Costos de transacción, economía neoinstitucional y su relación con la actualidad contable

En la teoría económica como en la investigación contable, la visión neoclásica ha permanecido hasta hace un par de décadas como el programa de investigación dominante. Sin embargo, diversas escuelas han desarrollado enfoques que “relajan” las consideraciones fundamentales del programa neoclásico, tales como los supuestos de competencia perfecta, información perfecta y elección individual y racional.

Desde una perspectiva Investigativa, la Economía Institucional, y en concreto el enfoque neoinstitucionalista, (con representantes tan  sobresalientes como lo son DOUGLASS NORTH y WILLIAM FOGEL(premios Nobel 1993), FURUBOTN Y RITCHER (1997), COASE (1937) y (1960) y otros tan sobresalientes) se ha presentado como un intento de incorporar la teoría de las instituciones en la economía, planteando entre otras cosas, que la elección individual se ve influenciada por las instituciones sociales, de las cuales la contabilidad y sus interrelaciones  la hacen participe.

La nueva Economía Institucional1, puede definirse inicialmente como “un marco analítico global para examinar y explicar el desarrollo del mundo occidental; un marco que está de acuerdo con la teoría económica neoclásica y la complementa”[1]. De esta manera se recurre al análisis económico basado en la elección racional para explicar los cambios que se han dado en la historia, a través del fenómeno del crecimiento económico.

A través del marco institucional prevaleciente en cada etapa histórica y suponiendo la elección racional de los agentes, puede explicarse por qué en las sociedades ocurren determinados fenómenos históricos y sociales, y en parte se pueden  explicar sus modos de interacción.

Las instituciones son la estructura de incentivos de una sociedad, y estas determinan la asignación de recursos de una economía. El crecimiento económico de una sociedad se ha realizado creando un marco institucional que induzca a aumentos en la productividad y que permita el cumplimiento de contratos y del intercambio, esto es, la reducción de los costos de transacción[2] y la definición de los derechos de propiedad[3].

Cuando no existen instituciones que garanticen un intercambio eficiente, surgen incentivos para que los agentes busquen un beneficio privado, sin importar el costo social que esto implique. Para que el intercambio funcione deben especificarse claramente los derechos de propiedad. Si no existe tal especificación, el intercambio se hará a costos de transacción altos y no habrá incentivos para lograr una asignación eficiente de los recursos; así, si no hay incentivos para cumplir las leyes(es costoso cumplirlas), los agentes decidirán incumplir, y esto afectará el desarrollo económico, puesto que será más eficiente buscar transferencia de rentas, que la creación de riqueza.

Así, si socialmente  la contabilidad  es una disciplina que se encarga del manejo  apropiado en todo el sentido de la palabra, que se haga de la información (esto es de verificar cuales son los incentivos de los agentes, donde y como están representados sus derechos de propiedad, p.e,) es  su vertiente mas cercana a la realidad económica, vinculando criterios de  equidad, economía, eficiencia y productividad, moviéndose en un contexto contemporáneo,  deberá responder a las necesidades que plantea la teoría neoinstitucional  y en particular al concepto base de  análisis de este trabajo y de varios estudios sobre el tema, como lo es el de el mantenimiento de unos costos de transacción equilibrados con los intereses que todos los artífices de procesos sociales y colectivos  merecen. Estos serán un incentivo social claro en lo que  se refiere a la creación y operación de organizaciones  que respondan  a los  planteamientos hechos por dicha teoría, donde estas se acomoden a un marco de bienestar compartido, donde la sociedad encuentre el habitad adecuado para la creación de riqueza por medio  de sus relaciones contractuales bien definidas y distribuidas de acuerdo a los incentivos «normales» que emanen de dicha concepción institucional y no que por el contrario, por incentivos  anómalos que propicien la apropiación  de excedentes  por falta de aseguramiento  de los derechos que cada agente posee  sobre los intereses que persigue.

Dado este orden de ideas,  el objetivo del ensayo  es presentar el desarrollo que la economía institucional ha dado en torno  al concepto de costos de transacción, como analizar también  los enfoques de investigación que mas relevancia han tenido, relacionando  tales conceptos con  las nuevas  perspectivas  o tendencias contables dentro de  sus recientes enfoques de investigación, par verificar su pertinencia  en el campo de estudio propio.

El trabajo, presenta una conceptualización inicial, a partir de los trabajos pioneros de Coase(1937) y Coase(1960), para luego explorar las implicaciones en la eficiencia del sistema económico, bajo la existencia de costos de transacción,.presentando los desarrollos que en la moderna teoría  de la firma se  han dado a partir de la obra de Williamson, para luego relacionar el programa  económico analizado  y sus implicaciones contables en lo que tiene que ver con los costos de transacción y derechos de propiedad   haciendo  una pequeña   de aplicación a un caso especifico, finalizando con los desarrollos que dicho enfoque ha tenido en Colombia, opinando acerca cual puede hacer parte de un  estudio de vertiente contable  para por ultimo rematar con una reflexión acerca  de la coordinación de redes como  análisis que puede implementar tanto la economía como  la contabilidad en la tarea de hacer  menores los costos de transacción.

