Moderna auditoría interna para el cambio y la competitividad de las universidades públicas peruanas

 “ Las acciones competitivas deben ser apoyadas con recursos humanos, materiales y financieros de la organización. Lo más importante de estos recursos son tu creatividad y el compromiso de sus trabajadores”

TZUN TSU

“Auditoría Interna: Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno”

THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS.

INTRODUCCION

La investigación titulada: “Perú: La moderna Auditoría Interna: Herramienta para el cambio y competitividad de las Universidades Públicas “; cuyo objetivo es: “ Establecer el proceso integral de la moderna Auditoría Interna para que contribuya en forma efectiva al cambio y competitividad de la gestión corporativa de las Universidades Pública”.

La visión de la moderna auditoría interna es la sinergia con la gestión, a través de la evaluación de las transacciones, asesoría y consultoría especializada. No más trabajo paralelo o apartado de la gestión. El paradigma es el trabajo conjunto, pero haciendo valer la independencia de cada actividad. Para que la auditoría interna, cumpla con estos nuevos retos, debe estar no sólo en la estructura si no especialmente en la infraestructura de las universidades públicas, es decir formando parte de la esencia de la misma.

Para el desarrollo de este trabajo se ha aplicado la metodología, las técnicas e instrumentos necesarios para una adecuada investigación, en el marco de las normas de la Escuela de Post Grado de nuestra Universidad Nacional Federico Villarreal.

Para llegar a contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas, se ha desarrollado el trabajo de investigación en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, presenta el Planteamiento Metodológico de la investigación.

El Capítulo II, presenta el Planteamiento Teórico de la investigación.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El Capítulo III, está referido a la presentación, análisis e interpretación de la Entrevista realizada.

El Capítulo IV, está referido a la presentación, análisis e interpretación de la Encuesta realizada.

El Capítulo V, presenta la Contrastación y Verificación de los Objetivos Planteados.

El Capítulo VI, presenta la Contrastación y Verificación de las Hipótesis Planteadas.

El Capítulo VII, presenta otros aspectos de la investigación, como son las Conclusiones y Recomendaciones de la investigación

Finalmente se presenta la bibliografía y los Anexos del trabajo de investigación.

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

Las universidades públicas son entidades educativas autónomas, de origen comunal, al servicio del país, integradas por autoridades, funcionarios, trabajadores, profesores, alumnos y graduados dedicadas al estudio e investigación, a la creación y aplicación científica y tecnológica, enseñanza, transmisión y difusión del conocimiento para la formación de humanistas, científicos, investigadores y profesionales.

Las universidades públicas son creadas por Ley. Se rigen por la Constitución Política del Perú, por la Ley Universitaria, su Estatuto y sus Reglamentos.

Las universidades públicas desarrollan sus funciones sobre la base de principios. Tienen su visión, misión, objetivos, actividades y funciones.

Las universidades públicas disponen dentro de su estructura orgánica de órganos de inspección y control. La Oficina General de Auditoría Interna es la que realiza las funciones de inspección y control de las actividades de la universidad.

Se ha determinado que la Oficina General de Auditoría Interna viene trabajando con una concepción que ha sido arrasada por el cambio y competitividad que exige la coyuntura actual. Esta dependencia, realiza el planeamiento de sus actividades de control, ejecuta los procedimientos de fiscalización y control y finalmente remite sus informes a las autoridades correspondientes.

El trabajo de la moderna auditoría interna ha cambiado rotundamente en el tercer milenio. Al proceso tradicional de sus actividades, debe agregarle otras actividades como la asesoría y consultoría en los aspectos de su especialidad facilitada a los directivos, funcionarios y trabajadores de las universidades públicas. Además de esas funciones la moderna auditoria interna, está poniendo mucho énfasis en el seguimiento, monitoreo o supervisión de tipo puntual o permanente.

En las universidades públicas, las autoridades y funcionarios son profesionales de diferentes especialidades que requieren de la asesoría y consultoría en aspectos de control, especialmente del control interno en el marco de la nueva visión establecida por el INFORME COSO , MODELO COCO y otros, para efectos de utilizar adecuadamente los recursos institucionales.

Asimismo las universidades públicas, además de las actividades de control que son muy necesarias en el proceso de gestión institucional requieren el seguimiento, monitoreo o supervisión de las actividades; con el objeto de que los recursos sean utilizados en forma eficiente, eficaz y económica, especialmente en una época donde debe primar la austeridad en el gasto y la transparencia en la gestión de las instituciones. De esta forma un trabajo de investigación que inserte a las universidades públicas al tratamiento de estos nuevos conceptos doctrinarios del control interno, resulta de mucho interés para toda la comunidad universitaria.

1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Un trabajo de investigación tiene que delimitarse, para que pueda exponer y sustentar en mejores condiciones el objeto del estudio. Para el efecto se realizará las siguientes delimitaciones:

DELIMITACION ESPACIAL

Esta investigación ha comprendido el diagnóstico y pronostico de la auditoría interna de las universidad públicas de nuestro país

DELIMITACION TEMPORAL

Es una investigación de actualidad y de proyección hacia el futuro. Del presente se toma la situación de la auditoría interna; luego se propone la reingeniería de la misma, con lo cual se podrá facilitar la gestión corporativa en el corto, mediano y largo plazo.

DELIMITACION SOCIAL

En el proceso de investigación se solicitó autorizaciones de las autoridades de las universidades públicas y se realizó coordinaciones con personal docente, administrativo y alumnos. El trabajo pretende hacer participar a toda la comunidad universitaria con el objeto de obtener información para el desarrollo del trabajo de investigación

DELIMITACION CONCEPTUAL

  • Moderna Auditoría Interna : Variable Independiente
  • Universidades Públicas : Variable interviniente
  • Cambio y competitividad : Variable Dependiente

1.3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los procesos, procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría interna que se vienen aplicando en las universidades públicas, no han contribuido a solucionar la problemática de la gestión de estas entidades.

Asimismo se ha determinado la falta de una función asesora y consultora por parte de la auditoría interna que facilite los cambios y la competitividad de las universidades públicas.

Además se ha determinado los siguientes problemas: i) Falta de definición del entorno de control, que marque la pauta del funcionamiento de la organización y gestión de las universidades públicas e influya en la concientización de la comunidad universitaria con respecto a la auditoría interna como actividad monitoreadora del sistema de control de este tipo de entidades; ii) Falta de evaluación de los riesgos que enfrentan las universidades públicas en el marco de la previsión y ejecución de la planificación, organización, dirección, integración y sistema de control interno; iii) Falta de definición de las actividades de control, expresadas en las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de las autoridades universitarias. Esto incluye problemas de control en aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones, salvaguarda de activos y segregación de funciones; iv) Falta de información y comunicación, esto es, la información no está adecuadamente identificada y recopilada y además la comunicación no se lleva a cabo en la forma y plazo que permita cumplir a cada miembro de la comunidad universitaria con sus responsabilidades. En este mismo marco, otro problema es disponer de información y no saber aplicarla adecuadamente en la toma de decisiones; v) Falta de una adecuada supervisión, es decir la auditoría interna imperante no dispone de actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas, lo que no permite efectuar la superación de la problemática de las actividades de estas entidades educativas; vi) Otro problema que enfrenta la auditoria interna en las universidades públicas es la aplicación incorrecta de las Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público y otras normas de auditoría interna; lo que origina observaciones del ente rector del Sistema de Control.

Esta problemática ha originado que los procesos y procedimientos, la función asesora y consultora y el gobierno corporativo de las universidades públicas no estén vinculados entre sí, es decir no generan una sinergia y por tanto no forman un sistema integrado que responda de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes y competitivas del entorno.

1.3.2. PROBLEMA PRINCIPAL

¿ De que manera la moderna auditoria interna puede contribuir con efectividad al cambio y competitividad de la gestión corporativa de las universidades publicas ?

1.3.3. PROBLEMAS SECUNDARIOS

  1. ¿ Cómo llevar a cabo la reingeniería de la auditoria interna, de tal modo que se convierta en la herramienta fundamental del control de las universidades publicas y contribuya por tanto a la competitividad de su gestión ?
  2. ¿ De qué manera el proceso de la auditoria interna puede contribuir a los cambios que deben llevarse a cabo en la gestión de las universidades publicas, de modo que prime el aspecto corporativo y sinergia en estas instituciones tutelares de la educación de nuestro país ?

