real que sorteamos diariamente y al que aproximamos cuando hacemos investigación.
La idea de un conocimiento o espíteme como un saber social desinteresado y colectivo, tuvo su origen en la Antigüedad clásica. Emergió de la necesidad de contrarrestar al poder como fuente de pensamiento dominante de quienes gobernaban.
La postura sólida de los diferentes pensadores por la imposición de su teoría al referirse a la realidad, es una condición necesaria para orientar el camino de la imposición mas no es determinante para alcanzarla.
El pensamiento se hegemoniza cuando los pensadores desde su teoría, responden a los fundamentos teóricos de los que tienen el poder, o simplemente la respuesta se enmarca dentro del imaginario del colectivo con la emergencia por la interacciónentre los poderes y las prácticas sociales según sea su realidad momentual.
2. LAS TEORÍAS COMO FUNDAMENTO DEL PODER POLÍTICO
Antes de Cristo, entre los sofistas y los filósofos, se libraban batallas de ideas, orientadas a satisfacer la verdad del ser humano. Cada uno de estos dos sectores necesitaban encontrar el porqué de las cosas, sin embargo, los sofistas tenían la mayor debilidad que desde los tiempos de la creación los seres humanos han tenido como es el poder, no así, los filósofos que se encontraban en todo momento cerca del poder, por ejemplo Platón, quien estaba siempre en las cercanías del poder y de este modo fortaleció su doctrina al desarrollar conceptos restauradores de la unidad perdida. Platón ha sido uno de los pensadores más preclaros y exitosos de Occidente, aunque Platón no escribió, pudo construir dentro de sí, un mundo imaginario o simulado,un mundo lleno de ideas trascendentes, que nadie ve, ni escucha, ni toca, ni huele, ni degusta, el cual por su fuerza y poder de convencimiento fue aceptado por los señores del poder de la época, convirtiéndose pues, en una doctrina.
Esta doctrina tuvo sus momentos de gloria política en Grecia y cuando comenzó a perder fuerza, emergió una corriente que le permitió resurgir, como es la corriente del cristianismo triunfante. La Iglesia quien dice llamarse hasta nuestros días cristiana, aprovecho la coyuntura para posesionarse y apoderarse de las teorías platónicas y aristotélicas, hasta el punto de Beatificar a Platón.
Aristóteles por su parte,como buen discípulo de Platón, le otorga “seriedad académica” al pensamiento de su maestro, sin embargo, este le da su propio estilo al plasmarlo como un pensamiento desarraigado de las metáforas poéticas, del amor por los cuerpos bellos y de las apelaciones al mito, con los que todavía se permitían deleitarse en la Academia de Platón, es decir, con Aristóteles se borran del escenario del pensamiento occidental los últimos vestigios del deseo, del cuerpo y del amor, ya que los cosifica al clasificarlos y tipificarlos científicamente hasta llegar a desencarnarlos, pues para Aristóteles, la finalidad de la ciencia es revelar las causas de los entes, para él en la naturaleza no existe el azar o la casualidad, sino el orden y la regularidad. Aristóteles incorpora para ese entonces, la variable tiempo y la define como un accidente de la circunstancia.
Según Venant, (1984), es tan fuerte la influencia del racionalismo que dejo Aristóteles en nuestra espíteme que aunque actualmente consideramos que la razón es una construcción histórica, de tanto ser exaltada y alabada, casi nos olvidamos que se gestó desde los discursos y las prácticas sociales. Algunos no dudan en afirmar que la razón es la esencia humana.
A la noción aristotélica organicista y teleológica de la naturaleza, le corresponde una noción ética del mismo sentido. Todo lo que hace el hombre en el plano moral lo hace porque lo considera un bien y si se equivoca emerge el mal pero con un sentido de que emergió de la idea de hacer un bien, de aquí se desprende el concepto de felicidad, que no es otra cosa que la concreción del bien.
La aceptación de su teoría como fundamento de poder y su regreso triunfal a la espíteme occidental corresponde a la época donde el dominio político, religioso y social estaba bajo la tutela del poder de un solo hombre a quienes algunos de sus seguidores le llamaban Emperador, otros Dios, señor feudal, abad o padre de familia.
