Resumen
Esta investigación tuvo como propósito descubrir la conveniencia de la complementariedad de paradigmas en el proceso investigativo de los estudios de postgrado. Se utilizó a fenomenología, con enfoque hermenéutico y un método crítico – reflexivo.
Fundamentado en una indagación documental. Se ha reflexionado sobre la renovación que se pretende, haciendo sentir en el campo de la ciencia los efectos de la combinación complementaria de los paradigmas positivistas y fenomenológicos en la investigación y sus métodos. Si bien el efecto más importante en la investigación es la transformación en cuanto a la libertad y a la posibilidad de ampliación del espectro de procedimientos a utilizar, más que en procedimientos específicos. No se refiere al aspecto técnico, que nunca ha dejado de innovarse, sino más bien a lo que es permitido y a lo que solía ser prohibido. Lo que pertenecía a uno y a otro campo ha comenzado a mezclarse, descubriéndose puntos en común, debilidades comunes, fortalezas compartidas. Y como suele suceder, operan con mayor rapidez y con mayor alcance en algunos campos, dejando sectores o áreas aferrados a las concepciones previas.
Ese carácter complejo puede ser desconcertante y las reacciones a él son tan variadas en cuanto sus efectos. Se determinó, que la combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa se encuentra bien documentada en la literatura. Utilizar métodos tanto positivistas como fenomenológicos es parte del procedimiento de triangulación; técnica fundamental para el establecimiento de la confianza atribuible a una investigación cualitativa.
Complementary paradigmatic research
Summary
This research was aimed to discover the convenience of the complementarity of paradigms in the research process of graduate studies. Phenomenology was used, with a hermeneutic approach and a critical method – reflexive. Based on a documentary inquiry, they have reflected on the renewal that is claimed, being felt in the field of science the effects of complementary combination of positivist and phenomenological paradigms in research and methods. I fact the most significant impact on research is the transformation, in terms of freedom and the possibility of extending the range of procedures to be used, rather than specific procedures. It does not refer to the technical aspect, which has never ceased to innovate, but rather to what is allowed and what used to be banned. What belonged to one to the other field has begun to mingle, discovering common ground, common weaknesses, strengths shared. And as often happens, they operate faster and with greater scope in certain areas, sectors or areas left clinging to preconceptions. This complexity can be baffling and reactions to it are so varied in its effects. It was determined that the combination of qualitative and quantitative methodology is well documented in the literature. Using both positivist and phenomenological methods is part of the triangulation procedure; fundamental technique for establishing the trust attributable to qualitative research.
Introducción
Definir y explicar algunos de los conceptos claves que giran en torno a la investigación científica, llámese ciencia, método, paradigmas, hipótesis, variables o categorías, es una tarea compleja y difícil de resolver, ya que siempre existen riesgos de asumir formulas erradas y esquemas que distan mucho de explicar el verdadero sentido de la investigación científica.
En los actuales momentos, la metodología con características cualitativa y cuantitativa se han convertido en los verdaderos mitos de la cientificidad, ya que en torno a éstos se han construido numerosas escuelas, tendencias, paradigmas filosóficos y epistemológicos, los cuales han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre su verdadero significado y utilidad.
Quiérase o no, la mayoría de las ciencias y las disciplinas que las estudian, siguen teniendo como preocupación básica la de formularse un método de carácter universal por el que se pueda sustituir la mera habilidad personal del investigador, gracias al cual se puedan descubrir y no sólo demostrar verdades.
En la práctica, el paradigma se constituye en la forma ordenada y sistemática de hacer la investigación. El orden se refiere aquí a la manera de cómo están ubicados las cosas y los elementos que hacen parte de un todo. “Poner en orden” una cosa, es ubicarla en el lugar que le corresponde. Lo “sistemático”, a todo ese conjunto de reglas y procedimientos que contribuyen a alcanzar unos fines determinados.