CONCEPTUALIZACIÓN

La nueva teoría de la firma parte de la consideración que los costos de transacción afectan la elección de los agentes, así como el marco institucional en el cual se desempeñan.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En términos generales los costos de transacción pueden definirse como los necesarios para ordenar o crear y operar las instituciones y garantizar la obediencia de las reglas.

Es inmediato pensar en términos de “fricciones” dentro del sistema económico(Furubotn and Richter, 1997). Específicamente, existen costos asociados al uso del mercado(en términos de intercambio de derechos de propiedad), y de definición de recursos(en términos de definición de derechos de propiedad), así como costos de administración del mercado y de verificación del cumplimiento de las reglas, todos ellos de repercusión importante dentro de la generacion y distribucion de la riqueza social.

Coase(1937, ref 1960 y discurso Nobel 1991) encontró como determinante para la existencia de las empresas, la búsqueda de minimizar costos de transacción, al interiorizar intercambios, que de realizar en el mercado llegarían a ser mas costosos. Así, expresa que “Dentro de la empresa, estas transacciones de mercado está eliminadas, y la complicada estructura del mercado de transacción está sustituida por el empresario coordinador”(…)

“la principal razón por la que resulta rentable establecer una empresa parece ser la existencia de unos costos de utilizar el mecanismo de los precios. El costo más obvio de organizar la producción por medio del mecanismo de los precios es establecer precisamente cuáles son esos precios”. (…)

La misma racionalidad de minimizar los costos de transacción surge del trabajo original de Coase : “ funcionamiento del mercado lleva consigo unos costos, y que formando una organización y permitiendo que una autoridad(empresario) dirija los recursos, se ahorran ciertos de esos costos de mercado”.

Incluso Coase(1990) explica la existencia del mercado a partir de los costos de Transacción : “los mercados son instituciones que existen para facilitar el intercambio, es decir, existen para reducir los costos que implica la realización de transacciones”(pág. 14). Además, para que funcionen estos mercados, y se cumplan los intercambios en él se requieren arreglos institucionales, tales como normas que permitan verificar y cumplir los intercambios(definición de derechos de propiedad y su protección), de esta manera las normas surgen para reducir los costos de transacción en los mercados, punto en el cual  el adecuado diseño de sistemas contables  puede operar como moderador de los mismos costos , haciendo uso de lo los planteamientos del  profesor Mattessich[4] en cuanto a, que  es un programa de investigación preocupado por tales referencias del entorno, y que promulga macro reglas mas cercanas a las  de negociación social.

Williamson(1985) define como origen de los costos de transacción el comportamiento oportunista, en el no cumplimiento de las obligaciones contractuales, que originan el monitoreo y protección, asociación que devela la atadura a principios contables claves o como lo llamaria Mattessich[5]  los supuestos basicos  de la  construccion teorica.

Para North(1990) la base de los costos de transacción se halla en los costos de información, entendidos como los costos de medición de lo intercambiado y los costos de proteger y hacer cumplir lo pactado. Sin embargo, presenta los costos de transacción como dentro de los costos de producción de esta manera : “los costos totales de producción consisten en las entradas de recursos de tierra, trabajo y capital que participan tanto en transformar los atributos físicos de un bien, como en los de negociación, definición, protección y cumplimiento forzado de derechos de propiedad”.

Esta posición beneficiaria  la valoración empresarial en términos de asignación, y asociación de  costos a las atributos que así lo merecieran ya fuera en organizaciones privadas o publicas, pudiéndose incorporar a la información financiera como, una partida intangible p.e,.

Sin embargo, el cumplimiento de los arreglos contractuales, tan solo se da si este beneficia a las dos partes, la conducta oportunista conllevará una incertidumbre en el intercambio, y el costo de transacción refleja esa incertidumbre : pues incluirá una prima de riesgo al incumplimiento de arreglos contractuales.

Este nivel de riesgo será un factor institucional, de tal suerte que el marco institucional será determinante de los costos de transacción, en los términos de “fricciones” a los que se aludía en el inicio del presente trabajo, y por ello el incluirlos mediante la apropiación de un sistema contable  redundara en el conocimiento mas aproximado que ese tenga de dicha prima de riesgo y su impacto sobre la valoración que hagan los interesados. ciñéndose a los parámetros que les marca un campo de acción institucional.

Determinantes De Costos De Transacción En La Nueva Teoría De La Firma

Para Williamson, las instituciones surgen con el objetivo de minimizar los costos de transacción. Retoma a Coase, en su análisis del surgimiento de la empresa y plantea que la empresa se explica más como una estructura de poder, que como una función de producción.

