Comentarios al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México

I. Introducción

Nosotros escogimos este tema ya que te encuentras con información que no sabías que existía y para poder ayudarse en lo laboral, este artículo solo tratara de tocar ciertos puntos con comentarios de la ley del ISR.

Hablaremos un poco de historia, comentaremos en delante de los artículos del ISR que causaron pocos pero significativos problemas con las reformas de impuesto sobre la renta.

II. Antecedentes

Iniciaremos comentando que los impuestos o tributos son tan viejos como las sociedades, en Mesoamérica, los aztecas y los mayas, ya tenían complejos sistemas tributarios, mismos que se ratificaron en el México independiente. Tras el porfirismo y la Revolución mexicana, el país tiene una nueva constitución, de ella se desprende el artículo 31, en su fracción IV, que señala “Es obligación de los mexicanos (…) Contribuir a los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que  residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” (H. Congreso de la Unión, 2013, pág. 31).

El artículo antes mencionado, es la base de los impuestos en México. El origen del impuesto sobre la renta (ISR), cuyas raíces las podemos encontrar en la Ley del centenario del 20 de julio de 1921.

“El 20 de julio de 1921 se publico un decreto promulgatorio de una ley que estableció un impuesto federal, extraordinario y pagadero por una sola vez, sobre los ingresos o ganancias particulares…” (Calvo, 1999, pág. 112)

Como la economía local debía adecuarse a las actividades más demandadas de la época. Con esto después de la revolución los presidentes se centraron obtener ingresos para mejorar lo que en ese tiempo era México. Después se promulgo el 21 de febrero de 1924

“Se promulgo la ley para la recaudación de los impuestos establecidos en la ley de ingresos vigente sobre sueldos, salarios, emolumentos, honorarios, y utilidades de las sociedades y empresas. Esta ley no fue de carácter transitorio como fue el centenario…” (Calvo, 1999, pág. 112)

En este tiempo México empieza a dar un gran cambio, por ejemplo el cine, los fonógrafos y los discos se vuelven importantes, dado a que tenían gente trabajando para empresas o personas se decide sacar un impuesto sobre estos ingresos.

Después llego la ley del 18 de Marzo de 1925, esta ley fue la que por primera vez se llamo “Ley del Impuesto Sobre la Renta”.

“Rigió dieciséis años durante los cuales sufrió varias modificaciones para adecuarse al crecimiento económico de México. Definió lo que debía entenderse por ingreso y por primera vez se le dio consideración al ingreso por crédito…” (Calvo, 1999, pág. 12)

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

En este tiempo empezaban a crease el banco de México, con fondos reunidos a la economía presupuestal, el banco era el encargado de la regulación de la moneda, pero dado a que los créditos que daba esta ley solo sirvió para evadir el mismo. Adaptaron otra nueva ley, ley del impuesto sobre el Superprovecho del 27 de Diciembre de 1939:

“Durante el periodo comprendido entre 1932 y 1948 aparecieron leyes complementarias a la ley del Impuesto Sobre la Renta, con diversos fines, los cuales podríamos sintetizar en la necesidad que tenía el estado de obtener recursos para satisfacer las necesidades…

Dado que es ese lapso de tiempo se nacionalizo a Pemex, entran inversiones extranjeras y los capitales de México eran de 4000 mdp distribuidos en agricultura, comercio, etc. Si fue esta la ley la que cumplió con lo que se esperaba o para la cual fue creada para cumplir las necesidades. Luego lo que se requiere es quitar esta ley del superprovecho por la “Ley del 31 de diciembre de 1941 y su reglamento”:

“La razón de esta medida radica en el propósito firme del Gobierno Federal de no limitar las utilidades legítimas en un momento en el que el país requiere…” (Calvo, 1999, pág. 13)

Esta modificación de ley era para poder compensar los pocos ingresos federales, así como aumentar las tasas, ya que se pretendía colocar presidentes municipales en ciudades fronterizas para poder mandarles los recursos necesarios para protegerse y no dejar entrara a soldados de Estados Unidos por razones de un  aumento de enfermos por males secretos. Se modifica la ley el 30 de diciembre de 1953 y su reglamento.

“Se puede decir que en esta ley se perfeccionan las normas que contuvieron las anteriores, sin embargo, no significo transformación o evolución en la estructura del Impuesto Sobre la Renta…” (Calvo, 1999, pág. 13)

Con esta modificación de ley, trato sobre las deducciones para los propios contribuyentes, ya que tendrían una manera más razonable de determinar su base gravable, con esto se corrigió la desproporcionalidad que tenían en sus cedulas de los impuestos. En este tiempo es cuando México también entra a los mercados para exportar y le sirvió de mucho esta ley. Y de nuevo de modifica la ley a “ Ley del 30 de diciembre de 1964 y su reglamento”

“Esta ley, que estuvo en vigor dieciséis años, se abandonó por primera vez el sistema cedular y se dividió en dos títulos solamente: uno para el impuesto al ingreso global de las empresas y al ingreso de las personas físicas…” (Calvo, 1999, pág. 13)

En este México ya se empieza a crear las redes telefónicas, los ferrocarriles como vías de comunicación, como los juegos olímpicos en ese lapso de tiempo, esta ley logro que se acumularan ciertos ingresos en las personas físicas ya que las leyes anteriores no hacían esto. Después llego “Ley del impuesto de 1987”:

“A partir de 1987 se amplió la base gravable de las sociedades mercantiles a través de incorporar en el procedimiento de cálculo de la utilidad gravable el efecto económico que la inflación origina en los créditos que conceden los contribuyentes…” (Camara de diputados, 2013, pág. 13)