En su sentido más general, es la manera de alcanzar un objetivo y un determinado procedimiento para ordenar la investigación que se realiza. En el campo específico de las ciencias naturales, sociales, matemáticas, en la lógica, filosofía, en el arte, la literatura, en general en todas las artes, técnicas y ciencias, es interminable la variedad de métodos que existen constituyéndose en los caminos propios que han adoptado cada una de las disciplinas y áreas de conocimiento.
Estas reflexiones, invitan a indagar sobre las diferentes posturas sobre la posibilidad de utilizar una metodología de investigación específica o la combinación de ambas de manera complementaria.
Descripción de la situación
Ante la diversidad de métodos que han existido a lo largo de la historia para realizar una investigación científica, me ha resultado interesante confrontar con mis alumnos el debate paradigmático con los cuales hemos tenido que enfrentarnos en el ámbito educativo. Sin embargo, pareciera que la preocupación se centra en la decisión de utilizar números o palabras y no, a la forma de analizar, interpretar, describir, explicar los datos y la información obtenida.
En ese marco del pensamiento, han emergido inquietudes en diferentes investigadores al presentárseles la oportunidad de utilizar la metodología del paradigma positivista o fenomenológico como complemento. La mayoría, considera la utilidad de las metodologías por separado puesto que ambas han respondido a las expectativas planteadas por los investigadores vislumbrándose como un recorrido fácil para llegar a la realidad.
Pareciera, que los investigadores están dispuestos a aceptar la idea de que las metodologías positivistas y fenomenológicas se complementan pero su actitud es adversa a la práctica de la complementariedad. Considero, que nada me impide, plantear un problema y resolverlo cualitativa y cuantitativamente, establecer convergencia entre los resultados y reconocer que la complementariedad posibilita la triangulación en la investigación. Debemos recordar, que la metodología cuantitativa no es exclusivamente objetiva ni la cualitativa puramente subjetiva ya que ambas están influenciadas por creencias, valores y actitudes del investigador.
Por consiguiente, la investigación cuantitativa es valiosa para la educación porque estudia aspectos particulares y generaliza desde una sola perspectiva, generando datos numéricos sólidos y repetibles potenciando la posibilidad estadística de obtener información en grupos grandes de alumnos con bajo rendimiento académico.
En tanto que, con la investigación cualitativa en el área del currículum puede aportar soluciones relevantes de carácter meramente cualitativo con un método interpretativo/comprensivo que permiten análisis globales en casos específicos.
Vale destacar, que la complementariedad, consiste en reconocer que tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa que los conceptos cumplen una función entre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. De igual forma, ambas gozan de la posibilidad de validación, confiabilidad y confirmación. Los paradigmas con métodos cualitativos o cuantitativos dependen de la manera como formule la interrogante el investigador y los conceptos que la sustentan.
Lo más importante, es tener claro que existen investigaciones que requieren un método cuantitativo, otras de uno cualitativo o bien un método complementario donde se combinen técnicas, procedimientos, análisis, conceptos e interpretaciones de ambos métodos. Esta realidad, aunada al complejo contexto educacional, las investigaciones cualquiera sea el paradigma que se elija, constituyen un aporte significativo al conocimiento científico.
Reflexiones sobre la complementariedad de paradigmas positivistas y fenomenológicos
Sería ilógico pensar, que la investigación cualitativa y cuantitativa sea particularmente excluyente. Tal apreciación no es más que una simplificación de os paradigmas de investigación en cuanto a las técnicas, procedimientos y manera de interpretar la información. Si bien es cierto, que el carácter de cualitativa remite a una posición epistemológica, ontológica y metodológica que se suele contrastar con las concepciones positivistas y fenomenológicas respecto a las consideraciones de la objetividad y subjetividad; de la experimentación y la manipulación del objeto de estudio. Sin embargo, se debe tener claro que las cifras no substituyen las evaluaciones de carácter teórico global, ni la construcción de sentido en relación con el objeto de la investigación.
En ese sentido, Banister et al. Citados por Montero (1995) considera incorrecto suponer, que una investigadora cualitativa rehúse resumir numéricamente los datos o que siempre deba desechar el material que ha sido recolectado mediante técnicas de muestreo riguroso o que está representado en forma estadística.