Luego de una exitosa época, la teoría aristotélica perdió fuerza en Occidente, tanto fue el declive y rechazo de su corrientes, que hasta Tomás de Aquino en el siglo XIII, estuvo a punto de ser excomulgado por el solo hecho de exhumar las enseñanzas de Aristóteles.
3. LA VISIÓN MODERNA
Con el transcurrir del tiempo, surgieron muchas corrientes de pensamiento, Según Echeverría, E. (1995), desde la filosofía de Kant, es cuando se le otorga un nivel máximo a las ciencias sociales, intentado consolidarlas con el rigor de su pensamiento. Kant, por un lado, marca la necesidad y la universalidad de las leyes naturales, leyes soberanas y absolutas que sustentan fenómenos particulares y contingentes y por otro lado, estipula que el tiempo no es una cosa en sí, sino una forma pura del entendimiento.
Esta segunda y fundamental característica niega la tesis de Newton,quien consideraba el tiempo como una realidad subsistente, es por esta razón que resulta más coherente entender que el tiempo no sea algo en sí mismo, sino una forma pura del entendimiento.
Esta nueva concepción de visión moderna científico filosófica acerca de la naturaleza en análoga en el ámbito ético, es decir, así como en la ciencia tradicional busca fundamentar racionalmente el conocimiento, en la ética se buscará fundamentar racionalmente la moral.
En su libro,Crítica de la Razón pura, Kant al referirse al sujeto, lo describe como una constitución apriorística en el que se dan las condiciones de posibilidad del conocimiento. Del mismo modo, expresa que en la reflexión moral, para que los principios éticos aspiren a tener necesidad y validez, estos tienen que ser independientes de la experiencia, al mismo tiempo, expresa que los principios deben ser racionales, debido a que su cumplimiento depende de la voluntad y ésta es una facultad de la razón. En el Ámbito de la naturaleza todo está condicionado según leyes causales, en cambio que en el Ámbito de la moral, en cambio, se rige por la libertad, pero sus leyes al igual que en la naturaleza son universales. En resumen, así como en la naturaleza las leyes se cumplen de forma fáctica es decir con hechos durante el desarrollo de los fenómenos, en la moral, las leyes se cumplen cuando las conductas del ser responden al deber.
Esta visión científico ética encuentra alineada con el imaginario social del colectivo de la modernidad, donde los niveles elitesco por medio del poder que representan en la sociedad, tratan de ocultar y excluir la realidad, imponiendo un orden absoluto y sometimiento a las masas.
4. El PENSAR LAS POSTCIENCIAS O REPENSAR LAS CIENCIAS EN TIEMPOS MODERNOS
En tiempos remotos era impensable este término de postciencia, a mediado del siglo XVI, en la era medieval, surgieron pensadores que se atrevieron a desafiar los contenidos dogmaticos establecidos por Platón y Aristóteles y fueron tildados como locos revolucionarios. Pensadores como Kepler, Copérnico, Bruno y Galileo, convulsionaron el saber aceptado enfilando su artillería en las prácticas y discursos marginales, en respuesta opositora a las verdades oficiales.
En ese mismo orden de idea se encontraba Newton, quien desde el saber físico-matemático, logro desplazar el paradigma aristotélico y platoniano, tomando posición de poder y de dominio al quedar oficialmente reconocido su producción epistémica trascendiendo desde su discurso a una potencia ideológica de la época.
Con el pasar del tiempo, las leyes científicas inmutables y universales proveniente de las ciencias tradicionales, pretendían seguir con la hegemonía de una objetividad intemporal, sin embargo, no fue sino hasta principio del siglo XX,cuando las ciencias sociales lograron tomar parte del terreno que ocupaba en su totalidad las ciencias tradicionales y posesionaran parte de su saber y conocimiento en la humanidad, ocasionando de manera favorable, la aceptación por parte de las ciencias tradicionales de algunos elementos epistémicos que desde antes de Cristo, se pretendían posesionar por parte de los epicuristas, tales como: la inestabilidad, el azar, la indeterminación, los procesos irreversibles, la expansión del universo, la discontinuidad, la evolución de las especies, las catástrofes, el caos, así como el estudio riguroso de los sistemas simbólicos, del inconsciente y de los intercambios humanos.
