Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes

La educación cubana, fundamentada en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera, tiene como fin formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y  fomentar en él, elevados sentimientos humanos y gustos estéticos, convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral comunista en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, formar en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y concientemente en la edificación del socialismo y del comunismo.

En los centros educacionales se desarrolla y fortalece el trabajo de Educación  para la Salud con el objetivo de lograr comportamientos y estilos de vida saludables, contribuyendo a una sexualidad responsable y a la prevención de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), sustentando cada tarea que se realiza en el respeto de las diferencias, diversidad de género y en el estímulo a la participación y compromiso de educadores y estudiantes.

Proteger la salud de los adolescentes mediante la prevención, es una forma de lograr la eficiencia en la calidad de la enseñanza; aunque la sexualidad no ocupa, ni debe ocupar, el primer lugar en la vida del hombre, sí ocupa un importante papel, no sólo en lo referente a lo reproductivo y a la conservación de la especie, sino, como fuente de placer, de realización personal y con la felicidad, también puede ser fuente de tensiones, causante de enfermedades y de un gran sufrimiento, si no es bien orientada.

A criterio de autores como Ruiz,  X. (1995); Gibert, W. (1997); Rabelo, A. (1999); Ortega, F. (2004); entre otros, han abordado la necesidad de utilizar procedimientos desarrolladores para un aprendizaje consciente, que facilite la creatividad y aflore la riqueza imaginativa que identifica a los adolescentes, coincidiendo en que la sexualidad es una compleja y rica manifestación vital, que se construye, se vivencia, crece, se comparte, se proyecta y expresa en todas las dimensiones existenciales: el individuo, la pareja, la familia y la sociedad.

Actualmente la escuela como institución, y la Secundaria Básica en particular, cuentan con una concepción científica metodológica para trabajar en función de la educación de la sexualidad de los adolescentes, sin embargo, se aprecian dificultades en este proceso, pues ésta aún no resulta lo suficientemente integradora en sus acciones, para promover una adecuada formación y desarrollo de esta esfera de la personalidad, a través de todo el sistema de actividades docentes y extradocentes que forman parte del proceso docente educativo.

Las investigaciones realizadas en este campo: Castro, P L. (2002); González, A. y Castellanos, B. (2003); Ramírez, G. (2007); entre otros, proponen alternativas para enfocar la sexualidad, desde su preparación y desarrollo, con un carácter instructivo y educativo, con el empleo frecuente de métodos que propicien la participación activa y protagónica de los adolescentes, tanto en actividades docentes como extradocentes.

A partir del estudio realizado en la profundización del Proceso de Educación Sexual en la Secundaria Básica actual y teniendo como aspectos significativos para el mismo; el diagnóstico realizado, se pudo arribar a las  siguientes insuficiencias: dificultades en el dominio de conceptos básicos relacionados con  la Educación Sexual por parte de los estudiantes; inadecuados modos de actuación en los que se ven reflejados los estudiantes ante la  protección de las ITS/VIH/SIDA; pobre trabajo de la escuela como  centro de promoción de estilos de vida sanos; carencia  de  una estrategia educativa definida para el trabajo de la Educación Sexual en la escuela; insuficientes actividades que se desarrollan relacionadas con la Educación Sexual y para la salud e insuficiente preparación de los profesores para el tratamiento de los temas de Educación Sexual.

En correspondencia con lo anteriormente planteado se define como objetivo de investigación: fundamentar la importancia del desarrollo de los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en los estudiantes de 9no grado de Secundaria Básica.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La importancia de esta investigación radica en se fundamenta la importancia del  desarrollo de los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA; en tanto condiciona el perfeccionamiento de su proceso formativo, que resulta eficaz en la promoción del desarrollo humano.

DESARROLLO. 

El proceso de desarrollo de la Educación Sexual es una representación simplificada de la realidad que se manifiesta en torno a este proceso; la misma facilita considerar solo algunas de sus aspectos esenciales y hacer un análisis de ellos desde el punto de vista formativo y pedagógico en el contexto de la Secundaria Básica. El análisis realizado permitió revelar las siguientes características:

  • El tratamiento a la educación de la sexualidad en la Secundaria Básica, siempre se ha sustentado en el principio de la interdisciplinariedad, con tránsito por diferentes enfoques, en un momento inicial marcadamente biologicista, en otro, se combina lo biológico con aspectos psicológicos de la personalidad, hasta llegar a un enfoque más integral, un enfoque personológico, humanista crítico de la sexualidad.
  • Se trabajó la Educación Sexual sin tener en cuenta el carácter diferenciado de la escuela como institución que promueve desde la propia concepción del currículo y las potencialidades de los diferentes contextos (familia, escuela, comunidad y organizaciones políticas y de masas) un trabajo sostenible y diferenciador en el tratamiento a la Educación Sexual de las nuevas generaciones.
  • Se incorporan estrategias de integración cada vez más eficaces aunque resulta insuficientemente logrado el nivel al que se aspira a partir de considerar la Educación Sexual como un recurso esencial en la formación general.
  • El tratamiento a Educación Sexual estuvo centrado desde lo curricular, sin aprovechar suficientemente las potencialidades de las actividades extradocentes y extraescolares.

Desde una perspectiva filosófica se asume que para el conocimiento, la práctica juega un papel esencial como base de este, donde el hombre adquiere toda su experiencia; en la misma  medida  en que conoce y transforma la realidad, se estimula su pensamiento y le permite penetrar en la esencia de los fenómenos.