Tampoco, se debe pensar, que cualquier investigación en la cual no se efectúan operaciones aritméticas o estadísticas, es de carácter netamente cualitativa. Lo cualitativo no se desprende de la presencia o ausencia del número, pues ella deriva de la consideración holística dinámica, interpretativa y contextual del fenómeno estudiado, orientada hacia el estudio de los procesos involucrados, sin la pretensión de excluir la perspectiva subjetiva.
El proceso hermenéutico en la investigación, es otra fuente de mitos, pues existe la falsa creencia, que la investigación cuantitativa está exenta de toda interpretación y análisis de carácter cualitativo, que éste no va más allá de los números. De hecho, carecería de validez científica, las investigaciones que se estructuran nada más operaciones estadísticas, sin pasar a interpretar y buscar el significado de esos datos numéricos. Una buena investigación de carácter cuantitativo supone una completa discusión de los datos obtenidos, a la luz del estado del conocimiento en el campo concerniente, superando así la simple repetición de las cifras en palabras.
También sería un mito creer, que por tratarse de una investigación cuantitativa, las interpretaciones que se presentan, no necesitan de ninguna fundamentación epistemológica. De hacer la investigación sin fundamento teórico, no pasaría de ser un simple ejercicio más o menos intelectual o creativo, que no podrá calificarse de investigación. De hecho, mucha investigación cualitativa busca producir lo que Glaser y Strauss (1967), han llamado “teoría fundamentada” (grounded theory) la cual tiene un contacto no sólo directo sino además estrecho, con los hechos estudiados. Igualmente, la psicología social comunitaria latinoamericana, que suele usar métodos como la investigación – acción participativa, considera entre sus principios fundamentales, la unión entre teoría y práctica.
Esto nos lleva a considerar los mitos referentes al rigor y al control en la investigación científica. Se piensa que sólo la investigación cuantitativa es rigurosa y controlada, debido a la presencia de números y al seguimiento de un procedimiento más o menos taxativo. Por otra parte, la investigación cualitativa está sujeta igualmente a procedimientos destinados a garantizar el rigor científico, si bien son de un carácter diferente al de la metodología cuantitativa. Y al mismo tiempo, y como se desprende del punto anterior, no cualquier interpretación es válida.
En este mismo orden de ideas, Cook y Reichardt (1979) hacen referencia a lo que se puede considerar un error, la creencia que los investigadores que utilizan métodos cuantitativos serán positivistas lógicos. “Y nada está más lejos de la realidad, ni es más ignorante de las exigencias, alcances y posición epistemológica de tal corriente. Como dicen dichos autores” (1979, p. 12): muchos investigadores sociales que usan métodos cuantitativos se adscriben a una posición fenomenológica, citando como ejemplo mucho de lo que se hace en el campo de las teorías de la atribución o en el de los estudios sobre la introspección.
En cuanto al diseño de investigación, existe la falsa creencia que debe estar ausente de la investigación cualitativa porque no precisa de diseño alguno. Se afirma que se va haciendo según como se vayan presentando los eventos. Sin embargo, la experiencia con mis alumnos en el doctorado me dice que debemos ser cuidadosos ante la planificación del recorrido, acuerdos con los miembros del grupo involucrado para realizar las entrevistas, las observaciones; los recursos audiovisuales a utilizar es decir cada detalle al igual que los objetivos inmediatos y metas últimas, tienen que estar perfectamente definidos por el grupo, de lo contrario podría perderse en actividades agotadoras e inútiles.
Por otra parte, igualmente debe ser denunciado el mito de que una vez definido, un diseño de investigación es inamovible. Aún en la investigación de laboratorio, se introducen cambios, y algo a lo cual un buen investigador debe estar atento es a detectar los errores y acontecimientos inesperados, que introducen cambios no previstos en el procedimiento diseñado y que deben ser corregidos, alterando el diseño original.