Haciendo un poco de memoria y revisando los acontecimientos del siglo XIX, podemos encontrar que en Francia, específicamente en 1811, el físico matemático Jean-Joseph Fourier enunció la Ley de la Conservación del Calor, mejor conocida como Primera Ley de la Termodinámica. Este hecho sin precedente en la historia de la ciencia, por ser el primer proceso irreversible que había logrado su formulación matemática. Con esta Ley ya aceptada en el mundo científico, se desplazan los principios newtonianos que se desprendían de las leyes conservativas, reversibles y deterministas, en donde el pasado y el futuro estaban contenidos en el hoy. Luego de ese acontecimiento y hasta la fecha se convirtieron en un referente conceptual y técnico en el quehacer científico y dejaron de considerarse como leyes absolutas.
Consiente de la importancia y el impacto de su investigación, Fourier continua la búsqueda y alcanza encontrar, su segundo principio de la termodinámica y luego convertida en ley, descubrió que la energía de un cuerpo, si bien se mantiene constante, siempre será afectada por la entropía, es decir, que la energía tiende a la degradación, a la incomunicación y al desorden.
En el pasado siglo XX, estos principios se convirtieron en objeto y sujeto de estudio por parte del científico Ilia Prigogine, quien en 1977 con su investigación en referencia a las Estructuras Disipativas, alcanzo ganar el Premio Nobel de Química. Las Estructuras Disipativas, hacen referencia a un modelo de análisis, el cual puede ser aplicado en distintas disciplinas, tales como la física, la química, la biología, las ciencias sociales, entre otras y representa una perspectiva científica optimista, ya que, por ejemplo, si en la factualidad de un fenómeno emerge una realidad de caos, esta puede cambiarse y transformarse mediante la conducta imprevisible de uno o varios de los elementos que conforman el sistema en crisis, reorientando su rumbo de manera evolutiva en dirección a la comunicación y el establecimiento de un nuevo orden emergente. La degradación de la realidad en la actualidad no conduce al exterminio del evento, sino que lo cambia, lo transforma y lo redirecciona a una nueva realidad, esta acción pudiera en algunos casos, convertirse en cíclico.
La experiencia de Prigogine, sirvió para dejar por sentado la conceptualización del tiempo, el cual como lo escribí anteriormente, extraído de un pensamiento imaginario de Laplace, que veía como al tener dominio del tiempo, este se “podría retroceder todo el pasado y predecir el futuro”, como verán este es una absurda visión, pues como lo explica Prigogine, en los acontecimientos naturales el tiempo corre en una sola dimensión y dirección. El ser humano puede recordar el pasado pero nunca recordara el futuro.
Este conocimiento, hace que los investigadores y científicos de hoy estén y se mantengan ubicados en todo momento en tiempo y espacio, al igual, que el estudio que esté realizando, esto hace que la investigación se aproxime cada vez más a la realidad momentual que vive, convive e introvive el investigador y los coinvestigadores, donde el científico y el investigador, partiendo de su posición en el cosmo pueda dialogar con la naturaleza en vez de destruirla y agotarla.
Los seres humanos, empujados por las diferentes emergencias y necesidades propias del ser, conforman movimientos, cambios y transformaciones de su realidad, que lograron penetrar y contagiar con su misma sinergia a las ciencias tradicionales, esto trajo como consecuencia un incremento en los estudios en ciencias formales, logrando la emergencia de nuevas ramas de las ciencias, donde una de esas ramas es la informática.
Surge así, las primeras computadoras en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, donde lamentablemente para la humanidad, la informática fue puesta a la orden de la violencia de la guerra, empleándose el primer prototipo, denominado ENIAC, para agilizar el cálculo de proyectiles y en el proyecto de fabricación de la bomba atómica. Este hecho marco el momento histórico donde la tecnología dejó la cenicienta de las ciencias tradicionales para convertirse en parte esencial del desarrollo de la humanidad.