En este México era la gran crisis, era la situación económica difícil, el petróleo se hundía y la sucesión de los presidentes, esta ley permitía ya usar o hacer tus cálculos por medio de la inflación y dada la situación se dispuso que el sistema fuera cobrado paulatinamente. Se modifica la ley con “Ley del impuesto de 1991”:

“Seria hasta 1991 cuando definitivamente cobraría plena vigencia las reglas para determinar la utilidad en la base nueva, porque se abandonaría totalmente las reglas relativas a la base tradicional…”  (Calvo, 1999, pág. 14)

En este año México lo llamo la nueva década, después de tener una crisis severa en la economía, se dio la privatización bancaria y la desincorporación de empresas para poder avanzar que le permitió crecer 3.6% en su economía. Que junto con esta ley se pretendía tener ingresos, por medio de regirse también por su reglamento ya que poco a poco tenían que dar forma  al nuevo México que se acercaba en esa época. De ahí que venga “Ley del impuesto de 2002”

“Esta nueva ley reestructurada a la anterior e incorporan disposiciones de reglas misceláneas, jurisprudencias y reglamentarias e incluye un titulo especifico de empresas multinacionales…” (Calvo, 1999, pág. 14)

Ya estando México en un tiempo actual solo se puede decir que las leyes tendrán que acatarse para los contribuyentes de buena manera con la ley y lo que se desprendía de ella lo que sería el caso de jurisprudencia, etc.

III. Ley del impuesto sobre la renta 2014

En la ley anterior del impuesto sobre la renta en comparación de esta nueva ley hay muchas cosas que se tienen que hacer para que hacienda los tengas más arraigados con toda su información, una de ellas sería en sueldos y salarios, además de aumentar la tasa de retención del 30% al 35% dependiendo los ingresos, por tal concepto se debe de entregar al trabajador un comprobante fiscal de ese mismo ingreso hasta un mes después de laborar, tal como señala el Artículo 99, Fracción III:

“Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente…” (Cámara de diputados, 2013, pág. 92)

Que en esta caso si hay muchas controversias tanto para los empleados como para los principales patrones ya que en la mayoría de los casos las empresas no tienen registrados a trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por motivos de evadir impuestos y no gastar demasiado dinero, pero corrían demasiado riesgo las empresas, si en algún caso los trabajadores por motivos de trabajo se lastimaban, ya que gastaban más dependiendo del riesgo que le paso al trabajador o con el miedo de que el trabajador los demandara por no tenerlo asegurado, las empresas podían llegar a pagar cantidades de dinero sumamente grandes por esas graves faltas. Otros casos particulares era que los trabajadores querían que las empresas le dieran lo que por ley le correspondía, por ejemplo que los patrones los dieran de alta ente el IMSS y que por contrato se les respetara su antigüedad, bueno seguiría comentando más sobre este artículo de la ley, pero en los casos no se terminarían.

Otro asunto muy importante que con la nueva ley del impuesto sobre la renta es sobre los ingresos exentos de las personas físicas, hoy día tienen un tanto por ciento que no será deducible como dice el artículo 28 de la ley del impuesto sobre la renta fracción XXX:

“Los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el trabajador, hasta por la cantidad que resulte de aplicar el factor de 0.53 al monto de dichos pagos. El factor a que se refiere este párrafo será del 0.47…” (Cámara de diputados, 2013, pág. 36)

En este caso los más perjudicados son las empresas el cual les dan algunos ingresos exentos para el ISR a sus trabajadores, tendrán en cuenta si les conviene o no seguir dándoselas o pagarle lo correspondiente ante la ley y si se verán un poco afectados los trabajadores en esa cuestión.

Otro tema importante en la ley del ISR es la del Régimen de Pequeño Contribuyente al desaparecerlo crean el Régimen de Incorporación Fiscal que tiene un beneficio el primer año en el caso el ISR, que será un descuento del 100% sobre el impuesto que resulte a pagar, hay ciertas pautas que también nos da la ley en este caso para poder estar y permanecer en ese régimen, pero ahora los beneficios no lo verán los contribuyentes ya que en el régimen anterior solo pagaban una cierta cuota no importaba sus ingresos que hubieran tenido en sus bimestre.

Algo que en particular llama mucho la atención es que a pesar de que ya se tiene un sistema para facturar los ingresos, todavía sigan pidiendo en el caso de la DIOT y en el caso de sueldos y salario incluyendo retenciones de ISR sigan pidiendo la información cosa que en este caso ya teniendo nuevo sistema ya deberían cambiar para tener una doble información.

IV. Conclusión

La ley del impuesto sobre la renta tiene un sin fin de que hablar en tanto a las reformas que se hicieron en el 2014, esperamos en el siguiente tema abordar ejemplos que se dan conforme a la nueva ley aplicada.

V. Bibliografía

  • Calvo, E. (1999). Tratado del Impuesto sobre la renta. México.
  • Camara de diputados. (14 de Diciembre de 2013). Ley del impuesto sobre renta. Mexico D.F., México.
  • H. Congreso de la Unión. (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.

Cita esta página

Uu Puc Juan Carlos. (2014, marzo 25). Comentarios al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comentarios-al-impuesto-sobre-la-renta-isr-en-mexico/
Uu Puc Juan Carlos. "Comentarios al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México". gestiopolis. 25 marzo 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/comentarios-al-impuesto-sobre-la-renta-isr-en-mexico/>.
Uu Puc Juan Carlos. "Comentarios al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México". gestiopolis. marzo 25, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/comentarios-al-impuesto-sobre-la-renta-isr-en-mexico/.
Uu Puc Juan Carlos. Comentarios al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/comentarios-al-impuesto-sobre-la-renta-isr-en-mexico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de williespics en Flickr