Dinámica de género en la actividad investigativa de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero Cuba

En el curso de los últimos siglos, a pesar de la situación poco favorable para las mujeres en términos de estudios y de empleo, encontramos mujeres que han contribuido de múltiples maneras al progreso científico. Pero, el nombre de muchas de ellas todavía se desconoce, y la búsqueda de sus pasos ha suscitado numerosas investigaciones por parte de historiadoras de las ciencias para sacar del olvido a estas mujeres que no figuran en los anales de la historia de las ciencias.

Las luchas de los movimientos sociales femeninos impactan sobre la relegación femenina, abriendo espacios de acción y multiplicando los ecos de las denuncias sobre la discriminación. Aunque se reporta para fines de los años 90 un aumento en la participación laboral de las mujeres, este incremento no modifica, significativamente, el papel subalterno de la mujer.

A raíz del desarrollo del movimiento de los derechos humanos y de los procesos de democratización en el ámbito mundial, es ineludible trabajar desde un enfoque que integre el tema de la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres. “En ninguna de las variaciones históricas y culturales, en ninguna sociedad del mundo, la condición general de las mujeres es igual o superior a la de los hombres” (Díaz,2006). De este modo, el género femenino ha sido limitado en sus formas de participación y, en particular, en el acceso al poder.

Las mujeres están casi excluidas de la vida política, en sólo 5 países, ocupan más del 3 por 100 de los escaños parlamentarios y en 31 países ocupan menos del 5 por 100, según informe de (PNUD,2003:28).

En la actualidad se habla de perspectiva de género para hacer referencia al sexo femenino, es decir que se usa generalmente para tener en cuenta la existencia de las mujeres, el uso de esta perspectiva permite analizar una de las muchas formas de que se vale la cultura para institucionalizar la diferencia entre hombres y mujeres y para poner en escena sus confrontaciones. En este medio se desarrolla también la dinámica de la actividad científico-tecnológica, específicamente en los marcos de la Escuela de Hoteleria y Turismo de Varadero.

Según Colás (2007; p. 6) la investigación sobre género en educación tiene la tarea de identificar y transformar las prácticas institucionales y las actitudes que generan y legitiman comportamientos discriminatorios con el propósito de eliminar los sesgos sexistas que se filtran de diversas maneras en las dimensiones cognitivas, afectivas y actitudinales que conforman los procesos educativos.

Un paso importante en el proceso de construcción de la equidad por los géneros es desmitificar el hecho de que los hombres son quienes poseen el conocimiento “científico” y las mujeres el “práctico”. Ambos tipos de saberes deben ser compartidos, ya que los procesos de empoderamiento (entendido como la capacidad de actuar para cambiar las condiciones de vida con el desarrollo de las potencialidades transformadoras y emancipadoras. (Díaz, 1999) necesitan la apropiación de varios instrumentos. Esto se vincula a la lucha por garantizar el acceso de las mujeres al conocimiento científico.

El vínculo ciencia y género va resultando cada vez más un tema de especial interés. Se aprecia la creciente participación de las mujeres en el ámbito de las ciencias, especialmente en las sociedades modernas y de mayor desarrollo. Esto constituye un elemento novedoso por su magnitud y uno de los sucesos más revolucionarios del siglo XXI.

La incorporación de la dimensión de género para entender y analizar ejes temáticos de gran complejidad como lo es el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su función en el desarrollo social, nos parece de mucha importancia teniendo en cuenta el papel que ha desempeñado la mujer a través de toda la historia del pensamiento científico.

Es válido señalar que las diferencias por sí mismas no provocan desigualdad. Pero el que un grupo social les asigna un valor a estas diferencias (los hombres valen más que las mujeres), hace que esta situación cambie y que se produzcan desigualdades en el desarrollo y bienestar de mujeres y hombres.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La desigualdad resultante de esta valoración social, impide que ambos géneros tengan el mismo acceso a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo. Ninguna persona por sí misma se ha propuesto estar en condiciones de superioridad o inferioridad, pero su ubicación en la jerarquía de género, le asigna un lugar en alguna de estas posiciones.

La temática de género ha sido abordada desde distintos puntos de vistas y concepciones. Sobre el tema existe una amplia bibliografía tanto referidas al feminismo y sus problemas, como a sus relaciones con la educación. Son numerosos los trabajos que valoran la problemática de la mujer en la lucha por la independencia y la igualdad social. Por su contenido se pueden agrupar en tres grandes grupos: los que centran su atención en los aspectos históricos y filosóficos, los que se ocupan de la epistemología y los que se refieren a contenido pedagógico.