Al igual que en otras épocas, la historia se repite, con el secuestro de las tecnologías por parte de los imperios dominadores del mundo, nace en esta época junto al desarrollo, el capitalismo, el liberalismo y el neoliberalismo. La tecnología es tomada como un medio para dominar gran parte de la población y ampliar el espectro de dependencia, ahora en adición a la dependencia económica, política y social, se le agrega otro ámbito como es la dependencia tecnológica que tienen los países del mal llamado tercer mundo con los países del primer mundo. Lejos de acercar al ser humano tal cual como en la actualidad es vendida la tecnología, esta lo ha alejado de manera impresicionante, aislándolo: local, regional y mundialmente, por ejemplo, en la urbanización donde habito, se ha perdido la tradición de los juegos que nuestros antespasados nos enseñaron : ladrón y policía, la ere, fusilao, trompo, entre otros, ahora los niños y los jóvenes se reúnen en una casa, en una esquina, hasta el colmo de no reunirse y jugar desde cada una de sus casas por intermedio de un juego electrónico vía Internet, el cual es generalmente bélico, esto a parte de romper con la tradición y cultura de un país, forma el carácter delictivo, aislamiento en la comunicación interpersonal y la pérdida de valores en familia por parte de esa juventud emergente. Los padres en lugar de reaccionar con una conducta más activa, se vuelven cómplice de la realidad vista y hasta contribuyen en comprarles a los hijos el producto de última generación que está en el mercado, estimulando el consumismo, de lo contrario el joven se sentiría excluido entre su población por no estar actualizado con la tecnología.
Sin embargo, existen adelantos tecnológicos que van a la par del desarrollo acelerado del ser humano y satisfacen en parte sus necesidades, lo único que no todas las personas pueden ver satisfechas sus insuficiencias, en vista a los altos costo de la tecnología, entra aquí pues la hegemonía económica, está el caso de una persona que padece una enfermedad crónica y que depende de una máquina para realizarse sus análisis y tratamientos, si esta persona no cuenta con los recursos financieros disponibles se muere, así de simple.
Cada día la tecnologíase coloca a la orden de la cosificación e invisibilización del ser humano por parte de los grupos de poder que dominan al mundo.
Para Girón, W (2010), la única concepción y visión de mundo que los amos del poder han tenido desde la creación del ser humano, es que por medio de la economía se reproducen las ganancias necesarias para consolidarse y competir en quien tiene más dinero o es más rico a nivel mundial, en la ciencias y tecnologías, se reproducen las moléculas atómicas y biológicas y en la ética se reproducen los códigos morales o mejor dicho inmorales.
En este sentido, Rifkin, J. (1999), p.156, expresa que:
Las sociedades se han dividido siempre entre los que tienen y los que no, los poderosos y los que carecen de poder, la elite y las masas. A lo largo de la historia se ha segregado a las personas por su casta y su clase, con una miríada de justificaciones de las injusticias que unos pocos han impuesto a la mayoría. La raza, la religión y la nacionalidad son métodos usadísimos de categorización y de escoger a quien perseguir. Ahora, con la aparición del chequeo genético y de la ingeniería genética, la sociedad contempla la posibilidad de una nueva y más grave forma desegregación: la que se basa en el genotipo.
Con la tecnología nace la globalización y mundialización yo le adiciono, la cosmolización, en donde los medios de comunicación de masa, juegan un papel importante, al difundir y confundir las economías, las tecnologías, las ciencias y los códigos morales, uniendo a todas las poblaciones del mundo en un solo pueblo digital, donde dispositivos de codificación del poder son tan indescifrables como las letras muertas de la pantalla o dispositivo de visualización y cuyas estrategias de poder forman los virus contaminantes se expanden y atraviesan transversalmente a las instituciones, países, gobiernos, colectivos e individuos que como dice el refrán, cambian a la madre por una burra, es decir, entregan su independencia y su libertad a cambio de subir de estatus dentro de una sociedad artificialmente comprometida de justicia social.