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1.4.1. JUSTIFICACIÓN

La auditoría interna ha venido realizando un trabajo, que en la actualidad ya no se condice con la realidad. La gestión corporativa necesita del apoyo de todas las actividades que se desarrollan en las entidades. Los paradigmas han cambiado, por tanto la auditoría interna tiene que cambiar su enfoque.

La visión de la moderna auditoría interna es la sinergia con la gestión, a través de la evaluación de las transacciones, asesoría y consultoría especializada. No más trabajo paralelo o apartado de la gestión. El paradigma es el trabajo conjunto, pero haciendo valer la independencia de cada actividad.

Para que la auditoría interna, cumpla con estos nuevos retos, debe estar no sólo en la estructura si no especialmente en la infraestructura de las universidades públicas, es decir formando parte de la esencia de la misma.

El moderno marco de la auditoria interna, de seguro va a ser muy beneficioso para la mejora de la práctica del control interno y del efecto positivo que tendrá sobre las funciones de auditoria interna y especialmente en la optimización de la gestión de las universidades públicas.

Para los cambios y la competitividad de las universidades públicas, es fundamental la practica del moderno marco de la auditoría interna y además que se disponga de un sistema de control interno que contribuya al logro de las metas, objetivos, misión y visión institucional.

Ante la amplitud de los antiguos conceptos empleados y la superación de las viejas definiciones restrictivas y mecanicistas de la auditoria interna, el moderno marco con los paradigmas del control interno se convertirán en una herramienta eficaz para satisfacer las necesidades de un óptimo gobierno corporativo de las universidades nacionales.

Además de la trascendencia que tendrá en la gestión de las universidades públicas, el moderno marco de la auditoría interna, también permitirá que los auditores enfrenten el nuevo desafío que representa realizar la asesoría y consultoría técnica, oportuna y confiable y seguir manteniendo la independencia y objetividad en la evaluación de todas las transacciones institucionales; lo que permitirá plasmar su ética profesional en toda su extensión.

1.4.2. IMPORTANCIA

La importancia de esta investigación radica en la oportunidad que tenemos los profesionales de formular trabajos en base a los conocimientos y experiencias para que sean aplicadas por las universidades.

Por otro lado, hoy por hoy, que se habla de competitividad y globalización las universidades públicas no pueden permanecer inertes antes los cambios, especialmente si estos cambios van a beneficiar su gestión, teniendo en cuenta que las universidades privadas vienen poniendo todos sus esfuerzos y recursos para captar no sólo el interés de sus alumnos, si no de toda la comunidad.

La estrategia de hoy es el cambio y la competitividad, pero para llegar a ello debe pasarse por el filtro de las normas y los procesos, todo lo cual no sería posible sin el aporte de los profesionales.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Establecer el proceso integral de la moderna auditoria interna para que contribuya en forma efectiva al cambio y competitividad de la gestión corporativa de las universidades publicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Establecer los lineamientos para llevar a cabo la reingeniería de la auditoria interna, de tal modo que se convierta en la herramienta que necesitan los responsables de la gestión de las universidades para trabajar corporativamente hasta alcanzar competitividad.
  2. Establecer la forma como la moderna auditoria interna debe aplicar su proceso, para que contribuya con los cambios que deben llevar a cabo las universidades en la gestión corporativa de sus actividades.

1.6. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

La moderna auditoria interna puede contribuir en forma efectiva al cambio y la competitividad de las universidades publicas mediante la reingeniería de su proceso tradicional, pero especialmente con su función asesora y consultora

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  1. La reingeniería de la auditoria interna comprenderá la capacitación y perfeccionamiento del personal de esta área, la modificación de su proceso y procedimientos y la sinergia que establezca con la gestión corporativa de las universidades publicas para alcanzar la competitividad institucional
  2. La aplicación del proceso de la moderna auditoria interna, va a permitir identificar las desviaciones de las normas, proceso de gestión y aplicación de procedimientos; así como la realización de la retroalimentación para hacer mas efectiva la gestión corporativa de sus actividades

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1) VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. MODERNA AUDITORIA INTERNA:

INDICADORES:

  • X.1. PROCESO DE LA AUDITORIA INTERNA
  • X.2. REINGENIERIA DE LA AUDITORIA INTERNA

2) VARIABLE DEPENDIENTE:

  • Y. CAMBIO Y COMPETITIVIDAD:

INDICADORES:

  • Y.1. CAMBIO DE PARADIGMAS
  • Y.2. COMPETITIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

3) VARIABLE INTERVINIENTE:

  • Z. UNIVERSIDADES PUBLICAS:

INDICADORES:

  • Z.1. GESTIÓN CORPORATIVA DE LAS UNIVERSIDADES
  • Z.2. CONTROL EFECTIVO DE LAS UNIVERSIDADES

1.7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION:

TIPO DE INVESTIGACION:

NIVEL DE INVESTIGACION
Este trabajo de investigación es del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por las Universidades Públicas. La investigación es del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describe todos los aspectos de la auditoría interna para poder aplicarlo como herramienta para el cambio y competitividad de las Universidades Públicas.

METODOS DE LA INVESTIGACION

DESCRIPTIVO

INDUCTIVO

Será utilizado para describir o detallar las bondades de la moderna auditoría interna de modo que contribuya al cambio ycompetitividad de las universidades públicas. Este método será utilizado para inferir la información de la muestra en la población de la investigación y deesa forma facilitar la contrastación de la hipótesis y demostración de los objetivos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA.

En este trabajo de investigación, en primer lugar se han identificado los problemas, en base a los cuales se han propuesto las soluciones correspondientes a través de las hipótesis, asimismo se han propuesto los objetivos de la investigación; estableciendo una relación directa entre estos tres elementos metodológicos.

Luego de haber desarrollado el trabajo, se ha contrastado los objetivos específicos, lo que ha permitido consolidar el objetivo general de la investigación. Los objetivos específicos contrastados, han sido la base para emitir las conclusiones parciales de la investigación.

Las conclusiones parciales, constituyen el resultado de la investigación y constituyen la base para emitir la conclusión general del trabajo.

Finalmente, se ha establecido una interrelación entre el objetivo general y la conclusión general para llegar a contrastar la hipótesis general de la investigación, sobre la base del planteamiento metodológico y teórico.

La tesis también contiene las recomendaciones, que vienen a ser los criterios u opiniones del autor, para la mejora y competitividad de las universidades públicas, en un contexto muy difícil propiciado por la abundancia de universidades privadas y otros factores.

La bibliografía utilizada es la base para el fundamento teórico que estamos presentando por tanto merece la relevancia del caso.

POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

POBLACION

MUESTRA

Estuvo compuesta por las autoridades, funcionarios, docentes, trabajadores y alumnos de las 34 universidades públicas quefuncionan en nuestro país en base de las respectivas leyes de creación.

 

Asimismo, se tomó en cuenta al personal especialista de la Contraloría General de la República y el personal docente de la asignatura de auditoría de las universidades públicas.

La muestra de la investigación estuvo compuesta por las autoridades, funcionarios, docentes, trabajadores y alumnos de las siguientes Universidades Públicas:1) Universidad Nacional Federico Villarreal

2) Universidad Nacional Mayor de San Marcos

3) Universidad Nacional de Ingeniería

 

Asimismo, se tomó en cuenta al personal especialista de la Contraloría General de la República y el personal docente

de la asignatura de auditoría de las universidades públicas.

COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACION

EMPRESAS Y PERSONAS

Entrevista

Encuesta

TOTAL

UNIVERSIDADES PUBLICAS

10

60

70

CONTRALORIA GENERAL

05

10

15

PERSONAL DOCENTE DE AUDITORIA

05

10

15

TOTAL

20

80

100

Fuente: Elaboración propia.

TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS:

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Esta técnica se aplicó a las autoridades y funcionarios de las Universidades Públicas (10), Funcionarios de la Contraloría (05) y personal docente de auditoría (05), con el objeto de obtener información para la investigación Se aplicó a los docentes, alumnos, y trabajadores de la universidades públicas (60); personal operativo de la Contraloría (10) y docentes de auditoría (10). con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación Se utilizó esta técnica para analizar las normas; información administrativa, financiera, presupuestaria y otras fuentes de origen bibliográfico relacionados con la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Los instrumentos que se han utilizado en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

TECNICA

INSTRUMENTO

ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA
ENCUESTA CUESTIONARIO
ANALISIS DOCUMENTAL GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

a) Análisis documental

b) Indagación

c) Conciliación de datos

d) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

e) Formulación de gráficos

f) Otras que sean necesarias.

a) Ordenamiento y clasificación

b) Procesamiento manual

c) Proceso computarizado con Excel

d) Proceso computarizado con SPSS

 

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Para el desarrollo de este trabajo, se tendrá en cuenta libros, informes, modelos, tesis, monografías y todo otro documento que contribuya a formar el marco adecuado para que las universidades públicas dispongan de una moderna auditoría interna, como herramienta para cambiar los aspectos de su gestión con el objetivo de imprimirle eficiencia, eficacia, economía y competitividad.