La economía del costo de transacción se centra en el desarrollo de incentivos que minimicen los costos de transacción ex post a la creación de un arreglo contractual, es decir, la verificación del cumplimiento. De tal manera adquieren gran relevancia las instituciones que estudian los arreglos ex post del contrato.

Para Williamson(1985) son la consideración de los factores humanos y los aspectos concretos de cada intercambio, los que definen los costos de transacción, estos son que  los hombres son oportunistas y limitadamente racionales, clara vertiente conductista en contabilidad.

Bajo racionalidad limitada, resultará costoso considerar cada uno de las posibles contingencias y contratar para cada una de ellas, o incluso existirán contingencias que no serán posibles de prever, lo cual aumentarán los costos de cumplimiento de las relaciones contractuales.

El oportunismo coloca incentivos para que los agentes incumplan algunas de sus obligaciones contractuales.

Este marco de conducta implica tres aspectos de una transacción que tendrán importancia en la configuración del nivel y la naturaleza de los costos de transacción : especificidad de activos, grado de incertidumbre y frecuencia.

Una transacción tiene niveles elevados de especificidad de activos si a medida que se desarrolla el intercambio, una parte va quedando más vinculada y en poder de la otra parte. Este grado de poder definirá los incentivos de cada parte en el desarrollo del contrato, de forma que su cumplimiento resultará costosa.

La frecuencia influye en los costos relativos de los distintos medios de llegar a una transacción. cuando una transacción es frecuente, los agentes pueden crear mecanismos, fuera del marco institucional que reduzcan los costos en que se incurren rutinariamente.

De estas características, Williamson extrae el concepto de “gobierno” de una transacción, entendida, esta como los términos en los que se adecuan las transacciones a medida que se presentan contingencias, ligando tal concepto a la capacidad predictiva que tenga la información contable adquirida para tal fin.

Generalmente las reglas de gobierno surgen del marco institucional(leyes) o de formulaciones contractuales de los agentes, o por medio de jerarquías, donde la mayor parte tendrá la autoridad para determinar cómo se cumplirá el contrato.

Costos De Transacción En El Teorema De Coase

Bajo costos de transacción nulos, se llevará a cabo un intercambio eficiente de derechos de propiedad, independiente de la decisión legal. Esta proposición, conocida como el Teorema de Coase, no se cumple cuando se consideran los costos de transacción, la negociación resulta costosa, por lo cual el marco institucional de leyes determinarán la eficiencia de los intercambios.

En un mundo con costos de transacción de cero, todos los agentes podrán buscar la información necesaria y realizar los arreglos contractuales necesarios para maximizar la producción, independiente de las reglas de responsabilidad que surjan. Sin embargo, al incluir los costos de transacción positivos, los agentes no tendrán incentivos para revelar información, lo que impide el surgimiento de arreglos contractuales entre agentes, pues se hace demasiado costoso crear incentivos para generar tales o cuales arreglos. Cuales incentivos se definen y cuales arreglos se generan, ya entrarán a ser determinados por el marco institucional(normas) que rijan el funcionamiento del mercado.

Costos De Transacción Y Eficiencia Neoclásica

A partir del trabajo de Coase(1960) y de su formulación del teorema de Coase, se ha reconocido que el modelo neoclásico formula su teoría suponiendo cero costos de transacción. Bajo esta perspectiva, el agente puede decidir dentro del mercado instantáneamente, sin costos de información ni búsqueda, ni costos de cumplimiento de los contratos[6] de intercambio, ni en su monitoreo. Bajo costos de transacción de cero, los agentes pueden prever o decidir bajo los posibles estados de la naturaleza que se presenten(en el sentido de contratos Completos).

La existencia de costos de transacción positivos afecta los incentivos de los agentes y por tanto su comportamiento. De esta manera cualquier intercambio (contrato) resulta costoso, pues se debe usar tiempo y recursos en búsqueda de información, costos de realizar el intercambio y costo de verificar su cumplimiento.

Incluso, pueden ocurrir fallas de mercado, en donde, dados los altos costos de transacción, simplemente los intercambios no sean viables en el sentido económico. las transacciones tienden a formularse de tal modo que maximizan los beneficios netos que proporcionan. De esta manera, si los costos de realizar el intercambio es mayor que el beneficio de éste, no se hará

En general se puede plantear que la competencia perfecta entre agentes anónimos(intercambio neoclásico) como tal no opera y los decisores se ven  envueltos en nuevos dilemas  que necesitan una definición clara: los agentes deben incurrir en costos para definir el intercambio y realizar el contrato. Este costo de usar el mercado, es definible como 1. Costos de preparar contratos(búsqueda de información), 2. costos  de preparación de contratos y 3. Costos de monitorear y vigilar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, así como la medición y protección de los derechos a ser intercambiados.