5. EL DIÁLOGO DEL PARADIGMA ALTERNATIVO EN LAS CIENCIAS TRADICIONALES Y SOCIALES
Para Guba, E. (1991), no es sorprendente que la mayoría de las personas a las que se les pide que definan el término paradigma sean incapaces de dar una definición clara de su significado. Esta afirmación obedece a que Thomas Kuhn, la persona que incorporo este concepto, haya incorporado a nuestra conciencia colectiva, el término en no menos de 21 formas diferentes
Algunas personas ven esta falta de claridad en la definición como un asunto desafortunado, pero ¿De qué trata el Dialogo del Paradigma?
En la actualidad, existen un grupo de paradigmas que son empleado por los investigadores y científicos, tal es el caso del positivismo tradicional, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo. En este sentido los tesistas, tienen un gran dilema y debate interno a cerca de cual paradigma emplear en su investigación.
En referencia a este tema en especifico, considero en primero lugar que el investigador debe ubicarse en tiempo y espacio con respecto a la realidad objeto y sujeto de estudio, para luego identificar cual es la mejor vía de llegar a una posible y esperada solución. La propuesta de entablar un dialogo con un paradigma, no es para determinar cuál paradigma debe ser empleado para desarrollar la investigación, sino para cerciorarse de que no existe algún paradigma emergente que pueda reemplazar al paradigma que por tradición investigativa y de las ciencias recomiendan. El paradigma, elegido no debe verse como una aproximación cercana a la realidad, sino, como el más actualizado para abordar la realidad momentual.
6. LA CONTRIBUCIÓN DE UN PARADIGMA EMERGENTE A LAS CIENCIAS SOCIALES
Según lo expresado por Márquez, E (2002), Profesor del Doctorado en Cultura: América Latina y el Caribe. Instituto Pedagógico de Caracas., el resaltar el carácter social de la concepción de paradigma, originó un intenso debate reflejado en las obras de calificados autores que han abordado el concepto Kuhniano como objeto de estudio.
En este sentido. Kuhn, T (1922),un físico de formación, desarrolló varios conceptos, los cuales se utilizan tanto en las ciencias tradicionales como en las ciencias sociales. Entre otros: paradigma, ciencia normal, anomalías, crisis, revoluciones científicas, comunidades científicas.
El término paradigma se ha constituido en una de las orientaciones epistemológicas fundamentales para el desarrollo de la investigación social. En virtud de que este término está asociado a la producción teórica y conceptual, que ofrece aportes importantes a los investigadores y científicos noveles y avanzados, preocupados por la problemática social y educativa, para que estos les permitan una aproximación a las discusiones actualizadas de la realidad, en función a la naturaleza epistemológica de los diversos enfoques de investigación social relacionados con sus campos de acción.
Esta noción alude a cuestiones teóricas y metodológicas nada desdeñables por las implicaciones que tienen en la coherencia, rigor, sistematicidad y calidad de la práctica de investigación social. Por con siguiente, la reflexión crítica sobre estos contenidos propios de la realidad momentual, propiciarán en los investigadores y científicos, una formación orientada a optimizar el abordaje de la Investigación con mayor profundidad y espíritu crítico.
7. EL INVIVIR LAS CIENCIAS SOCIALES
El ser humano ha aprendido a vivir en una continua crisis, hasta tal punto que, existen personas que inducen o provocan una crisis en una realidad abordada para poder actuar en el ámbito que para él es su rutina diaria.
Este mundo informatizado a robotizado y cosificado al ser humano que en la mayoría de los casos, al abordar su propia realidad, actúa de manera impulsiva sin importarle que la acción que ejecuta impacte negativamente a su semejante o a un colectivo con necesidades en común. No se detiene en ningún momento a analizar la realidad y en caso de que ocurra, la analiza de manera superficial o sencillamente se apoya en un buscador de Internet, para resolver la situación como una similar que se encuentra en la Web.
La invitación y provocación que hago al lector en esta oportunidad, es la de detenerse y obsequiarse un tiempo para auto analizarse.