Uno de los principales antecedentes, lo constituye el Informe COSO . Estamos de acuerdo con el Informe, cuando establece que los controles internos se implantan con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos establecidos, en nuestro caso, por las universidades públicas, y de limitar las sorpresas. Los controles internos fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayudan a garantizar la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes. Este informe establece como componentes del control interno al entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación y la supervisión.

Otro buen antecedente estará constituido por el denominado MODELO COCO . Concordamos con el modelo que busca proporcionar un entendimiento del control y dar respuesta a las siguientes tendencias. i) Impacto de la tecnología y el recorte a las estructuras organizativas; ii) Creciente demanda de informar públicamente acerca de la eficacia del control; y, iii) Énfasis de las autoridades para establecer controles, como una forma de proteger los intereses del Estado y de la comunidad universitaria en nuestro caso.

En la estructura del modelo COCO, los criterios son elementos básicos para entender y, en su caso, aplicar el sistema de control. Se requiere un adecuado análisis y comparación para interpretar los criterios en el contexto de las universidades públicas, y para una evaluación efectiva de los controles implantados.

Un documento central que tenemos como antecedente es el MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL . Este documento normativo, fundamental, define las políticas y las orientaciones para el ejercicio de la auditoría gubernamental en el Perú. Concordamos con sus objetivos de establecer los postulados que requiere la auditoría gubernamental, con el propósito de uniformar el trabajo de los auditores y promover un mayor grado de eficiencia, efectividad y economía en el desarrollo de la auditoría gubernamental en su conjunto; determinar los criterios básicos que permitan en el futuro llevar a cabo el control de calidad de la auditoría gubernamental; aplicar las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU) aprobadas por la Contraloría.

Tenemos como antecedente también a las NORMAS TECNICAS DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PUBLICO . Estas normas son guías generales dictadas por la Contraloría General de la República, con el objeto de promover una sana administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada estructura del control interno. Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones.

Asimismo tenemos como antecedente, las NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA¨S) . Los lineamientos contenidos en estas normas, se orientan a mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados.

En lo referente a tesis que nos pueden servir como antecedente, tenemos las siguientes:

a) Tesis “El Nuevo Marco de la Auditoría Interna y su influencia en la optimización del Gobierno Corporativo de las Universidades Públicas”. Esta tesis pertenece al suscrito y está referida al estudio de la auditoría interna en el marco de la gestión institucional, pero la relaciona con el cambio y la competitividad, sin embargo aquí están sentadas las bases para el presente trabajo.

b) Tesis “ Auditoría interna y el control interno: Su aplicación en una universidad nacional”. Esta tesis se encuentra en el Colegio de Contadores Públicos de Lima y corresponde a Pérez Hernández, Daniela. En este documento relaciona los principios, normas y procedimientos del control interno con el trabajo del auditor interno de una universidad nacional.

c) Tesis: “ El Proceso administrativo de control interno en la gestión municipal”, elaborado por Gilberto E. León flores y José María Zevallos Cardich para optar el Grado de Maestro en Administración. En este trabajo se describe las etapas del control interno y la forma como incide en la gestión de las municipalidades de nuestro país, por el enfoque que tiene será de utilidad para el presente trabajo.

d) Tesis: “Control de calidad en el desarrollo industrial”, elaborado por Lorgio Heraclio Trinidad Rivera y Milciades Roberto Esparza Silva para potar el Grado de Maestro en Ingeniería industrial. En esta tesis los autores estudian todas los criterios que deben cumplirse para producir bienes de calidad. Estos criterios podrían adecuarse a las empresas de servicio de transporte urbano, para prestar los servicios de calidad que exige la comunidad.

e) Tesis: “La auditoria de gestión en la empresa moderna”, elaborado por Juan Héctor Bendezú Iriarte para optar el grado de Maestro en Administración. El autor en esta tesis desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, lo que será de suma utilidad para este trabajo de investigación

f) Tesis: “Control eficaz de la gestión de una empresa cooperativa de servicios múltiples”, elaborado por Domingo Hernández Celis, para optar el Grado de Maestro en Auditoria Contable y financiera. En este trabajo el autor describe la forma como implementar un sistema de control interno eficaz, el mismo que es un verdadero facilitador de la gestión óptima de las empresas cooperativas. Este trabajo pude ser aplicado a las empresas de transporte, con el fin de implementar un sistema de control eficaz para el buen gobierno corporativo.

g) Tesis: “ Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional”, elaborado por Domingo Hernández Celis, para optar el Grado de Doctor en Contabilidad. En este trabajo el autor trata del estudio del control aplicado en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Este trabajo será tomado como referencia porque se busca la efectividad.

2.2. RESEÑA HISTORICA DE LA INVESTIGACION

2.2.1. RESEÑA HISTORICA DE LAS UNIVERSIDADES

Las prácticas del saber que desde siempre fueron espontáneas, con el transcurrir del tiempo fueron organizadas e institucionalizadas, fueron limitadas y fijadas en las universidades, donde los saberes organizados se guardaron, se especializaron, y se difundieron hasta hoy. Desde entonces, la historia de las universidades es la historia de las instituciones que contienen saberes para guardar, saberes para distribuir, saberes para descubrir, saberes que se producen, se inventan, se censuran, o simplemente se repiten.

En el Perú, la Ley Universitaria No. 23733, establece que las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa, administrativa y económica dentro de la ley. La norma en mención establece que las Universidades organizan su régimen de gobierno de acuerdo con la Ley y sus Estatutos, atendiendo a sus características y necesidades. El gobierno de las Universidades y de las facultades se ejerce por la Asamblea Universitaria, El Consejo Universitario, el Rector y el Consejo Universitario y Decano de cada Facultad. La Ley Universitaria, establece, que son recursos económicos de las Universidades. i) Las asignaciones provenientes del Tesoro público; ii) Los ingresos por concepto de leyes especiales; y, iii) Los ingresos propios.

Cada universidad pública elabora su proyecto de presupuesto anual y lo remite a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), quien lo presenta y sustenta ante el Poder ejecutivo.

Las asignaciones presupuestales de cada Universidad son determinadas por el Poder Legislativo, sobre la base de las propuestas y la información recibida.

La Ley Universitaria establece que las Universidades Públicas están sujetas al Sistema Nacional de Control. La Asamblea Nacional de Rectores puede ordenar la práctica de auditorias destinadas a velar por el recto uso de los recursos de las Universidades. Dentro de los seis meses de concluido un período presupuestal, las Universidades Públicas rinden cuenta del ejercicio a la Contraloría General, informan al Congreso y publican gratuitamente en el Diario Oficial el balance respectivo.

El Estatuto de la Universidad Pública, establece las funciones de la Asamblea Universitaria, la misma que entre otras, tiene las siguientes atribuciones: Pronunciarse sobre la memoria anual del Rector y evaluar el funcionamiento de la Universidad, aprobar su presupuesto de funcionamiento de acuerdo a los plazos señalados por la Ley. El Estatuto refiriéndose al consejo Universitario, indica entre otras las siguientes atribuciones: Supervisar la vida académica, administrativa y económica de la universidad; aprobar el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan anual de Funcionamiento y Desarrollo de la Universidad y elevarlo a la Asamblea Universitaria para su ratificación ; aprobar el presupuesto General de la Universidad y darlo a conocer a la Comunidad Universitaria, autorizar los actos y contratos que atañen a la Universidad y resolver todo lo pertinente a su economía; cautelar los bienes y rentas de la Universidad, decidir la adquisic9ión de bienes muebles e inmuebles o valores a titulo oneroso y su enajenación, alquiler y gravámenes, etc.

El Reglamento de Organización y Funciones de las Universidades Públicas establece que la Oficina General de Control Interno, es el órgano encargado de: efectuar el control en el ámbito de la Universidad, de conformidad con la Ley del Sistema Nacional de Control y demás disposiciones pertinentes y emitir los informes con las medidas correctivas del caso.

2.2.2. RESEÑA HISTORICA DE LA AUDITORIA INTERNA

El estudio de la auditoria interna y su influencia en el gobierno corporativo de las empresas, ha sido una preocupación desde siempre.