El marco teórico neoclásico puede expresarse como agentes maximizadores, con funciones de utilidad convexas y sujetas a elección de bienes dadas las restricciones presupuestarias, y siendo tomadores de precios. Por el lado de la producción se tienen funciones de beneficios convexas y con retornos decrecientes a escala. Cada firma maximiza  sus beneficios sujetos a sus condiciones de costos tradicionales entendidos bajo enfoques históricos, pasados.

Sin embargo, al no considerar los costos de transacción, falla en buscar explicar el comportamiento de los agentes. La existencia de costos de transacción positivos introduce nuevas restricciones y genera resultados, “eficientes” diferentes. Alessi(1983) muestra cómo la elección de los agentes puede ser definida por la minimización de costos de transacción, antes que por la maximización de sus funciones de producción y con ello de los beneficios esperados a un mediano y corto  plazo.

De acuerdo a los dos teoremas del bienestar, el equilibrio neoclásico es Pareto óptimo. Bajo costos de transacción positivos, los agentes considerarán eficiente dedicar recursos a adquirir información y verificar el cumplimiento de contratos. Entonces, se deja a un lado la noción paretiana y la firma o el agente, será eficiente si logra el cumplimiento de los contratos.

Incluso, La Nueva teoría de la firma ha considerado la actividad transacción como parte del proceso productivo, y se han presentado desarrollos en modelación de la misma manera : tecnologías de transacción convexas y dentro del marco neoclásico, de tal suerte que se llegan a resultados óptimos, tomando en cuenta los costos de transacción dentro de las decisiones de las firmas.

INTERACCIÓN ENTRE CONTABILIDAD Y NEOINSTITUCIONALISMO

Como vimos en el anterior apartado  los costos de transacción son algo muy relevante en la economía  actual. La información oportuna, la falta de ella , el valor de la misma, el oportunismo   de las organizaciones y sus interacciones configuran el fértil lecho de la relaciones  económicas actuales y por ende  de la corriente neoinstitucional.

Apartarse de dichos adelantos en el perfeccionamiento de la  visión que se tiene del entorno y de la realidad  puede ser perjudicial  en la medida que las  disciplinas , que obvien dichas tendencias estarán desaprovechando  la oportunidad de  filtrar con nuevos  luces la realidad que las circunda.

Tal como se pudo observar la contabilidad como ciencia y como aplicación en diferentes sistemas , lleva en gran parte relacionado los conceptos de costo, derechos , relaciones de remuneración A-P, que  se connotan de nuevas y enriquecedoras apreciaciones brindadas por la perspectiva económica.

Tal dinámica  progresista confiere a la disciplina contable los atributos, pertinentes para  dirigir   sus recientes enfoques hacia las áreas  donde se gesta el cambio paradigmatico. Estos pueden ser  por ejemplo el enlace entre NEI y la contabilidad dirigida Hacia la medición del conocimiento, basados en el peso que por ejemplo la Securyty and Exchange Commission de Estados  Unidos, le asigna  al valor del conocimiento como reductor de riesgos, minimizando los costes que del esquema contractual se generen.

Es claro entonces que la utilidad del programa  económico trasciende los desarrollos epistemológicos contables, o mejor los complementa brindando nuevas perspectivas de desarrollo . Con tal claridad, lo expone el profesor Enthoven (1985) cuando analiza las nuevas tendencias  hacia donde apunta el desarrollo disciplinar y en general la relación que tienen estas ideas con las macrotendencias de las actuales condiciones económicas y sociales.

El Profesor Enthoven según dice en su articulo, uno de los retos y finalidades de la contabilidad enfocando las actuales tendencias, es la búsqueda de la medición de la productividad y eficiencia, que tal como ya se explico dentro del marco de los desarrollos neoinstitucionales tienen una de sus vertientes mas prominentes durante los últimos años.

No es de extrañar entonces que  como tal la contabilidad dentro de una concepción positivo-normativa , que hace uso de un instrumental empírico (nueva investigación empírica)[7] adopte dentro de los diferente esquemas y sistemas contables  los planteamientos de la disciplina económica y social  como apoyo interdisciplinar, para verificar la pertinencia  que tienen esos planteamientos  en el presente y futuro desarrollo de la contabilidad como disciplina científica.

La vinculación que existe entre el programa de investigación económico y contable no es casuística, es el resultado de una interacción , que actualmente no cesa. Sin embrago es de anotar que para apoyar y contrastar los desarrollos económicos con las nuevas estructuras de investigación  de la disciplina contable, existe el riesgo de quedarse en el papel  y seguir actuando  bajo los términos que son criticados del modelo   inicialmente formulado y que todavía cala muy profundamente dentro del los planteamientos que  maneja la ciencia contable aplicada y digo aplicada porque en el campo teórico se   revelan nuevas perspectivas que  todavía no han sido explotadas, tal vez  por las mismas limitaciones  que imponen  el marco real y tal vez institucional dentro del cual hasta el momento se mueven la contabilidad, la economía y la sociedad con todos sus participes.