De la situación que anteriormente planteo, no escapan los científicos y los investigadores de la época actual, quienes desde una perspectiva metodológica y rutinaria, actúan como robot ante la realidad momentual que investigan, esta ocurrencia se observa con frecuencia en las ciencias tradicionales, las cuales producen conocimiento para los planificadores, ejecutores y científicos, que de acuerdo a Comte citado por Martínez, M. (2012, p-222), “en un saber para prever y prever para poder”, donde el poder que le da el conocimiento científico a los administradores o mejor dicho, a los manipuladores de grupos sociales que ellos mismos investigan desde sus laboratorios que se encuentran en las universidades o en las instituciones gubernamentales , ubicadas dentro de un marco teórico explicito o implícito, donde el objeto sujeto de investigación lo visualizan como un simple emisor de datos orientados a los objetivos prefijados en la investigación.
Por su parte las ciencias sociales, son por naturaleza humanas, ven al ser como persona que razona y que interactúa con la realidad momentual investigada.
Esto nos da una visión de ambas ciencias, las ciencias tradicionales en esencia la ciencia del control de circunstancias y consecuencias, de dominación y subordinación del objeto investigado y las ciencias sociales que son emancipadoras del ser humano para su pleno desarrollo y autorrealización, llena de reflexión crítica, donde los datos emergen en sintonía de los fines y el objeto sujeto se convierte en coinvestigador de su propia realidad.
Esta fundamentación epistémica, es el punto de partida y la motivación como investigador para creer en la emergencia de la teórica del Introvivir las ciencias sociales en tiempos de cambio y transformación, donde el investigador impone el ser ante el poder, la realidad verdadera ante la realidad inducida o creada en laboratorio, donde el individuo vive y convive en su interior con la realidad existente de su entorno, así como también, los cambios y transformaciones que él como individuo y el colectivo en general le den a la realidad momentual, es decir, la introvivencia de su realidad.
El Introvivir, le permite a los actores investigadores y coinvestigadores, introducir en sus cuerpos, su propia realidad con la que viven y conviven a diario.
El ámbito de la vivencia y de la convivencia donde los investigadores abordan la realidad que quieren transformar, es un contexto perceptible al ser humano, ejemplo un aula de clase, una comunidad, una institución, en fin un lugar visible y tangible.
Al hablar del Introvivir, el ámbito se reduce al interior del cuerpo de cada individuo, actor participante de la investigación, donde la persona siente, padece y esta consiente, que antes de cambiar su entorno o ámbito exterior, debe primero generar los cambios y transformaciones necesarias en su ser, en su alma, en su espíritu, en su conciencia, en su forma de vivir y percibir la vida desde su interior, que le permita como individuo, aceptar y asimilar la realidad externa a ser transformada.
Cada día que pasa, los seres vivos, en especial los seres humanos de los cuales me incluyo, viven y conviven como materia que se cambia y se transforma a la par con su mundo exterior y desde nuestro interior, con nuestra alma, con nuestro espíritu, con nuestro ser, con nuestros órganos; brindamos con la sangre de la vida, por todas y cada unas de nuestras emociones, para luego aceptar la realidad de la vida exterior, con la que vivimos y convivimos a diario de manera cíclica. La no aceptación de ese mundo exterior cambiado y transformado por nosotros mismos, significa disfrazar nuestra realidad exterior con lamentaciones típicas del ser humano, tales como: el qué dirán, porque a mi señor, porque yo.Debemos hacer un alto para aceptarnos a nosotros mismos como somos, como vivimos y como convivimos con el mundo exterior; la muerte por ejemplo, es solo un ciclo mas del cambio y transformación a que estamos sometidos diariamente, por eso debemos y tenemos que aceptarla como aceptamos la felicidad de tener vida.
Este ejercicio le permite a los investigadores y coinvestigadores ubicar en tiempo y en espacio real y aproximar al objeto de estudio desde la dirección correcta, en adición, cambiar y transformar su propia realidad de manera optima, redimensionándola y redireccionándola hacia el rumbo deseado desde la emergencia de la necesidad.