J.A. Cashin, P.D. Neuwrith y J.F. Ley desde hace mas de 40 años mencionaron que la continua expansión de las actividades modernas ha añadido pesadas cargas a la dirección de las entidades a la hora de mantener el control sobre operaciones extensas. El incremento en las actividades regulares, la descentralización, y la mayor dispersión geográfica han puesto por sí mismas serios retos al control del gobierno corporativo. Hay que añadir, además los nuevos problemas relacionados con las fusiones y adquisiciones, la diversificación de bienes y servicios, la informática y otras tecnologías, el grado de complejidad alcanzado reclama una ejecución sobresaliente en todos los niveles del gobierno. En estos años los autores dicen, que desde mucho más antes, la dirección podría mantener el control a través del constante contacto personal con las operaciones de las entidades, con otros niveles de gobierno y hasta con los empleados individualmente. Los nuevos problemas han hecho necesario delegar responsabilidad y autoridad en numerosos niveles de supervisión. Sin embargo, la responsabilidad de la dirección no termina con esta asignación de funciones pues no puede delegar su responsabilidad general. Con la delegación de responsabilidades la dirección tuvo que encauzar el control a través de especialistas, los auditores internos, para poder mantener la vigilancia sobre la cadena de control de dirección. Es necesario un programa sistemático de revisión y valoración para comprobar que las responsabilidades delegadas han sido bien encausadas y que las políticas y procedimientos establecidos se han llevado a cabo como estaba previsto.

Más aún, si pudiese existir una revisión regular por un personal cualificado para determinar que el sistema de control ha sido el adecuado y, a través de pruebas constantes, determinar que ha resultado operativamente efectivo, podría asegurarse la integridad del control y de la información. Sin tal seguridad, la dirección podría dudar de los estados financieros o la gestión cuando se utilice como guía para la toma de decisiones diaria. Sin tal seguridad, el auditor no puede confiar en el sistema de control interno, a no ser que incremente mucho sus evidencias y la extensión de los procedimientos de auditoria.

El instituto de auditores internos de Estados Unidos, a través de su Comité de Desarrollo Internacional, ha realizado un estudio de auditoria interna para determinar lo que ha venido haciéndose en el campo de la misma y como se ha realizado. El primer estudio se realizó en 1957, seguido de otros en 1968, 1975, 1979, 1985, 1990, 1992. Cada uno de ellos ha demostrado que la función de auditoria interna aplicado a las entidades públicas y privadas ha progresado notablemente en la extensión de su alcance hacia más áreas operacionales, acrecentando el estatus del informe del auditor interno.

En el año 1997, los directivos del Instituto de Auditores Internos de España cuando prologan la traducción el Informe COSO, dicen que es motivo de gran satisfacción presentar a los lectores de habla española y concretamente a los profesionales de la auditoria, del control, de la administración y gestión de las organizaciones, la traducción de la versión en inglés del INFORME COSO sobre control interno, publicación editada en los estados Unidos en 1992 tras un largo período de discusión de mas de cinco años y realizada por el grupo de trabajo que la Comisión Treadway formó con el objetivo fundamental de definir un nuevo marco conceptual del control interno capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que hasta ahora se han venido utilizando sobre este tema.

Las universidades públicas como entidades que necesitan gobernarse corporativamente en la forma más óptima posible tienen que hacer uso del sistema de control interno y su principal instrumento la auditoria interna con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos sociales y económicos establecidos por estas entidades y de limitar las sorpresas. La auditoria interna permite al gobierno corporativo hacer frente a la rápida evolución del entrono económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los clientes y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.

La auditoria interna fomenta la eficiencia, reduce los riesgos de pérdida de valor de los activos y ayuda a garantizar la fiabilidad de los estados financieros y presupuestarios y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes. Debido a que la auditoria interna es útil para la consecución de muchos objetivos importantes del gobierno corporativo de las universidades públicas, cada vez es mayor la exigencia de disponer de mejores sistemas de control interno y de informes sobre los mismos, de este modo la auditoria interna es considerada cada vez más como una solución a numerosos problemas potenciales de los gobiernos corporativos de las universidades públicas.

La Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, aprueba las normas técnicas de control interno para el Sector Público. En el preámbulo de esta norma se indica que conforme al Decreto Ley Nº 26162 (Norma actualmente derogada, la norma vigente es la Ley No. 27785) la Contraloría General de la República como ente Rector del Sistema Nacional de Control, debe formular procedimientos y operaciones a ser empleados por las entidades públicas en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos de gestión y control interno; dentro de la política de modernización del Estado corresponde establecer pautas básicas homogéneas que orienten el accionar de las entidades del Sector Público, hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en sus operaciones, en el marco de una adecuada estructura del Control Interno y probidad administrativa. En tal sentido, en el marco de flexibilidad señalado, resulta necesario proporcionar a las Entidades Públicas normas técnicas de control gerencial, que coadyuven a una adecuada orientación y unificación de sus controles internos, favoreciendo un funcionamiento orgánico y uniforme de la gestión pública y de utilización de los recursos públicos, en un ambiente satisfactorio de control interno y probidad. Las normas de control interno para el sector público son guías generales dictadas por la Contraloría general de la República, con el objeto de promover una sana administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada estructura del control interno. Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones. Los Titulares (El Rector en el caso de las universidades) de cada entidad son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno, que debe estar en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones, considerando en todo momento el costo-beneficio de los controles y procedimientos implantados.

La traducción del Internal Control Integrated Framwork por el Instituto de Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand SA., nos permite entender que los nuevos elementos del control interno: entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión, deben ser los llamados a aplicarse en las Universidades Públicas, para que aporten el ambiente en el que los trabajadores desarrollen sus actividades y cumplan con sus responsabilidades de control, evalúen los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos, establezcan las ayudas para asegurar que se pongan en práctica las leyes, estatuto, reglamento, manuales, directivas, etc del gobierno corporativo de la universidades para hacer frente a dichos riesgos. Asimismo estos componentes permitirán que la información relevante se capte y se comunique por toda la universidad y luego supervisar y modificar según las circunstancias todos los mecanismos de gestión, de modo que se alcance eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y económica y se cumplan las leyes y normas aplicables.

En todo este contexto el control interno y su herramienta fundamental la auditoria interna, serán un medio utilizado para la consecución de los fines y no un fin en si mismo.

De lo antes indicado, se puede deducir, que los antecedentes que se han determinado, están constituidos por aspectos eminentemente normativos y doctrinarios, los que serán conocidos, comprendidos, analizados e interpretados adecuadamente para luego pasar a ser utilizados en el trabajo de investigación

La Universidades Públicas, no carecen de normas, menos de órganos institucionales para llevar a cabo la auditoría interna de su gestión, todo esto está establecido y constituido; el problema es que todos estos mecanismos no vienen aportando eficiencia y eficacia a la gestión corporativa de estas entidades, por lo que es necesario introducir la moderna auditoría interna para que contribuya al cambio, la optimización y la competitividad de las universidades públicas.

2.3. BASE LEGAL DE LA INVESTIGACION

Normas generales

  1. Constitución Política del Estado;
  2. Ley de Gestión Presupuestaria del Estado- Ley No. 27209;
  3. Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006 –Ley No. 28652;
  4. Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2004- Ley No. 28653
  5. Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2004- Ley No. 28654;
  6. Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal- Ley 27245, modificada por la Ley No. 27958;
  7. Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público;
  8. Código Civil y Código Procesal Civil;
  9. Código Penal;
  10. Código de Procedimientos Penales; y,
  11. Código Procesal Penal

Normas especificas

  1. Ley Universitaria;
  2. Ley Orgánica de cada universidad;
  3. Estatuto de cada universidad;
  4. Reglamento general de cada universidad;
  5. Plan Estratégico de cada universidad;
  6. Presupuesto de cada universidad;
  7. Cuadro de Asignación de Personal;
  8. Reglamento de Organización y Funciones;
  9. Manuales de proceso y procedimientos;
  10. Otras normas relacionadas

Normas contables

  1. Normas Internacionales de Contabilidad Sector Público (NIC-SP)
  2. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
  3. Plan Contable Gubernamental
  4. Resoluciones de la Contaduría Publica de la Nación
  5. Directivas sobre procesos y procedimientos contables

Normas de control

  1. Normas Internacionales de Auditoria-NIAS
  2. Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas-NAGAS.
  3. Normas de Auditoria Gubernamental-NAGUS.
  4. Ley No.. 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica. Publicada el 23.07.2002.
  5. Resolución de Contraloría No. 072-98-CG: Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Publico. Publicado el 18.12.1998
  6. Resolución de Contraloría No. 123-2000-CG: Ampliación de las Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Publicado el 01.07. 2000.