Delimitar claras reglas de juego entre los participes del proceso como lo señalaba North,(1993),  Coase (1960) etc , dentro del marco  neoinstitucional, valorando  y distinguiendo claramente cuales son los derechos y obligaciones que se desprenden  de un marco institucional establecido, dentro del cual,  están incluidos marcos contractuales múltiples, con múltiples jugadores , valorando y distinguiendo  cuales son las remuneraciones y castigos (game theory) que deben recibir los participantes del proceso, cuales y quienes se ven afectados en términos absolutos por los costos de transacción  adversos a su racionalidad , como se reformulan los esquemas  institucionales  del momento en aras de una mejor distribución de la riqueza, del poder, en fin el minimizar los costos  de una realidad adversamente incierta, son interrogantes que no puede dejar de lado la ciencia contable, son esas dificultades las que  la disciplina debe allanar para encontrar el rol que como disciplina e instrumento de medición, manejo de la información, análisis estratégico y científico  posee.

Se hace necesario que como la teoría económica  en sus recientes análisis neoinstitucionales, acerca de los costos de transacción  como integrantes de los procesos de   creación de riqueza, circulación de la misma , decisión y seguimiento del proceso, tanto en  lo que respecta a instituciones privadas como publicas, la contabilidad como disciplina en desarrollo interdisciplinar debe asegure una comprobación  Normativa  en el sentido de evaluar dicha tendencia  neoinstitucional, para  que luego las representaciones  que hace la contabilidad a nivel teórico puro,  demuestren que sus principios básicos se acomodan a las nuevas  expectativas que generan el ecosistema social  que la contienen, y que no ha de permitir se  alimente de  estructuras  conceptuales   que no hagan parte del presente desarrollo económico mundial en sus vertientes mas explicativas , como lo es la NEI.

Dado que  dicha tendencia neoinstitucional afecta  las respuestas que ofrece los sistemas contables, mediante sus modelos de decisión  modifica las ya explicadas  tendencias de evaluación y seguimiento  de la eficiencia  que compromete y vincula  los recientes enfoques contables de responsabilidad social y su coordinación  con los agentes u organizaciones que  encuadran los costos de transacción.

Se involucra entonces la medición de esos costos  y su representación contable como lazo al enfoque  de utilidad de la información  para la toma de decisiones en ambientes y escenarios con incertidumbre y bajo parámetros  no tan restrictivos como los neoclásicos , donde la información apropiada puede ser requerida  para optar entre varias  ordenamientos institucionales, en  los que mayores  incentivos lleven al desarrollo de una actividad en particular, para optar  por uno u otro tipo de contrato y puede ser tenida en cuenta a la hora  de hacer emerger  de dichos régimen contractuales, características  como la capacidad de predicción  que exigen los desarrollos teóricos, económicos como contables. Para tal caso es posible encontrar dentro de la contabilidad el instrumental  metodológico necesario  para aliviar  las falencias de información que desvían a los actores de sus costos de transacción normales , reproduciendo marco institucionales  favorecedores de  muy particulares grupos de interés.

La reconstrucción  que ayuda ha elaborar la contabilidad  irrumpe, al estar permeada en sus conceptos teóricos, de  seguimiento y control que debe hacer de categorías  tales como la eficiencia, la economía, o la eficacia dentro de  una relación contractual. Posee la forma  de implementar entre los diferentes agentes,  instrumentos que les sirvan para equiparar lo que puede decirse como su «Budgeted Rationality» Weisner (1997), y logra así  un campo de reglas de juego más equitativo  dentro del espacio económico.

Ejemplo de ello puede llegar ha ser, los recientes avances en cuanto a valoración empresarial, valor agregado, costos ABC, balance scorecard, que combinados  pueden ayudar  a configurar potentes  cuadros de manejo , que pueden ser utilizados para minimizar los costos de transacción en ambientes institucionales con debilidad en  lo que respecta a la claridad de los derechos de propiedad y a las relaciones que emanan de la interacción  de principal-agente y a las responsabilidades atribuibles a cada uno de ellos.

Además de lo anterior puede ayudar a replantear los lugares comunes  que dicho marco ofrece  para la mala asignación  de incentivos sociales, sentando las bases  de la reconstrucción del esquema contable publico y privado que minimizaran  en un mediano plazo los costos de transacción, alentando la menor  propensión a establecer  incentivos de desvío perjudiciales  como ya se dijo, haciendo  una clara asignación de responsabilidades  en el esquema (P-A) delimitando claramente sus derechos de propiedad y relaciones pertinentes (Grados de jerarquía y poder).

