La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia en la medida en que
las economías de los países se interrelacionan cada vez mas a través del intercambio de
servicios. Los avances tecnológicos en sistemas y comunicación han mostrado ser
elementos fundamentales para la integración. En este contexto, la internacionalización de
la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la practica ha abarcado
tanto el sector bancario, como los mercados de capitales y deuda, este ultimo, mejor
conocido como mercado de bonos. Hoy en día se identifican bancos, casas de bolsa y
banqueros de inversión de distinta nacionalidad, cuyas operaciones se concentran en el
ámbito internacional; sin lugar a dudas, este es el fenómeno característico de la
organización financiera internacional.
B
B)
)
C
CO
ON
NC
CE
EP
PT
TO
O
D
DE
E
M
ME
ER
RC
CA
AD
DO
O
G
GL
LO
OB
BA
AL
L
Por el se entiende la interacción de los principales centros financieros
internacionales, que hace posible la negociación continua las 24 horas del día y en la cual
intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de
información internacionales como Reuters, Bloomberg, CNNFN, NBC, etc.…
En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos
por los mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como son
los mercados de divisas y de metales preciosos, y los derivados, que involucran a los
mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos de cobertura. (Incluyendo por
supuesto los productos estructurados).
En el mercado global se realizan virtualmente todo tipo de operaciones, tanto en el
ámbito nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y
por la ausencia de trabas o candados para el libre flujo de capitales. Como resultado de la
creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al
reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las
alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de
interés y la volatilidad en el precio de los valores.
Diversos factores han contribuido a la globalización de los mercados financieros,
entre ellos destacan: la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones;
el creciente interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de
diversificar sus riesgos y de obtener una mayor rentabilidad por su inversión; la
eliminación de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las
tendencias de liberalización y/o desregulación de los mercados financieros; y la aparición
de nuevos productos financieros, como las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de
interés, así como otros que también ofrecen mayor cobertura al inversionista.
En el caso de la innovación tecnológica, esta ha permitido disponer de información
al instante referente a precios y volúmenes de operación a través de pantallas de
computadora, así como comprar o vender valores sin que sea indispensable un lugar
físico para ello, tal y como sería una bolsa de valores.
En lo que toca al alivio de regulaciones en los mercados financieros, ésta ha
facilitado, tanto a las emisoras como a los intermediarios, extender sus operaciones a
mercados fuera de las fronteras nacionales, ampliando sus redes de distribución y
comercialización a otros países. La globalización ha provocado la necesidad de
estandarizar la información financiera de emisoras, a través de la definición de principios y