2.4. UNIVERSIDADES PUBLICAS.

Las universidades públicas, son entidades integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa, administración y económica dentro de la Ley .

La universitaria, establece sus fines, régimen académico y administrativo, los estudios y grados que otorga, su gobierno y otros aspectos relacionados con su actividad.

2.4.1. PROCESO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

Las universidades organizan su régimen de gestión o gobierno de acuerdo con la Ley Universitaria, Estatuto, Reglamento Interno y otras normas relacionadas.

La gestión o gobierno se ejerce por la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector, el Concejo de Facultad y los Decanos.

Para cada componente la Ley establece su composición y sus atribuciones.

Cada universidad organiza y establece su régimen académico por Facultades de acuerdo con sus características y necesidades.

Las universidades cuentan con servicios y oficinas académicas, administrativas y de asesoramiento, cuya organización determinan sus Estatutos garantizando su racionalización y eficiencia. Están a cargo de funcionarios nombrados por el Consejo Universitario o propuesta por el Rector.

La comunidad nacional sostiene económicamente a las Universidades, las que corresponden a ese esfuerzo con la calidad de sus servicios.

Los recursos económicos de las universidades provienen de asignaciones del Tesoro Público, ingresos por concepto de leyes especiales y los ingresos propios .

Las universidades públicas deben planear adecuadamente sus actividades, organizar los recursos disponibles, dirigir técnicamente la operatividad, coordinar y controlar las funciones y actividades; por tanto es necesario tomar en cuenta los distintos aspectos doctrinarios respecto a este importante aspecto de la gestión.

Analizando e interpretando a Terry (2000) , la gestión corporativa está siendo desafiado por fuerzas que se desarrollan por un ambiente cambiante. Factores importantes entre estas fuerzas son la generación de cantidades enormes de conocimientos, el desarrollo de una tecnología casi increíble, las grandes alteraciones en el ambiente general en el cual opera la gerencia y el diluvio de valores humanos cambiantes. Continúa Terry, diciendo que las etapas de la gestión corporativa son la: planeación, organización, ejecución y control; las mismas que son los medios por las cuales administra el Rector la universidad pública.

La planeación, se aplica para aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción que deban tomarse; para la previsión; establecer condiciones y suposiciones bajo las cuales debe hacerse el trabajo; seleccionar e indicar las áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan de logros; establecer políticas, procedimientos, estándares y métodos de logros; anticipar los problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los resultados del control

La organización, se aplica para distribuir el trabajo entre el grupo y para establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el trabajo en tareas operativas; disponer las tareas operativas de grupo en puestos operativos; reunir las posiciones operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir los requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al elemento humano en puesto adecuado; delegar la debida autoridad en cada miembro de la gestión; proporcionar instalaciones y otros recursos al personal; revisar la organización a la luz de los resultados del control

La ejecución, se realiza con la participación práctica, activa y dinámica de todos los involucrados por la decisión o el acto gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las normas de funcionamiento; destacar la creatividad para descubrir nuevas o mejores formas de administrar y desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia; recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho; revisar la ejecución a la luz de los resultados del control.

El control de las actividades, esta fase se aplica para comparar los resultados con los planes en general; evaluar los resultados contra las normas de planeación y ejecución; idear medios efectivos para medición de las operaciones; hacer que los elementos de medición sean conocidos; transferir datos detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones a los miembros responsables; ajustar el plan a la luz de los resultados del control.

En la practica gerencial, estas etapas del proceso deben formar una sinergia, es decir estar, entrelazadas e interrelacionadas; la ejecución de una función no cesa enteramente antes de que se inicie la siguiente. La secuencia debe adaptarse al objetivo específico o al proyecto en particular. Típicamente un gerente está comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada uno en diferentes etapas del proceso.

2.4.2. CONTROL INSTITUCONAL

Las universidades públicas están sujetas al Sistema Nacional de Control.

La Asamblea Nacional de Rectores puede ordenar la práctica de auditorías destinadas a velar por el recto uso de los recursos de las universidades. Dentro de los seis meses de concluido un período presupuestal, las universidades públicas rinden cuenta del ejercicio a la Contraloría General de la República, informan al Congreso y publican gratuitamente en el Diario oficial el balance respectivo

La Oficina General de Auditoría Interna, está a cargo de la evaluación del Sistema de Control Interno de las universidades públicas. Esta dependencia administrativamente depende de la Asamblea Universitaria, pero funcionalmente depende de la Contraloría General de la República.

Debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se brinda una estructura común el cual es documentado en el denominado informe COSO.

La definición de control interno se entiende como el proceso que ejecuta la administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.

El control interno, de acuerdo con el Informe COSO, posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las entidades de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración de riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión.

La implementación del control interno implica que cada uno de sus componentes estén aplicados a cada categoría esencial de la empresa convirtiéndose en un proceso integrado y dinámico permanentemente, como paso previo cada entidad debe establecer los objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre si con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas; aunque el sistema de control interno debe ser intrínseco a la administración de la entidad y busca que esta sea mas flexible y competitiva en el mercado se producen ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100% confiable y donde cabe un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón sea hace necesario un estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado, estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones erróneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias personas, es por ello que es muy importante la contratación de personal con gran capacidad profesional, integridad y valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo, cada persona es un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del control interno en la organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa, siendo función del departamento de auditoria interna o quien haga sus veces, la adecuada evaluación o supervisión independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización, eficiencia y existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser continuas o puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es conveniente mantener una correcta documentación con el fin de analizar los alcances de la evaluación, niveles de autorización, indicadores de desempeño e impactos de las deficiencias encontradas, estos análisis deben detectar en un momento oportuno como los cambios internos o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo o aplicación de las políticas en función de la consecución de los objetivos para su correcta evaluación.

La comprensión del control interno puede así ayudar a cualquier entidad a obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y economía, indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas.

DOCTRINA DEL CONTROL INSTITUCIONAL:

(1) CONCEPTO DE CONTROL:

Control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto comprobar si la programación y gestión se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados. El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a ciertas áreas, funciones, actividades o personas. El control es continuo cuando se aplica permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y posterior.

(2) CONCEPTO DE CONTROL EFECTIVO:

El control es efectivo, cuando no entorpece las funciones administrativas y operativas y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los órganos responsables del mismo y cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión empresarial.

Andrade (2000), sostiene la siguiente teoría: El control efectivo consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

El control efectivo, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación. De forma más concisa, E. Gironella Mac Graw, citado por el Informativo Caballero Bustamante , denomina “Control interno efectivo al plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar a los integrantes del gobierno de las empresas en el mejor desempeño de sus funciones”

De acuerdo con el COSO , los sistemas de control interno funcionan a distintos niveles de efectividad. De la misma forma, un sistema determinado puede funcionar de manera diferente en momentos distintos.

De acuerdo con el informe COSO, cuando un sistema de control alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un sistema “efectivo”.

El control interno puede considerarse efectivo si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información financiera, económica y patrimonial de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

Mientras que el control es un proceso, su efectividad es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita el buen gobierno corporativo de las empresas de transporte urbano.

(3) COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO.

La determinación de si un sistema de control es efectivo o no y su influencia en el buen gobierno corporativo, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión.

Su funcionamiento efectivo proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Por consiguiente, estos componentes también son criterios para determinar si el control interno es efectivo.

(4) ESTANDARES DE CONTROL.

Son los mecanismos de control que forman parte de un Sistema de Control. Son Estándares de control, los Manuales de: Políticas, Riesgos, de Organización y Funciones y Procedimientos; Reglamentos de: Control Interno, Auditoria Interna, Auditoria Externa, De Organización y Funciones; Plan Estratégico Institucional; Presupuesto; Programas de Inversiones, Programas de Financiamiento y otros documentos

Otros Estándares de control son los documentos fuente, libros principales y auxiliares, estados financieros y los estados presupuestarios, las Memorias de los Consejos Directivos, los Informes de Gerencia, etc.

(5) ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTROL INTERNO:

Puede considerarse como elementos básicos de control interno lo siguiente:

  1. Plan de organización:
  2. Niveles de autorización
  3. Prácticas Sanas
  4. Personal Idóneo
  5. Responsabilidad delimitada
  6. Separación de funciones y carácter incompatible
  7. Aplicación de pruebas de exactitud.