La contabilidad con su instrumental técnico y metodológico  proporciona una eficaz  forma de evaluación  tanto posterior como de forma ex-ante  tal y como lo  manejan metodologías de nueva generación  antes mencionadas, de donde se aporta el material probatorio para enlazar tantos sectores con participes del proceso de negociación contractual y social

Un ejemplo de dicha pertinencia de enfoques típicamente contables a la realidad, basándose en  los características del programa de investigación neoinstitucional, es como lo expone Peter B. Boorsna(1996) en su articulo sobre gerencia publica moderna en los países bajos. En este trabajo  se tiene en cuenta las hipótesis base de la NEI y se  encamina hacia la explicación  de algunos aspectos de la gerencia pública resaltando  no tanto los costos de transacción, basándose en diferentes consideraciones principal agente.

En este trabajo  el aporte correspondiente a la  disciplina contable como tal resulta clarificado en la sección  , donde  entrega un modelo  de organización  y del proceso presupuestario, relacionado con lo que él  termina llamando «gerencia del contrato» , donde se puede inferir la utilización de metodologías muy específicas  y actuales de la contabilidad como podría ser el balance scorecard o metodologías de valor agregado de corte continental, que buscan  relacionar  resultados  con indicadores de desempeño. Entrando en un proceso neoinstitucional que weisner(1997) describiría como proceso de  encadenamiento que resulta donde los resultados  y decisiones de los agentes sujetos  a ciertos marcos institucionales , modificarían el mismo.

ESTUDIOS NEOINSTITUCIONALES EN COLOMBIA?

Aunque hablando en términos estrictamente contables, las aplicaciones e investigaciones hechas con referencia al área de la nueva economía institucional no son muy claras, en el país se han presentado  al menos dos interpretaciones de dicha  teoría, aplicando los instrumentos analíticos de la NIE a los problemas que enfrenta la nación, para dar una explicación según esta perspectiva  histórica  de dichas circunstancias.

Los casos a los que se hace alusión son por un lado un estudio del profesor Kalmanovizt(1997) con respecto al marco legal en Colombia, y otro que al parecer se sitúa dentro de un enfoque  de nueva contabilidad empírica, es uno realizado por  EDUARDO WEISNER(1997) en lo que respecta con el desempeño publico.

Se aclara que aunque los trabajos no encajan estrictamente dentro de los lineamientos de una investigación contable, si se pueden presentar como explicaciones  de situaciones concretas  presentes en el marco institucional actual de la economía colombiana.

Para Kalmanovitz(1997) en Colombia no existen incentivos para desarrollar actividades productivas legales, pues dado el alto nivel de impunidad, los agentes reconocen que es más rentable violar la ley que cumplirla. Además, existe un alto grado de infiltración estatal de sectores de poder (Narcotraficantes), que logran que el Estado modifique el marco legal de acuerdo a sus intereses.

Por otro lado, el autor reconoce que los costos de Transacción son muy altos, especialmente en lo referente al cumplimiento de los contratos, pues el sistema legal que los debería garantizar, presenta niveles de impunidad increibles.

En un intento de perspectiva histórica, Kalmanovitz(1997) muestra cómo España trajo a América un sistema político centralizado y formalista, donde no existían incentivos para desarrollar intercambios en el mercado, pues se generaron varios niveles de monopolización de las actividades mercantiles.

Además, expresa cómo desde la colonia, el sistema judicial es formal y legalista, sin tener una visión económica de las decisiones, sin proteger los derechos de propiedad de los agentes, pues como plantea el autor «todo lo que aparezca como productivo será festín para la Corona»(pág 3).

Además, los derechos de propiedad sobre la tierra se definen como ineficientes, pues responden a pago de favores a la Corona o como formas de control geográfico sobre la escasa mano de obra.

Por último se presenta una clara ineficiencia estatal en la monopolización de la fuerza, que junto a la deficiencia en la definición de los derechos de propiedad sobre la tierra, genera fenómenos de violencia, como los que durante el siglo XX se han presentado.

Por su parte Weisner(1997) busca explicar el alto nivel de ineficiencia que se presenta en los servicios públicos de Educación, Telecomunicaciones y Energía Eléctrica, con base en el concepto de Rent Seekers.

El término de Rent Seekers se refiere a grupos de presión que obtienen ganancias fuera del mercado, y gracias a su posición ante el Estado. Ejemplos de Sindicatos que actúan como Rent Seekers[8], son Fecode, sindicato de Telecom. y en general los del Sector Eléctrico.

En estos casos, los sindicatos han capturado sus respectivos sectores, en cuanto, como Weisner demuestra, son los sindicatos quienes definen las políticas y el marco regulatorio de sus respectivos sectores.

