Introducción
El problema de la educación pública se encuentra en la actualidad entre las grandes prioridades del país, tanto por parte del gobierno como del público en general.
Se reconoce que aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, particularmente en el aspecto de cobertura, el aumento en los niveles de dicho indicador no se ha visto acompañado de una mejora en la calidad.
Por otro lado, en recientes investigaciones de diversos aspectos del sector educativo, se encontró que existe la percepción, tanto por parte de los funcionarios públicos del sector como de expertos de la sociedad civil, que los colegios pertenecientes al programa Fe y Alegría se desempeñan mejor que los colegios públicos que no pertenecen al programa. Ello se manifestaría en la mayor participación de niñas en las escuelas, tasas más altas de asistencia, menores tasas de repetición y un mejor rendimiento estudiantil.
El mejor funcionamiento de los colegios de Fe y Alegría se produciría en un contexto en el que estos colegios, aunque pertenecen a una organización educativa internacional, se encuentran limitados por el marco institucional del sector; por ejemplo, sus docentes reciben los mismos salarios que los del resto del sector educativo público y se rigen por la ley del profesorado.
Este estudio compara la gestión y resultados educativos de las escuelas incluidas en el programa Fe y Alegría (FYA) con la de los centros educativos públicos, con el fin de identificar las características distintivas y factores clave que contribuyen a los mejores resultados.
Se espera así que el estudio contribuya al diseño de las reformas y políticas del sector educativo, así como al debate sobre reformas educativas, mostrando los esfuerzos del programa y sus logros específicos dentro de las limitaciones impuestas por el marco institucional público educativo. Además, aporta conclusiones y recomendaciones específicas, extraídas de las lecciones del análisis del caso Fe y Alegría, sobre qué aspectos de la gestión educativa se pueden reproducir para mejorar la calidad del sector educativo público.
Para esto se realizó un análisis comparativo entre los resultados de las variables de desempeño o logro (puntaje obtenido en las pruebas de rendimiento), tasa de asistencia con extra-edad y los indicadores de eficiencia interna anual de los alumnos de las escuelas urbanas de Lima y Callao pertenecientes al programa FYA y una muestra de alumnos de escuelas públicas urbanas que no pertenecen a dicho programa, también de Lima y Callao.
Se aplicaron pruebas de rendimiento CRECER 986 en las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática, a los alumnos de 4to y 6to grado de primaria de 23 centros educativos de FYA, ubicados en los departamentos de Lima y Callao (de un total de 24). Los resultados de las pruebas de rendimiento de los colegios públicos y privados urbanos, ubicados en los departamentos de Lima y Callao, fueron proporcionados por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de Educación (MED).
Los distritos donde se ubican los colegios de FYA y los públicos y privados incluidos en la muestra proporcionada por el MED, no necesariamente son los mismos. En segundo lugar, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de algunas de las características más importantes de la gestión de los centros educativos de FYA, en aspectos tales como selección de docentes; evaluación, supervisión y sanción de docentes; incentivos a los docentes; papel del Director y de los padres de familia, a través de encuestas, focus groups y entrevistas a docentes, directores y autoridades del programa.
Adicionalmente, se incorporó en el análisis información relevante sobre el docente y el alumno, con el fin de contar con mayores datos sobre los componentes del programa de FYA. En el caso de información sobre docentes, se realizó un análisis comparativo entre los que trabajan en una escuela de FYA y los que trabajan en una escuela pública.