(6) OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO

  1. Proteger los recursos de la organización;
  2. Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en toda las operaciones de la organización;
  3. Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión;
  4. Asegurar la oportunidad, claridad y confiabilidad de la información y los registros que respaldan la gestión; y,
  5. Aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos.

(7) TIPOS DE CONTROL:

  1. Control Gerencial
  2. El Control Contable
  3. Control Administrativo u Operativo
  4. Control operativo de gestión.
  5. El control Presupuestario

(8) PLAN DE DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE CONTROL INTERNO:

El plan de desarrollo de la función de control interno debe ser un producto concertado entre la Oficina de Auditoría Interna y las autoridades representativas de la organización Dicho plan debe contemplar los siguientes elementos básicos:

  1. Definición de la misión del sistema de control interno;
  2. División de trabajo entra la línea de la organización;
  3. Cronograma de formalización, documentación e implementación de los procesos y procedimientos;
  4. Formulación de los documentos e implantación de las demás procesos y procedimientos de la organización .

2.5. AUDITORIA INTERNA

Consiste en evaluar un conjunto de proposiciones organizativas, administrativas, legales, financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto. En este contexto la auditoria interna contribuirá en la optimización de la gestión corporativa de las universidades, cuando esté incorporado en la infraestructura de las universidades públicas y formando parte de la esencia de las mismas y además si desarrolla la función de asesoría y consultoría imprimiendo confiabilidad en la información financiera, económica, patrimonial y presupuestal, con relación a la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de las transacciones universitarias .

2.5.1. FILOSOFIA DE LA AUDITORIA INTERNA

La auditoría interna es un servicio a la organización, consistente en una valoración independiente de la actividad establecida dentro de la misma. Es el control que funciona por medio del examen y valoración de lo adecuado y efectivo de otros controles.

Francis J. Walsh, Jr. (Internal Auditing, Business Policy Study N° 11) esboza una definición más detallada, que hace énfasis en los aspectos del control de la dirección por la auditoría interna, y es la siguiente:

“La auditoría interna es la denominación de una serie de procesos y técnicas, a través de las cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección respecto a los empleados de su propia organización, a partir de la observación en el trabajo respecto a: Si los controles establecidos por la dirección son mantenidos adecuada y efectivamente; si los registros e informes (financieros, contables o de otra naturaleza) reflejan las operaciones actuales y los resultados adecuada y rápidamente en cada división, departamento u otra unidad, y si éstos se están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los cuales la auditoría es responsable.

La distancia cada vez mas amplia entre dirección y producción ha hecho necesario el desarrollo de una serie de controles que posibiliten administrar eficientemente los negocios. El auditor interno perfecciona y completa cada una de estas actividades, emitiendo una valoración de cada forma de control.

No se conoce ningún sustituto para esta actividad”.

Paul Macchiannerna en su obra “Internal Auditing”, afirma que los tres mayores desarrollos que ha habido en auditoría interna en los últimos años han sido:

  • El mayor alcance de las responsabilidades y funciones de auditoría y en particular el desarrollo de la función de la auditoría informática.
  • El desarrollo de la comunicación regular entre los altos niveles de dirección y los comités de auditoría.
  • El avance promocional del personal de auditoría interna.

Por su parte, Víctor Z. Brink y James A. Cashin en su libro “Internal Auditing”, comentan que la auditoría interna emerge como un segmento especial del campo general de la contabilidad, utilizando las técnicas y métodos básicos de auditoría. El hecho que el auditor independiente y el interno utilicen muchas técnicas similares frecuentemente conduce a la creencia errónea de que existe tan sólo una pequeña diferencia en su trabajo o en los objetivos de ambos. El auditor interno, como tal, está interesado en la investigación de la validez de las manifestaciones pero, en su caso, las manifestaciones que le interesan cubren un campo mucho más amplio, y tienen relación con muchos más asuntos en los que, frecuentemente, la relación contable es hasta cierto punto más remota. Paralelamente, por ser un hombre de la empresa, tiene mayor interés en todos los tipos de operaciones de la misma, y es natural que intente conseguir que estas operaciones sean tan rentables como sea posible. Estos motivos influyen ampliamente en su pensamiento y enfoque general.

La última edición del libro “Auditoría Interna Moderna”, de Brink y Witt, acerca del desarrollo de la auditoría interna, dice lo siguiente:

“Desde 1973 (…) el papel de auditor interno en todas las organizaciones ha seguido expandiéndose. Esta ha sido debido en parte a la aceleración de las expectativas sociales, gracias a normas más rígidas de conducta profesional y a una mayor protección en contra de la ineficacia, mala conducta, ilegalidad y fraude.

En la mayoría de las situaciones, el grupo de auditoría interna se ha movido a niveles muy altos en todas las áreas operativas, y se ha establecido como una valiosa y respetable parte del esfuerzo de la dirección. En una extensión mayor, el auditor interno también está al servicio del Directorio (usualmente vía comité de auditoria)”.

Las exigencias actuales, la evolución económica y social y la estrategia empresarial al servicio de la toma de decisiones exigen en la actualidad la ampliación de las funciones de la Auditoría Interna en un claro sentido de complemento y apoyo a la labor rectoral, por lo que esta actividad ha pasado a ocupar un importante papel en la universidad pública, contribuyendo cada vez más al cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la organización hasta el punto que no se concibe una universidad que pretenda avanzar con pasos firmes hacia el éxito sin la actividad de Auditoría Interna bien organizada.

La actividad de Auditoría Interna ha pasado a ocupar un importante papel en la universidad pública, ya que las exigencias actuales, la evolución económica y social y la introducción de nuevos métodos de administración y gestión de instituciones, han hecho que la dirección haya sentido la necesidad de encontrar un elemento objetivo que les aporte información, análisis, evaluaciones y recomendaciones. En la actualidad se exige la ampliación de las funciones de la Auditoría Interna en un claro sentido de complemento y apoyo a la labor gerencial, contribuyendo cada vez más al cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la organización.

La nueva imagen de la Auditoría Interna, necesita que todos los miembros de la organización la vean como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organización y no como un instrumento fiscalizador y negativo.

2.5.2. DOCTRINA DE LA AUDITORIA INTERNA

La Auditoría Interna nace en la década de los años 20 cuando los gerentes de las primeras grandes corporaciones reconocieron que no eran suficientes las auditorías anuales de los Estados Financieros realizados por auditores externos, sino que surgía la necesidad de una participación de los empleados para asegurar registros financieros precisos y oportunos, y así evitar el fraude.

La Auditoría Interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico – financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

En pocos años se ha pasado del enfoque tradicional de auditoría económico – financiera a otro enfoque, que persigue proporcionar determinada información a la dirección para que pueda evaluar si sus objetivos y metas se están cumpliendo conforme a los esperado o si son efectivos los controles establecidos para incrementar la eficacia de la empresa partiendo de la evaluación sistemática del proceso de Control Interno de la entidad.

Como afirma Hevia (1999), presidente del Instituto de Auditoría Interna de España, «En términos modernos la Auditoría Interna se concibe como una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para añadir valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección.»

En la actualidad la Auditoría Interna constituye un amplio examen de la empresa o institución referido a sus planes y objetivos, métodos y controles, significación operacional y utilización de los recursos humanos y físicos.

Las nuevas exigencias para fortalecer los procesos, operaciones y actividades dentro de las empresas, han llevado a cabo un cambio significativo en la dirección y expectativas de la Auditoría Interna y en su papel dentro de la organización, a un punto tal, que en noviembre del año 2004 el MAC emite una nueva Resolución (100/2004) estableciendo normas específicamente para la Auditoría Interna. En esta resolución se establece que: «La Auditoría Interna debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, Control Interno y dirección.»

La Auditoría Interna

La Auditoría Interna es el control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades, que comprende el examen de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables y financieras y de la aplicación de las disposiciones administrativas y legales que correspondan con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, prevenir el uso indebido de estos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general.

Cashin, Neuwert y Levy (1998) definen la Auditoría Interna como: «La denominación de una serie de procesos y técnicas, a través de las cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección respecto a los empleados de su propia organización, a partir de la observación en el trabajo respecto a: si los controles establecidos son mantenidos adecuada y efectivamente, si los registros e informes (…) reflejan las operaciones actuales y los resultados adecuada y rápidamente en cada división, departamento u otra unidad y si estos se están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los cuales la auditoría es responsable.»