Desde el punto de vista psicológico: el Enfoque Socio- Histórico- Cultural, de L. S. Vigotsky, permite analizar que la Educación Sexual se sustenta por su condición social, ya que la misma no nace, sino se hace.  En lo correspondiente a la Zona de Desarrollo Próximo se asume además, la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, manifestándose esta cuando el alumno al valorar el contenido que emerge de la actividad propuesta a partir del enunciado y su contenido, ve la importancia de insertarse en ella para explicar un hecho, un fenómeno de la vida y poder actuar de manera práctica en correspondencia con lo que se pretende realizar.

A partir del punto de vista sociológico se asume la necesidad de establecer la especificidad de colocar a las y los adolescentes como grupo social heterogéneo y los educadores como grupo socio-profesional y la integración de la escuela, la familia, la comunidad y los demás factores educativos.

Desde lo pedagógico se asumen los principios, categoría, leyes y tendencia de esta, y la contextualiza al Proceso de Educación Sexual desde la aplicación del Enfoque Alternativo y Participativo y la concepción de la actividad extradocente.

Las actividades extradocentes elaboradas están dirigidas al desarrollo de los conocimientos, intereses de los estudiantes y a propiciar el incentivo por el trabajo investigativo donde se evidencia la búsqueda activa del conocimiento por parte de estos.

Se cumple la unidad de lo instructivo, lo educativo y desarrollador, el carácter científico e ideológico, el carácter colectivo e individual de la educación, etc. (Pedagogía, 1984: 49).

La Concepción sobre la Educación Sexual de Chacón, N. (2000) propicia comprender a la Educación Sexual con un carácter instructivo de todos los elementos y factores que intervienen, como mecanismo de significación social positiva, que permite al individuo su desarrollo personal a partir de las relaciones que establece este con otros sujetos en un contexto social históricamente determinado y los valores morales como expresión suprema de los sentimientos de amor más puros y profundos, así como de merecimiento mutuo de la pareja.

La Teoría General de los Sistemas partiendo del hecho de que cada acción o actividad es un eslabón de la cadena del sistema, las actividades tienen que reunir un sistema de criterios científicos, ideológicos y metodológicos, es decir, tiene que hacer un todo armónico desde el punto de vista de los objetivos, del contenido, de los métodos y de las medidas organizativas necesarias para la enseñanza (Pedagogía. Colectivo de autores: 285).

Según Carlos Álvarez de Zayas (1999), un sistema: “es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo fundamento está dirigido al logro de determinados objetivos”. Definición comprendida y asumida dado los aspectos que revela en sí para poder comprender la propuesta orientada al desarrollo de la Educación Sexual en los estudiantes, particularizando en el conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA. 

CONCLUSIONES.

  • El Proceso de Educación Sexual en la Secundaria Básica; a pesar de que encuentra en la teoría los aspectos que propician la comprensión y explicación del fenómeno objeto de estudio, aún persiste una fragmentación entre el contenido de la Educación Sexual y las potencialidades que brindan las actividades extradocentes para el desarrollo de los conocimientos en los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA 

Álvarez de Zayas, Carlos M. Didáctica de la escuela en la vida. __Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1999.

Castillo Suárez,  S. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz para la familia… [et.al]. La Habana. Pueblo y Educación.

Castro Alegret, Pedro L. (2006). Preparar a la familia para la Educación Sexual y la prevención del VIH/SIDA.__ La Habana. Ed: Pueblo y Educación.

Castro Alegret, Pedro L. (2007). Educación en la Prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. __La Habana. Ed: Pueblo y  Educación.

Castro Espín, Mariela. (2002). El Programa Nacional de Educación Sexual en la estrategia cubana de desarrollo humano. En revista Sexología y Sociedad. Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). La Habana No. 20. 2002.

González Hernández, Alicia y Castellanos Beatriz. (1993). La educación sexual alternativa frente a la educación sexista. Publicaciones CESOFTE. La Habana.

González Hernández, Alicia. (1998). Hacia una sexualidad responsable y feliz: para maestros de Secundaria Básica. Parte I y II. La Habana. Pueblo y Educación.

González Hernández, Alicia. (2002). La educación de la sexualidad en tiempos de cambio: una mirada al contexto escolar. En Revista Sexología y Sociedad. Centro Nacional de

Gibert, W.  Aprender enseñar y vivir es la clave. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

Educación Sexual (CENESEX). La Habana. No. 20.

Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. (1999). La Habana. Pueblo y Educación.

Ramírez, G. Estrategia metodológica para la Educación Sexual en la formación de los estudiantes de la Carrera de Ciencias Humanística en la Facultad de Media Superior. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Investigación Educativa. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 2007.

Torres, B. (2008). La sexualidad en la adolescencia. ¿Amiga o enemiga?. La Habana. Científico – Técnico.

Torres, María y López, Ana B. (2006). ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA? 100 preguntas y respuestas. Ministerio de Educación.

Cita esta página

Hernández González José Raúl. (2017, enero 17). Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/educacion-la-sexualidad-la-secundaria-basica-cuba-una-via-potenciar-la-formacion-integral-los-estudiantes/
Hernández González José Raúl. "Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes". gestiopolis. 17 enero 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/educacion-la-sexualidad-la-secundaria-basica-cuba-una-via-potenciar-la-formacion-integral-los-estudiantes/>.
Hernández González José Raúl. "Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes". gestiopolis. enero 17, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/educacion-la-sexualidad-la-secundaria-basica-cuba-una-via-potenciar-la-formacion-integral-los-estudiantes/.
Hernández González José Raúl. Educación de la sexualidad en la secundaria básica de Cuba. Una vía para potenciar la formación integral de los estudiantes [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/educacion-la-sexualidad-la-secundaria-basica-cuba-una-via-potenciar-la-formacion-integral-los-estudiantes/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de wolfsavard en Flickr