Finalmente, parece estar difundido en el entorno científico que lo cuantitativo y cualitativo no puede mezclarse en una misma investigación. Que son de hecho inconmensurables y que los datos provenientes de uno y otro campo no pueden relacionarse. Sin embargo, la propia historia de la psicología, y de las demás ciencias sociales y ciencias naturales en general, ilustra lo contrario: a pesar de la hegemonía de un paradigma, otros han coexistido y el caso de los métodos cualitativos es un buen ejemplo, pues ellos comenzaron a ser producidos y utilizados paralelamente a los cuantitativos.
Hay diferentes momentos en la búsqueda del conocimiento según el alcance que se quiera dar a esa búsqueda. Más aún, la investigación científica supone pasar por ambos campos, pues ellos se complementan entre sí.
Complementariedad en la investigación como alternativa
Gracias al positivismo, aprendí a investigar pues a través de esta corriente descubrí el conocimiento científico y jamás me sentí presionada en un marco metodológico inflexible dado que me ha inducido a descubrir que existen otros métodos que coadyuvan el proceso investigativo sustentados en la variabilidad.
De tal manera, que no admito polémicas en la profundización de los paradigmas cualitativos y cuantitativos es decir, creo fervientemente en la complementariedad paradigmática ya que presenta una serie de posibilidades a partir de la epistemología de la naturaleza humana. En ese sentido, Padgett citado por Kelinger y Lee (2001) presenta tres maneras para combinar ambos paradigmas en un estudio denominándola “Investigación multimétodo”:
La primera de las tres formas de hacer este tipo de investigación consiste en iniciar el estudio de manera cualitativa y terminarla de manera cuantitativa. El método cualitativo explora e identifica las ideas y variables de interés del investigador. Esto se puede hacer por medio de observación directa, entrevistas o grupos de enfoque.
Los conceptos derivados de la porción cualitativa del estudio pueden estudiarse a través del uso de métodos cuantitativos.
La generalización de los conceptos, probados a través de la investigación cualitativa, puede proporcionar mayor credibilidad al obtener un mejor vínculo con el mundo real. Los métodos cualitativos proporcionarán mayor credibilidad al obtener un mejor vínculo con el mundo real.
La segunda forma de hacer investigación multimétodo se hace utilizando inicialmente el método cuantitativo seguido del cualitativo. Los resultados de la porción cuantitativa del estudio se usan como punto de partida de la porción cualitativa. Padgett (citado por Kelinger y Lee 2001) considera que muchos estudios cuantitativos pueden beneficiarse de un análisis cuantitativo de los resultados. Los métodos cualitativos pueden ayudar a proporcionar entendimiento e información respecto a las preguntas que no fueron respondidas o no podían responderse por medio del estudio cuantitativo.
La tercera forma de hacer investigación multimétodo difiere ligeramente de las dos anteriores. Aquí, los dos paradigmas cualitativo y cuantitativo, se utilizan simultáneamente. Sin embargo, un método puede predominar sobre el otro. De ser así, el método menos dominante inmerso en el más dominante lo cual llama Padgett estudios con naturaleza anidada. El autor informa que existen más estudios con esta naturaleza que la investigación verdadera de los dos métodos en el estudio.
En caso, que estés aplicando un método cuantitativo con un hallazgo cualitativo se dice que este último se complementa sin alterar el primero. En el caso opuesto, donde el método cualitativo es el dominante debes considerar que estas realizando una encuesta o entrevista; utilizando escalas e instrumentos de medición estandartizados en el proceso, lo cual incluye escalas de tipo alternativas y datos de censo para complementar los obtenidos de las entrevistas intensivas. Aquí la información cuantitativa no interfiere con la naturaleza inductiva y holística de los métodos cualitativos.