Desde la vertiente pedagógica, se observa que las mujeres no eligen, de manera mayoritaria, cursar disciplinas científicas y tecnológicas. Por tanto, se analizan aspectos como: la manera en que se enseña la ciencia y la tecnología en la escuela, los contenidos que se imparten en estas disciplinas, las actitudes hacia los estudiantes de quienes los imparten, etc. para, sobre la base de este análisis, diseñar propuestas que contribuyan a revertir esta situación y conseguir, así, una presencia más equilibrada de hombres y mujeres en estas disciplinas.

Se observa que la presencia de mujeres en instituciones dedicadas a la educación o práctica científica es muy limitada. Estudios realizados sobre este fenómeno concluyen que existe una discriminación no aceptada por la cual a las mujeres no les es tan reconocida su calidad profesional como a sus colegas hombres, no pudiendo acceder a los niveles jerárquicos superiores y quedando relegadas a realizar trabajos menos notorios y más rutinarios.

Los estudios y la teoría de género han permitido conocer los contenidos de desigualdad. Estos contenidos se ven expresados y toman formas diferentes en todos los espacios en los que se relacionan mujeres y hombres.

En nuestra sociedad, a pesar de las transformaciones que se han desarrollado en el ámbito educativo, aún persisten dificultades manifiestas en los indicadores de participación de la mujer en la actividad investigativa, que posibilita sintetizar la literatura relacionada con el tema, lo que admite una mejor comprensión de las particularidades que ha tenido esta problemática en Cuba y por consiguiente en la provincia de Matanzas.

Además aporta un conocimiento primario para el estudio de la mujer y su contribución al desarrollo científico-tecnológico en la Escuela de Hoteleria y Turismo de Varadero, a partir del papel que desempeña en los marcos de este centro.

El vocablo feminismo, aparece por primera vez en la literatura francesa en la primera mitad del siglo XIX en los trabajos de Fourier, quien entendía que el grado de emancipación de la mujer representaba en buena medida el grado de independencia de toda la sociedad. Posteriormente es utilizado para identificar los movimientos de reivindicación de los derechos de la mujer.

La corriente feminista surge como resultado de la lucha de emancipación de la mujer por la igualdad de derechos económicos, políticos y socioculturales en ambos sexos.

Los estudios sobre Educación Superior han subrayado el papel estratégico de la ciencia y la tecnología y del vínculo investigación – docencia para la redefinición de las instituciones y prácticas universitarias, pasando por alto, consideraciones básicas sobre asuntos de género (UNESCO, 1998).

Aunque formalmente en los centros educativos no existe la discriminación debido a la igualdad jurídica (derechos y obligaciones), en los hechos, en la vida personal de las mujeres investigadoras, salta la doble jornada femenina, ya que con muchas dificultades logra conciliar la vida familiar y la vida profesional.

La actividad científico-investigativa, que se vincula a los principales proyectos del desarrollo económico y social del país en las diferentes ramas del saber, es un componente importante de la educación superior en Cuba.

En el primer congreso del PCC se aprobó la política educacional del país, la misma estableció las dos principales funciones de la investigación científica en las universidades, que de hecho comenzaron a regir a partir de la reforma universitaria aprobada en 1962, al plantearse que “Ella forma parte del proceso de aprendizaje y tiene un gran valor en la formación profesional, -y añade: “La investigación debe, además, posibilitar la participación activa del personal docente y los estudiantes en la solución de los problemas de la ciencia y la técnica.” (García y Benítez, 2000).

En los momentos actuales, la inserción de la mujer cubana en todo el proceso de desarrollo del país, constituye uno de los fenómenos sociales de mayor envergadura y más exitosos, ocurridos durante todos estos años de Revolución.

En Cuba, se pone de manifiesto que la mujer cubana al igual que en otros países, sobrevive el “techo de cristal” como un nivel que las mujeres no pueden sobrepasar, lo cual se refleja en el menor ascenso, en la categorización académica, en la superación así como en el acceso a puestos de toma de decisión en el ámbito científico. Subsiste una desigualdad de género en su mayoría invisible sostenida por el fundamento de la naturalización (Fernández, 2009).

Las mujeres muchas veces son excluidas, se sienten excluidas o se autoexcluyen de actividades muy complejas o de dirección que conspiren contra el tiempo que por “mandato cultural” deben emplear en la vida doméstica.