Contreras (1995) define la Auditoría Interna como: (…) «Los ojos de la dirección de la empresa, proyectados sobre todas sus dependencias y organizaciones, para captar e informar permanentemente a la misma, de su situación y de los posibles problemas que puedan existir.»

Sin embargo, la profesión de Auditoría Interna ha cambiado radicalmente en los últimos años, los miembros del Instituto de Auditores Internos de España pensaban que la definición contenida en la Declaración de Responsabilidades aceptada hasta entonces no representaba la actual situación, tras arduas revisiones y discusiones el borrador con la nueva definición fue aprobado en junio 1999 en Québec. (Hevia, 1999)

Representada por Hevia (1999) presidente del Instituto de Auditoría Interna de España, la nueva definición considera a la Auditoría Interna como: «Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para añadir valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección.»

Las nuevas exigencias para fortalecer los procesos, operaciones y actividades dentro de las empresas, han llevado a cabo un cambio significativo en la Auditoría Interna y en su papel dentro de la organización. Según, Elorreaga (2002) , «La Auditoría Interna debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección.»

Objetivos de la Auditoría Interna

Para Cashin, Neuwert y Levy (1998) , «El objetivo de la Auditoría Interna es el asistir a los miembros de la organización en el efectivo descargo de sus responsabilidades. Hasta este punto, la Auditoría Interna les proporciona análisis, valoraciones, recomendaciones, consejo e información de las actividades revisadas.»

Según Hevia (1991), «Los objetivos de una Auditoría Interna deberían ser: mantener un eficaz Control Interno, conseguir un buen funcionamiento de la organización, de sus sistemas operativos y de la adecuada utilización de sus recursos, asegurar el cumplimiento de las políticas, normas e instrucciones de la dirección, mejorar constantemente la gestión de la empresa, mantener a la dirección informada de cuantas excepciones se detecten, proponiendo las acciones correspondientes para subsanarlas, asegurar el cumplimiento por los distintos órganos y centros de la empresa de sus recomendaciones y sugerencias, promover los cambios que sean necesarios, mentalizando a sus empleados para la adaptación de los nuevos sistemas, supresión de fraudes e irregularidades y salvaguardar los activos de la compañía.»

El destacado especialista canadiense en control del sector público Radburn (2002), en la Primera Jornada de Control Interno expresó: «Lo importante es que la Auditoría Interna debería actuar como una linterna para proteger y guiar a los directivos a través de la evaluación de controles y actividades y la recomendación de mejoras». Considera además que: el nuevo objetivo de la Auditoría Interna debe ser construir relaciones sólidas, con un enfoque de atención a las causas, efectos y soluciones, un enfoque de auditorías constructivas, de ayuda al gerente a corregir problemas costosos que atentan contra el cumplimiento de los objetivos.

Para Hernández (1998) «Es menester conformar una nueva visión de la empresa desde un enfoque sistémico, de tal manera de ubicar a la auditoría como un componente de dicho sistema, encargado de proteger el buen funcionamiento del sistema de Control Interno (…), sino además, de salvaguardar el buen funcionamiento de la empresa a los efectos de su supervivencia y logro de las metas propuestas.»

Según el MAGU (1998) el objetivo fundamental de la Auditoría Interna es: «Examinar y evaluar sistemáticamente la adecuada y eficaz aplicación de los sistemas de Control Interno, de las operaciones contables y financieras y de las disposiciones administrativas y legales que correspondan y velar por la preservación de los bienes asignados a las entidades estatales…»

2.5.3. NORMAS DE AUDITORIA

La práctica de la Auditoría Interna es una profesión respaldada por distintos organismos en el ámbito internacional. Entre los más reconocidos por la profesión se encuentran: el Instituto Internacional de Auditores Internos, y el Instituto de Auditores Internos de España.

Uno de los aspectos que ha levantado más voces en estas instituciones ha sido lo relacionado con las normas y pautas que se deben seguir en este tipo de auditoría ya que estas normas son los criterios por los que se evalúa y juzga la eficacia de un departamento de Auditoría Interna y tratan de indicar como ha de ejercerse en la práctica la Auditoría Interna en cualquier tipo de organización.

Las normas internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna, del Instituto Internacional de Auditores Internos, emitidas en diciembre del 2003, estable las nuevas normas de Auditoría Interna:

1. Normas sobre Atributos: trata sobre los atributos que deben tener los auditores internos para que realicen sus funciones e informen de manera adecuada y eficaz a la autoridad facultada dentro de las organizaciones a las que pertenecen.

  • Independencia y objetividad.
  • Capacidad profesional.
  • Debido cuidado profesional.
  • Aseguramiento de la calidad.

2. Normas sobre Desempeño: estas describen la naturaleza de las actividades de Auditoría Interna y proveen criterios de calidad contra los cuales puede medirse la práctica de estos servicios.

  • Planeamiento.
  • Supervisión y revisión.
  • Leyes y demás disposiciones legales.
  • Calidad de la evidencia.
  • Gestión de riesgos.
  • Control Interno.
  • Apoyo a la dirección estratégica.

3. Normas de Información: las normas de Información establecen los criterios para la presentación de los informes elaborados como resultado de los servicios de consultoría y de auditoría.

  • Forma y contenido.
  • Oportunidad y presentación.
  • Comunicación de resultados.

4. Funciones y ética del auditor interno

Los auditores internos en el ejercicio de su profesión tienen establecidas las funciones que deben desarrollar, estas pueden variar en dependencia de los intereses y normas que se establezcan para desarrollar la actividad.

Los auditores internos deben conocer que en su desempeño tienen la obligación de regirse por el código de ética profesional que al efecto de la profesión se dicte por la sociedad.

La experiencia ha demostrando que la adherencia a las normas más elevadas que se puedan establecer no es suficiente por sí misma. El público debe asociar la imagen del auditor con la de una «moral más alta de lo normal,» por esa razón el auditor nunca debe permitir que sus intereses personales entren en conflicto con los de sus clientes, por otro lado, el auditor no debe realizar actos inmorales o ilegales que puedan dañar el prestigio de la profesión. (Cashin, Neuwert y Levy, 1998)

La ética general, comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta. Por lo general se consideran exigencias impuestas por la sociedad, los deberes morales y los efectos de las propias acciones.

La ética del auditor es un caso especial de la ética general, como profesional la persona recibe pautas de conducta específicas, la ética del auditor se basa en los principios fundamentales generalmente aceptados y que son los siguientes:

  • Integridad.
  • Objetividad.
  • Competencia profesional.
  • Confidencialidad.
  • Profesionalidad.
  • Independencia.
  • Observancia de disposiciones normativas.
  • Formación profesional.

El conocimiento y cumplimiento del código de ética por el auditor interno es fundamental y representa mucho más que una declaración de responsabilidad, constituye una herramienta de trabajo. A través de su cumplimiento el auditor declara al público que su profesión esta interesada en proteger sus intereses y beneficiar a la sociedad ya que en esta profesión se necesita la confianza no sólo en la habilidad técnica del auditor sino también en su integridad. El trabajo del auditor interno no tendrá ningún valor si los miembros de la organización a la que pertenece, no tienen fe en sus informes y no dudan en aceptarlos.

NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO

RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 072-98-CG

Conforme al Decreto Ley Nº 26162, es atribución de la Contraloría General de la República como Ente Rector del Sistema Nacional de Control, formular procedimientos y operaciones a ser empleados por las entidades públicas en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos de gestión y control interno. Dentro de la política de modernización del Estado corresponde establecer pautas básicas homogéneas que orienten el accionar de las entidades del Sector Público, hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en sus operaciones, en el marco de una adecuada estructura del Control Interno y probidad administrativa.

En tal sentido, en el marco de flexibilidad señalado, resulta necesario proporcionar a las Entidades Públicas normas técnicas de control gerencial, que coadyuven a una adecuada orientación y unificación de sus controles internos, favoreciendo un funcionamiento orgánico y uniforme de la gestión pública y de utilización de los recursos públicos, en un ambiente satisfactorio de control interno y probidad.

Llas «Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público», que forman constan de una introducción, Marco General de la Estructura de Control Interno, Glosario y Términos de Normas Técnicas codificadas en las áreas siguientes:

100 Normas Generales de Control Interno. (Normas 100-01 al 100-12)

200 Normas Técnicas de Control Interno para la Administración

Financiera Gubernamental. (Normas 210-01 al 210-01 al 210-04.;

230-01 al 230-13; 250-01 al 250-03; 280-01 al 280-07).

300 Normas Técnicas de Control Interno para el Area de Abastecimientos

y Activos Fijos. (Normas 300-01 al 300-08).