No obstante, podemos encontrar docentes estudiosos y flexibles que respetan la autonomía y libertad a sus tutorados para que se atrevan a ser creativos en el desarrollo de su investigación. Lamentablemente esto no sucede en la mayoría de los casos y coincido con las reflexiones de García La Rosa (2002) pues ella opina que en las investigaciones:
El conflicto aparece, cuando paradigmas hegemónicos en manos de investigadores ortodoxos, pretenden imponerse en problemas que no le son propios, y causan daño a los investigadores y a la ciencia; cuando la naturaleza del problema de investigación impone una metodología mixta o cualitativa, pues son las más amplias, versátiles, difíciles y desconocidas por la mayoría, no son del dominio de los jurados o tutores (p. 18)
Enfatiza la autora, que si tratamos de juntar los autores de investigaciones que utilizan la metodología cualitativa no sumaríamos ni el 5% y si nos vamos a la mixta tal encontraríamos menos, pues tanto los autores como los tutores y jurados tienen un nivel alto de desconocimiento de las bondades de estas combinaciones de paradigmáticas de allí la explicación, que pretendan imponer modelos y estilos de manera inflexible porque son los únicos que conocen.
De allí la explicación, que muchos investigadores noveles prefieran seguir utilizando el paradigma más conocido (el positivismo) en vez de atreverse a innovar con paradigmas fenomenológicos o la complementariedad de paradigmas por temor a las represalias de los miembros de jurado, comité académico y hasta de su tutor en el momento de la presentación de su trabajo de grado tesis doctoral o ascenso. Cuando esto sucede parece que te obligan a pensar con un “sombrero de hierro” es decir se prefiere de ti “la inercia mental”.
Conclusiones
- Evidentemente, si pensamos en la multiplicidad de la naturaleza humana donde interactúan factores intrínsecos y extrínsecos es fácil comprender, que todos los paradigmas utilizados para abordar el conocimiento científico son igualmente importantes para transitar por la ruta del conocimiento que nos conlleva a solucionar los problemas de investigación.
- Pero independientemente del análisis que realicemos por separado de ambas modalidades, no hay duda que no podemos referirnos a una sin mencionar la otra, ya que ambas son un cuerpo inseparable. En la vida social y natural no existe un solo objeto que posea un aspecto únicamente cuantitativo o cualitativo. Cada objeto o fenómeno representa una unidad de determinada calidad o cualidad que es caracterizada por la medida, una categoría filosófica que expresa la unidad orgánica de calidad y cantidad.
- La libertad para usar indistintamente unos y otros métodos, no suele encontrar ni apoyo institucional, ni ser muy bien vista en centros de investigación que suelen estar frenados por el compromiso con una u otra línea metodológica, a los que se hace difícil cambiar.
- Asimismo, es difícil para muchos investigadores noveles, sustraerse a dos dificultades: primeramente, la influencia de las metodológicas que están en boga cuya influencia y peso está centrado en los investigadores con experiencia. Esto es algo que sólo se logra con el tiempo, la experiencia y el avance en dicha investigación lo que va a permitir conocer, qué se desea hacer, cómo, por qué y para qué se lo desea hacer.
- La investigación cualitativa y cuantitativa no son incompatibles, pues en ellas existe una complementariedad sin embargo se debe tener claro que cada una pueden servir a propósitos diferenciados. Por consiguiente, tienen aplicaciones diferentes.
Recomendaciones
No me atrevo a recomendar el paradigma más idóneo porque no existen reglas ni normas preestablecidas que garanticen el éxito en los trabajos de investigación ni existen docentes, asesores o tutores que sean poseedores de fórmulas mágicas para desarrollar dichos trabajos sin ninguna dificultad. Cada investigación es un caso particular, por lo tanto necesita de una decisión bien estudiada y planificada.
- Debes tener presente, que el conocimiento no depende de la reducción de la complejidad del mundo de la matemática, pero tampoco supone la exclusión numérica que son parte de ese mismo mundo.
Referencias Bibliográficas
COOK, T. Y REICHARDT, T. (1979) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid. España. Editorial. Morata.
GARCIA LA ROSA, E. (2002) El Hombre Versátil Ciencia de Hoy. Caracas. El Juego Ciencia Editores.
GLASER, R, y STRAUSS (1967) The Discovery of grounded theory. Chicago. Aldine. New York.
KERLINGER, F. y LEE, H. (2001) Investigación del Comportamiento. México. MC GRAW HILL. Cuarta edición.
MONTERO, M. (1995 Mitos de la investigación cualitativa y cuantitativa. Caracas. Material mimeografiado.