La tendencia de crecimiento del turismo ha evidenciado su robustez en desafiar las amenazas circunstanciales de guerras, desastres naturales y otros fenómenos, siendo el turismo un componente establecido en el consumo de los países desarrollados.

En Cuba el turismo ha sido protagonista de una historia peculiar, en la que ha jugado un rol importante Varadero, como el principal y más internacional destino turístico del país.

Un rasgo distintivo del sector turístico cubano es la alta calificación y competencia de los trabajadores empleados en las entidades e instalaciones turísticas, que ya al cierre del 2007, representaban más del 9% de la fuerza laboral del país (Sitio Web de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba), y cuyo número en Varadero al cierre del 2007, ascendía a la cifra de 23 379.

Para la formación y la superación continua de los trabajadores del sector turístico en correspondencia con los estándares internacionales vigentes de calidad, eficacia y con los valores del modelo social cubano, se ha creado el Sistema Nacional de Formación para el Turismo (FORMATUR).

La Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero (EHTV) es la mayor de las 18 escuelas que el sistema FORMATUR, administra a nivel del país, tiene más de 27 años de experiencia y se ubica en Varadero, el Polo Turístico más importante de Cuba.

Explorar los límites del conocimiento y construir su continuidad y evolución, es decir, investigar, es una de las funciones primordiales del trabajo en los centros educativos no sólo para satisfacer fines epistémicos, sino para sostener también su funcionalidad educativa. El trabajo de investigación es una fuente de autoridad intelectual para el profesor. El ejercicio de la discusión especializada confirma el dominio de un campo de conocimiento y mantiene fresca, la capacidad de argumentación y pensamiento crítico que el profesor ha de modelar ante sus estudiantes.

La investigación en las Instituciones educativas debe mantener su vocación de búsqueda y de generación de nuevos conocimientos, pero dentro de un modelo que priorice la contribución a la solución de los problemas económicos, sociales y espirituales.

En Cuba es considerada el proceso de investigación en el ámbito educativo, como una actividad que favorece su propio perfeccionamiento, que garantizan un aseguramiento a la calidad del trabajo de investigación científica y tecnológica.

El establecimiento de una política científica dentro de la cual se enmarcan, entre otros aspectos, una política de investigación y organización de la ciencia, y la formación de los recursos humanos, encaminada a garantizar la misión trazada es otro de los objetivos a desarrollar.

Investigar, es una de las funciones primordiales del trabajo en el sector turístico no sólo para satisfacer fines epistémicos, sino para sostener también su funcionalidad educativa. El trabajo de investigación es una fuente de autoridad intelectual para el profesor de ahí, que sea necesario hacer un análisis de dicha categoría para ver su comportamiento en la Escuela de Hoteleria y Turismo de Varadero.

Las líneas principales de investigación que se desarrollan en la EHTV son las siguientes:

• La Historia del turismo en Cuba.
• Descripción de los espacios turísticos con fines de manejo.
• Higiene e inocuidad en la elaboración y manipulación de alimentos.
• Estándares y procedimientos de servicio.
• Análisis de los riesgos laborales en la actividad de alojamiento.
• Diagnóstico, evaluación y desarrollo de productos turísticos.
• Las ciencias contables-financieras: epistemología y aplicabilidad.
• Estudio de competencias laborales y potencialidades directivas.
• Diagnósticos y estrategias medio-ambientales en instalaciones del MINTUR.
• Estudios en gestión de la comercialización.
• Educación a Distancia Semipresencial y su aplicabilidad en el turismo. Metodologías de empleo e instrumentación.
• Estudios diagnósticos de imagen y comunicación en las organizaciones.
• Asesoría y consultoría a empresas en diversas materias.

El porcentaje de participación de los profesores con relación a las líneas de investigación en diferentes años, se comporta de manera desigual. Se aprecia un ligero incremento de esta actividad en el año 2009 con relación al 2008.

En el estudio realizado se observa que en el 2008 del total de profesoras sólo el 21,3% se dedicó a la actividad investigativa, mientras que en el año 2009 se aprecia un ligero aumento en la participación de un 25,2%. El porcentaje de participación femenina en actividades investigativas continúa siendo bajo, este resultado es similar a otros obtenidos en investigaciones realizadas tanto a nivel nacional como internacional.

Con relación al liderazgo de la mujer en líneas de investigación, se puede observar que la participación femenina es también menor en ambos años, aunque se refleja un ligero incremento en el año 2009, este no resulta significativo. En el 2008 sólo cinco mujeres liderean líneas de investigación lo que representa el 4,8% del total y un 5,8% en el año 2009.