El Introvivir las Ciencias Sociales es aceptar como investigador, coinvestigador y científico la realidad de ese mundo exterior objeto sujeto de la investigación, es aproximar cada vez más, las ciencias, los saberes y conocimientos adquiridos para alimentar nuestra conciencia, nuestra alma, nuestro ser, nuestro espíritu, nuestra vida, no condicionarlos a el dominio de las ciencias hacia los seres humanos, es aceptar que tanto los humanos como las ciencias creadas por ellos mismos, pueda vivir, convivir e introvivir juntos como un todo para preservar la existencia, satisfacer las necesidades comunes e individuales e incrementar el nivel y calidad de vida.
Concluyo este articulo afirmando lo siguiente: “El día que cada uno de los seres humanos que habitan el planeta tierra; vivan, convivan e introvivan la vida respetando a su semejante, en ese momento nacerá la homogeneidad del ser dentro del seno del creador” Wilmer Girón (2013)
8. REFERENCIAS CONSULTADAS
ALTHUSSER, L. (1985) Curso de filosofía para científicos, Planeta-Agostini, Barcelona;
BACHELARD, G.(1978) La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México; CHESTERTON, G. (1986) Santo Tomás de Aquino, Carlos Lohlé, Buenos Aires;
DE SOUSA S., B. (1996). Introducción a una ciencia posmoderna. Caracas: Centro de Investigaciones Postdoctorales-Consejo de Estudios de Postgrado, FACES, UCV. (Presentación y versión al español de Tosca Hernández).
DREYFUS, H. et RABINOW, P. (1884), p.293-345, Michel Foucault, Gallimard, Paris;
ECHEVERRÍA, E. (1995) Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid;
ECHEVERRÍA, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia. Barcelona:
Barcanova.
FUKUYAMA, F. (1992) El fin de la historia y el último hombre, Planeta, Buenos Aires;
FOUCAULT, M. (1976) Historia de la locura en la época clásica, F.C.E., México;
FOUCAULT, M (1977) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México;
GARCÍA, C. (1978). Producción y transferencia d paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Caracas: Editorial Tropykos.
GIRÓN, W. (2010). Proyecto Pedro Moreno. Escuela de Gobierno y Administración Pública de Aragua. Aragua. EGOBAP
GONZÁLEZ, L. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos.
México : International Thomson Editores.
GUBA, E. G. (1991).The alternative paradigm dialog.In The Paradigm Dialog.Newbury Park, California: SAGE. Traducción: prof. A María Castro de Núñez.
GUTIÉRREZ, L. (s/f). Interrogantes que pidiera hacerse un investigador principiante. Turmero, Venezuela: Instituto Pedagógico Rural El Mácaro-UPEL (Material mimeografiado) FEYERABEND, P. (1988) La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, México;
HEGEL, G. (1966), p. 259-316, Fenomenología del espíritu, F.C.E:, México;
KUHN, T. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
KUSCH, R. (1975) América profunda, Bonum, Buenos Aires;
LAKATOS, I. (1982) Historia de la ciencia, Alianza, Madrid;
LAKATOS, I (1983) La metodología de los programas de investigación, Alianza, Madrid;
MÁRQUEZ, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.
MARTÍNEZ, M. (2012). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de
Investigación, México: Trillas.
RIFKIN, J. (1999), p.156, El siglo de la biotecnología, Crítica-Marcombo, Barcelona;
SCHUSTER, F. (1999) Descubrimiento y justificación en filosofía de la ciencia, en
SCARANO y MARQUÉS, Epistemología de la economía, A-Z editora, Buenos
Aires.
VERNANT, J. (1984) Los orígenes del pensamiento griego, Eudeba, Buenos Aires; VARSAVKY, O. (1969) Ciencia, política y cientificismo, CEAL, Buenos Aires.
CONSULTA ELECTRÓNICA
PRIGOGINE, I. (1977) Trabajo de Investigación de las Estructuras Disipativas. http://www.antroposmoderno.com/antro–articulo.php?id_articulo=456, consultado:
21-11-2012