El análisis de Weisner(1997) presenta una contextualización histórica desde fines de los años ochenta hasta 1996, donde muestra los niveles de ineficiencia a los que llegan estos sectores analizados, al ser controlada la regulación que se debería llevar a cabo por el Estado por grupos de interés específicos.

En casos concretos se tiene que en el sector de telecomunicaciones El marco regulatorio de este sector ha sido fijado en la convención colectiva de 1996-1997, pactada por la Empresa con el Sindicato. En este caso se aprecia la estrategia del sindicato como grupo de interés, para diseñar una política de largo plazo, cuyo fin es proteger la empresa de la competencia.

Por su parte, en el sector eléctrico hallamos que Las empresas de este sector han venido actuando con escasa regulación y ninguna evaluación institucional. A partir de la ley 143 las transacciones de electricidad, entre empresas generadoras, entre empresas distribuidoras y las empresas dedicadas a la comercialización de electricidad no son reguladas, son libres y remuneradas por los precios que acuerden las partes(Weisner 1997).

Además, no se presentan claros mecanismos de control en las empresas del sector eléctrico. Los mecanismos más usuales son el mercado accionario, que en este tipo de empresas  no se presenta de la forma convencional; la competencia es el segundo mecanismo de control, pero en este sector se presenta un monopolio de carácter estatal; los mecanismos de regulación no son muy claros y conllevan a la presencia de distorsiones en el manejo de las empresas. Lo anterior tiene como consecuencia la poca eficiencia de las empresas eléctricas y la mala gestión pública de los administradores de las mismas.

El autor reconoce que la eficiencia en la políticas públicas puede alcanzarse mediante la implantación de claros mecanismos de regulación al sector público, y principalmente disminuyendo el poder que tienen los sindicatos en cada sector, mediante la competencia en el mercado, evitando que las rentas sean capturadas en forma privada por el respectivo sindicato.

Por último es necesario recalcar que el análisis de Weisner se basa en referencias teóricas, para realizar una presentación del programa neoinstitucional y sus fuentes primarias son básicamente documentos gubernamentales(leyes, resoluciones de las comisiones de regulación, informes de gestión, etc).

LA COORDINACIÓN SOCIAL MEDIANTE REDES COMO MODERADOR DE LOS COSTOS

En las anteriores líneas se pone  de manifiesto, que el conjunto de  mercado instituciones y sociedad  aseguran cierta  coordinación básica aunque esta sea desventajosa en ciertos casos para alguno de los participes  de los procesos contractuales del desenvolvimiento económicos.  El reconocimiento  de la «cooperación» entre  la sociedad el mercado y las instituciones da paso a nuevas formas de coordinación  social como respuesta  al contexto económico reinante.

La globalización exige cambios significativos en la forma de coordinación económica y organizativa  de los sectores económicos. Tanto la idea de que el estado, como centro rector de la sociedad, es el único capaz de conducir  los procesos tecnológicos  y económicos , o como  el que la sociedad se autorregula por medio del mercado , distan en estos momentos mucho de la realidad[9].  Los actores de esta obra  saben  que poseer la información cuesta  y no siempre la situaciones para todos son equitativas. Por tal razón el los  últimos años se perfila  una nueva forma de coordinación tanto en los planos político ,social, como económico , que modifica la onerosidad de los riesgos institucionales, basándose en nuevas aportaciones teóricas muy importantes.

Puesta de esta manera para Lechner: «La coordinación social mediante redes se enmarca dentro de la complejidad y diversidad de los actores, que interviene (estatales, privados, institucionales), como la importancia de la cooperación entre Estado, Mercado e Instituciones»[10]. El objetivo de esta forma de coordinación  es formular y  llevar a cabo  decisiones colectivas en torno a diferentes temas compartidos por los agentes socioeconómicos, vinculando sus diversos tipos de organización, optimizando sus recursos, por la mejoría de los términos de entendimiento de los limites y posibilidades de sus derechos, claros lineamientos que ya describimos  sigue la economía neoinstitucional como también las nuevas aportaciones investigativas contables.

Esta nueva modalidad de coordinación significa  para los participes del marco institucional correspondiente, mas tareas de gestión de la interdependencia económica, fomentando redes en torno  a las iniciativas  y orientaciones que benefician tanto el interés individual como colectivo a la vez, es decir  donde los costos de transacción no actúan de manera perversa. En una época de gran incertidumbre, que solo puede ser contrarrestadas mediante la vinculación intersectorial y la emergencia de adecuados marcos institucionales, las redes pueden disciplinar  la competencia, inhibiendo dinámicas destructivas y canalizando los factores que mejoran la inserción en la economía global. Las redes nacionales, regionales e internacionales crean numerosas fuentes de aprendizaje y oportunidades para las organizaciones, para los individuos ya sean de origen publico o privado[11]. Es a travez de las redes que se establecen planes de desarrollo regional reformas sectoriales en beneficio nacional y regional, reformas organizativas a nivel macro y micro como también el marco regulatorio legal que atañe a dichos asuntos. Una red facilita no solo la articulación de los diferentes actores, a veces antagónicos, y sus respectivos recursos estratégicos, sino también la ejecución efectiva  de las decisiones tomadas.