La participación en eventos científicos, constituye un aspecto importante para el investigador, es un espacio donde se puede comunicar los resultados de las investigaciones, permite además el intercambio y la comprensión de conocimientos. Como se puede apreciar, la presencia femenina es menor en todas las modalidades e eventos desarrollados.

La poca participación puede estar dada por la escasa disponibilidad de tiempo que tienen las féminas, y el exceso de la carga docente.

Las publicaciones constituyen un elemento importante a tener en cuenta en los resultados investigativos. En el análisis realizado se pudo observar que en ambos años el mayor número de publicaciones se concentra en el Departamento de Gestión Hotelera y que en su mayoría responden a resultados de tesis de maestría.

El objetivo fundamental del trabajo investigativo que se realiza en el centro de referencia, ha estado en función además de desarrollar trabajos en temáticas priorizadas y solicitadas por el MINTUR, de acuerdo a la creación de los diferentes grupos de trabajo con carácter nacional y territorial, se trabaja también en la elaboración y ejecución de proyectos sobre temáticas prevalecidas.

Los trabajos de investigación en las líneas y proyectos tributan a la formación de másters y especialistas. Se observa que la dirección de los proyectos por parte de las mujeres está muy por debajo de los hombres. Sólo una mujer dirige un proyecto de investigación.

La participación de las mujeres en los proyectos es muy inferior a la de los hombres. A nuestro juicio, en esta situación, el mayor problema radica en los prejuicios de género que impiden una participación igualitaria de hombres y mujeres en la actividad científica, a partir de la difícil situación que enfrenta la mujer a la hora de conciliar la vida profesional con la familiar. Un obstáculo para las mujeres en estas actividades es la carga adicional de tiempo, generalmente los aspectos académicos, administrativos y de gestión de los proyectos que se concentran en quien dirige el proyecto, demandando tiempo y disponibilidad, que resultan escasos para las mujeres, casi siempre presionadas adicionalmente por las responsabilidades familiares, como se planteaba anteriormente.

Entre las diferentes barreras que limita la participación de la mujer en la investigación, existe una interrelación mostrándose como factor fundamental las dificultades para conciliar profesión y familia.

Otro elemento que influye de manera significativa en el desarrollo profesional de las mujeres es la falta de una infraestructura social, originadas por la situación socio económica que atraviesa el país, y que inciden en la disposición del tiempo de las féminas, a partir de la escasez de instalaciones de servicios, elemento que refuerza el papel tradicional de la mujer y la limita considerablemente, propiciando que su participación en la actividad investigativa no sea en igualdad de condiciones con relación a los hombres.

Un factor que también incide en un menor desempeño de las profesoras en la actividad investigativa a nivel institucional es la “disponibilidad informática”. En este sentido, en la institución no existe una infraestructura que permita la disposición de los medios informáticos necesarios para que las profesoras alcancen un mayor aprovechamiento del tiempo, en función del desarrollo de la investigación.

En sentido general, la desigual distribución de responsabilidades familiares, los factores asociados a la función reproductiva, la multiplicidad de roles femeninos, la falta de servicios de apoyo doméstico, así como no tener en cuenta la situación de la mujer al evaluar su desempeño, se traducen en un desdoblamiento del tiempo y las energías de las mujeres, lo que incide negativamente en sus oportunidades profesionales.

A manera de conclusión podemos decir que:

La comprensión del género como categoría de análisis científico y de múltiples dimensiones, admite investigar la construcción histórica de las relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en las diferencias entre los sexos, descubrir asimetrías determinadas por las desigualdades, sus componentes estructurales, simbólico e individual, así como también decodificar su significado. Esto permite generar cambios en el imaginario socio-simbólico y transformar las relaciones en la vida cotidiana, en la cultura, en lo político, en la educación.

La sistematización de los estudios de género en Cuba no se inicia hasta la década del 80 del siglo XX, caracterizándose básicamente por el análisis de la condición de la mujer en el seno de la familia. Toda la información obtenida en estos estudios sobre la situación de la mujer cubana, evidencian que la solución a la problemática de la igualdad de derechos de la mujer, si bien ha avanzado de forma significativa en el país, todavía se presentan diferencias observables entre hombres y mujeres, entre las que se destaca la situación de la mujer en el ámbito científico-tecnológico.

La inclusión de la perspectiva de género en la construcción del conocimiento científico, permite no sólo reconocer las contribuciones de las mujeres al desarrollo científico y tecnológico sino también plantea la necesidad de ampliar la participación de las mismas en las diferentes áreas del conocimiento y la identificación de las dificultades de las féminas para participar en determinadas áreas de conocimiento.

La investigación realizada, enmarcada dentro de los Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología y Género, enriquece el estudio de la mujer en el contexto de la educación cubana, poniendo de manifiesto las contradicciones que en este medio se presentan con relación a la existencia de desigualdad de género.

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los métodos utilizados en la investigación constataron, que en la EHT de Varadero existen desniveles en cuanto a la participación de las profesoras en la actividad investigativa.

Existen desniveles significativos entre hombres y mujeres en cuanto a producción científica, elemento que se refleja tanto en el número como en el tipo de publicaciones.

Se aprecian diferencias significativas en cuanto a: obtención de premios, en la dirección de proyectos y líneas de investigación. Los resultados obtenidos demuestran una ampliación en las brechas de género en el campo de la investigación científica y tecnológica.

Las principales barreras asociadas a la participación de la mujer en la actividad de ciencia y tecnología en la institución objeto de estudio residen en: barreras personales, familiares e institucionales. El factor fundamental que limita la participación de la mujer en ciencia y tecnología se relaciona con las dificultades para conciliar profesión y familia.

Bibliografía

1. Aguirre, R. y Batthyány, K. (2000). Género, ciencia y tecnología: ¿Una nueva mirada al interior de la ciencia? En F. Lema (Coord.), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la posmodernidad (pp.89-107). Caracas: UNESCO-CRESALC.
2. Alario, A. y Anguita, R. (2001). Las mujeres, las nuevas Tecnologías y la educación. Un camino de lleno de obstáculos En M. Área. (Coord.), Futuro imperfecto. Educar en la era digital (pp.11-20). Madrid: Ediciones de la Torre.
3. Alemany, C. (1999) Tecnología y género. La reinterpretación de la tecnología desde la teoría feminista. En M. J. Barral; C. Magallón y M. D. Miqueo. (Eds), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp.63-80). Barcelona: Icaria Edit. S.A.
4. Baute, M (2010) La mujer en la Educación Superior, su contribución a la actividad docente, investigativa y de gestión en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.Tesis doctoral. Cienfuegos.
5. Bielli, A., Buti, A. y Viscardi, N. (2001). Participación de mujeres en actividades de investigación científica en Uruguay. En E. Pérez Sedeño. (Coord.), Las mujeres en el Sistema de Ciencia y Tecnología. Estudios de casos (pp. 93-122) España: OEI.
6. Colás, P. (2006). Investigación educativa y crítica feminista. Revista Agora Digital. Disponible en: http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/06/06-artículos/artículos.htm. Acceso octubre de 2007
7. Díaz, C. (2006). Desequilibrios de género en ciencia y tecnología. En C. Lara (Coord.), El segundo escalón. Desequilibrios de género en ciencia y tecnología (pp. 9- 20): ArCiBel Editores, S.L- Sevilla España.
8. Fernández, L. (2009). El desafío de la transgresión. Ponencia presentada al VII Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI. Convocado por la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana y la Federación de Mujeres Cubanas, del 18 al 22 de mayo.
9. García, L. y Benítez, F. (2000). La conversión de las universidades en centros de investigación. Revista Bimestre cubano, Vol. LXXXVII (12), Época III, 23-35.
10. PNUD. (2003). Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba. Capítulo 3. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
11. UNESCO. (1998): Conferencia Mundial sobre la educación superior, la educación superior en el siglo XXI, visión y acción; Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas, París, Francia.
12. Sitio Web de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. http://www.one.cu/

Cita esta página

Oviedo Rodriguez Alina. (2010, diciembre 13). Dinámica de género en la actividad investigativa de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/dinamica-genero-actividad-investigativa-escuela-hoteleria-turismo-varadero-cuba/
Oviedo Rodriguez Alina. "Dinámica de género en la actividad investigativa de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero Cuba". gestiopolis. 13 diciembre 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/dinamica-genero-actividad-investigativa-escuela-hoteleria-turismo-varadero-cuba/>.
Oviedo Rodriguez Alina. "Dinámica de género en la actividad investigativa de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero Cuba". gestiopolis. diciembre 13, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/dinamica-genero-actividad-investigativa-escuela-hoteleria-turismo-varadero-cuba/.
Oviedo Rodriguez Alina. Dinámica de género en la actividad investigativa de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/dinamica-genero-actividad-investigativa-escuela-hoteleria-turismo-varadero-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mikebaird en Flickr