La importancia y la lógica funcional  de una red responde a la confianza, ya que opera como un mecanismo reductor de la complejidad y por ende, como un poderoso lubricante de la cooperación. La cooperación entre los actores socioeconómicos requiere además, de la intervención del estado para favorecer los acuerdos al interior de las redes y mostrar los alcances de esta nueva forma de coordinación.

BIBLIOGRAFÍA 

  • COASE(1937) La Naturaleza de la Empresa. En La Firma, el Mercado y la Ley. Alianza Editorial. Se referencia el trabajo, pero la consulta se hizo en la publicacion de 1960.
  • COASE(1960) El problema del Costo Social. En La Firma el Mercado y la Ley. Alianza Editorial.
  • COASE(1990) La firma, el Mercado y la Ley. Alianza Editorial
  • CALDERON, Fernado. (1995). Gobernabilidad, Competitividad e Integracion Social, Revista de la cepal No 57. FCE,
  • DE ALESSI(1983). Property Rights, Transaction Costs and X-Eficciency. In American Economic Review. Vol 73 No. 01.
  • FURUBOTN AND RICHTER(1997) Institutions and Economic Theory. University Michigan Press.
  • KALMANOVITZ(1997) Las Instituciones, la ley y el Desarrollo Económico. En borradores Semanales de Economía, No. 69.
  • KREPS(1990). A Course In Microeconomic Theory. McGraw Hill
  • LECHNER, Norbert (1997). Tres formas de Coordinación Social. Revista de la Cepal No. 61. FCE.
  • NORTH(1990) Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. FCE.
  • WILLIAMSON, O(1985) Las Instituciones Económicas del Capitalismo. FCE.
  • WILLIAMSON, O(1989) The Transaction Costs Economics. In Handbook of Industrial Organization. Vol. 1. North Holland.
  • WEISNER(1997) La Efectividad de las políticas Públicas: Un análisis Neoinstitucional. Tercer Mundo Editores

1 NEI: Nueva Economía Institucional

[1] North Y Thomas(1978) pág. 1.

[2] El término costos de transacción se refiere al costo de oportunidad de un agente de establecer y mantener un control de los recursos(en términos de monitoreo, protección y reputación).

[3] Se definen derechos de propiedad como los derechos de un agente para hacer uso de activos. Se incluyen tanto reglas formales como costumbres y su relevancia económica depende de qué tanto sean reconocidos y protegidos por la sociedad.

[4] CAÑIBANO, Leandro (19?) » Definición, Division, Requisitos E Hipótesis De Funcionamiento De La Ciencia Contable»

[5] Lbid…P.53

[6] El desarrollo de la teoría de costos de transacción ha estado ligada, por su formulación, con el desarrollo de la idea de la economía contractual, en términos de contratos de intercambio de derechos de propiedad, más que la oferta y demanda de activos físicos. De esta manera la definición  de derechos de propiedad y su transferencia, acarrean relaciones contractuales, cuyo cumplimiento y verificación son origen de costos.

[7] TUA PEREDA, Jorge.(198?). «La investigación Empírica en Contabilidad. Los enfoque de presencia » en Revista Contaduría de la Universidad de Antioquía, Marzo de 1991, Medellín

[8] KRUEGER, A (1974) The political Economy of a Rent Seeking Society. In American Economic  Review. LXIV.

[9] LECHNER, Norbert «Tres formas de Coordinación Social» en Revista de la CEPAL No. 61. Santiago, 1997

[10] Lbid. LECHNER, N ….

[11] CALDERON, Fernando. «Gobernabilidad, Competitividad e Integración Social» en Revista de la CEPAL No,. 57.Santiago,1995.

Cita esta página

Valencia Carvajal Francisco. (2001, junio 25). Costos de transacción, economía neoinstitucional y su relación con la actualidad contable. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/costos-transaccion-economia-neoinstitucional-actualidad-contable/
Valencia Carvajal Francisco. "Costos de transacción, economía neoinstitucional y su relación con la actualidad contable". gestiopolis. 25 junio 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/costos-transaccion-economia-neoinstitucional-actualidad-contable/>.
Valencia Carvajal Francisco. "Costos de transacción, economía neoinstitucional y su relación con la actualidad contable". gestiopolis. junio 25, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/costos-transaccion-economia-neoinstitucional-actualidad-contable/.
Valencia Carvajal Francisco. Costos de transacción, economía neoinstitucional y su relación con la actualidad contable [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/costos-transaccion-economia-neoinstitucional-actualidad-contable/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jaybergesen en Flickr