400 Normas Técnicas de Control Interno para el Area de Administración

de Personal (Norma 400-01 al 400-11)

500 Normas Técnicas de Control Interno para el Sistemas

Computarizados (Norma 500-01 al 500-08.)

600 Normas Técnicas de Control Interno para el Area de obras Públicas

601 (Norma 600-01 al 600-17).

Las normas Técnicas de Control Interno son de aplicación en las Entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, conforme al Artículo 3 del Decreto Ley Nº 26162, bajo la supervisión de los titulares de las entidades y de los jefes de la administración gubernamental o de los funcionarios que hagan sus veces.

Las normas describen los aspectos generales de las normas de control interno para el Sector Público emitidas por la Contraloría General de la República. Se define los conceptos más importantes, objetivos, ámbito de aplicación, características y en general aquellos criterios que serán necesarios utilizar para su emisión e implantación a cargo de las entidades públicas sujetas al Sistema Nacional de Control.

Las Normas de Control Interno para el Sector Público son guías generales dictadas por la Contraloría General de la República, con el objeto de promover una sana administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada estructura del control interno. Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones.

Los titulares de cada entidad son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno, que debe estar en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones, considerando en todo momento el costo-beneficio de los controles y procedimientos implantados.

Las normas de control interno se fundamentan en principios y prácticas de aceptación general, así como en aquellos criterios y fundamentos que con mayor amplitud se describen en el marco general de la estructura de control interno para el sector público que forma parte de este documento.

Objetivos

Las Normas de Control Interno para el Sector Público tienen los objetivos siguientes:

  1. Servir de marco de referencia en materia de control interno para las prácticas y procedimientos administrativos y financieros;
  2. Orientar la formulación de normas específicas para el funcionamiento de los procesos de gestión e información gerencial en las entidades públicas;
  3. Proteger y conservar los recursos de la entidad, asegurando que las operaciones se efectúen apropiadamente;
  4. Controlar la efectividad y eficiencia de las operaciones realizadas y que éstas se encuentren dentro de los programas y presupuestos autorizados;
  5. Permitir la evaluación posterior de la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones, a través de la auditoría interna o externa, reforzando el proceso de respondabilidad institucional; y,
  6. Orientar y unificar la aplicación del control interno en las entidades públicas.

Ámbito de aplicación

  1. Las Normas de Control Interno para el Sector Público se aplican en todas las entidades comprendidas dentro del ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control, bajo la supervisión de los titulares de las entidades y de los jefes responsables de la administración gubernamental o de los funcionarios que hagan sus veces.
  2. En caso que éstas normas no sean aplicables en determinadas situaciones, será mencionado específicamente en el rubro limitaciones al alcance de cada norma. La Contraloría General de la República establecerá los procedimientos para determinar las excepciones a que hubiere lugar.
  3. Las Normas de Control Interno para el Sector Público no interfieren con las disposiciones establecidas por la legislación, ni limitan las normas dictadas por los sistemas administrativos, así como otras normas que se encuentren vigentes. La aplicación de éstas normas contribuye al fortalecimiento de la estructura de control interno establecida en las entidades.

Emisión y actualización

Es competencia de la Contraloría General de la República, en su calidad de organismo rector del Sistema Nacional de Control la emisión y/o modificación de las normas de control interno aplicables a las entidades del sector público sujetas a su ámbito.

Áreas de las Normas de Control Interno.

Las normas de control interno para el Sector Público se encuentran agrupadas por áreas y sub-áreas. Las áreas de trabajo constituyen zonas donde se agrupan un conjunto de normas relacionadas con criterios afines. Las áreas previstas son las siguientes:

Normas generales de control interno:

  1. Normas de control interno para la administración financiera gubernamental;
  2. Normas de control interno para el área de abastecimiento y activos fijos.
  3. Normas de control interno para el área de administración de personal Normas de control interno para sistemas computarizados.
  4. Normas de control interno para el área de obras públicas.
  5. Normas de Control Interno para una cultura de integridad, transparencia y responsabilidad en la función pública.

Normas Generales de Control Interno

Comprenden las normas que promueven la existencia de un control interno sólido y efectivo en las entidades públicas, cuya implementación constituye responsabilidad de los niveles de dirección y gerencia en éstas. La combinación de éstas normas establecen el contexto requerido para un control interno apropiado en cada entidad pública.

Normas de Control Interno para la Administración Financiera Gubernamental:

  • Normas de control interno para el área de presupuesto.
  • Normas de control interno para el área de tesorería.
  • Normas de control interno para el área de endeudamiento público.
  • Normas de control interno para el área de contabilidad.

Normas de Control Interno para el Area de Presupuesto:

Regulan los aspectos claves del control interno relacionado con el sistema de gestión presupuestaria. Consideran como marco de referencia, la legislación en materia presupuestaria y las directivas emitidas por el órgano rector del sistema.

Normas de Control Interno para el Area de Tesorería:

Están orientadas a identificar los controles básicos en el proceso de tesorería, a fin de que su aplicación proporcione a la administración financiera gubernamental, seguridad razonable sobre el buen manejo de fondos y valores, asegurando la eficiencia en el logro de objetivos institucionales y minimizando los riesgos en la gestión.

Normas de Control Interno para el Area de Endeudamiento Público:

Se orientan, básicamente, a cautelar la validez y confiabilidad de la información que administra el endeudamiento público, buscando el procesamiento coordinado de operaciones y acciones administrativas efectuadas en sus diferentes etapas.

Normas de Control Interno para el Area de Contabilidad:

Están orientadas a lograr que la información financiera sea válida y confiable y elaborada con oportunidad. Tales normas buscan que la contabilidad sea un elemento integrador de las operaciones propias de administración financiera, produciendo reportes y estados financieros apropiados y útiles, tanto para la gerencia, como para otros usuarios.

Normas de Control para el Area de Abastecimiento y Activos Fijos:

Regulan los aspectos relativos al proceso de abastecimiento, así como respecto a los mecanismos de protección y conservación de activos fijos.

Normas de Control para el Area de Administración de Personal:

Están referidas a los mecanismos que utilizan las entidades gubernamentales para la administración integral de los recursos humanos, a efecto de lograr eficiencia y productividad en el desempeño funcional de sus servidores.

Normas de Control Interno para sistemas computarizados:

Se dirigen a promover la eficiencia en la organización, mantenimiento y seguridad de los sistemas computarizados que procesan la información, que requieren las entidades para el desarrollo de sus actividades.

Normas de Control Interno para el Area de Obras Públicas:

Se refieren a los aspectos relacionados con la ejecución de obras públicas, las mismas que se orientan a promover la eficiencia en las actividades propias del proceso de contratación, ejecución, recepción y liquidación de obras y control de las obras por administración directa.

Implementación de las Normas de Control Interno para el Sector Público

Corresponde al Sistema Nacional de Control formular recomendaciones para mejorar la eficiencia de las entidades en la toma de decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que utilizan en su accionar, con el fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

Todas las normas internas y procedimientos administrativos que se dicten en el sector público, deben ser concordantes con las normas de control interno emitidas por la Contraloría General de la República, conforme a lo dispuesto en el artículo 16, inciso b) del Decreto Ley 26162, Ley del Sistema Nacional de Control.

El titular de cada entidad debe adoptar las acciones orientadas a la implementación progresiva de las normas de control interno, mediante la aprobación de procedimientos y cualquier otro instrumento normativo.

La Contraloría General de la República, los Organos de Auditoría Interna de las entidades públicas y los auditores externos, deben evaluar el cumplimiento de las normas de control interno para el sector público como parte de su examen, independientemente, de la auto-evaluación que cada entidad debe practicar con determinada periodicidad para identificar aquellas áreas susceptibles de ser mejoradas.

2.5.4. CONTROL INTERNO Y AUDITORIA INTERNA

2.5.4.1. CONTROL REALIZADO POR LA CONTRALORIA GENERAL

2.5.4.1.1. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regula.

El Sistema está conformado por los siguientes órganos:

  1. La Contraloría General de la República, como ente técnico rector;
  2. Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental;
  3. Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la Contraloría General y contratadas, durante un período determinado, para realizar servicios de auditoría en las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros.

2.5.4.1.2. CONTROL GUBERNAMENTAL

El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente

CONTROL INTERNO

El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes , sobre la base de las normas que rigen las actividades de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección.

El control posterior es ejercido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor, en función del cumplimiento de las disposiciones establecidas, así como por el órgano de control institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos.

Es responsabilidad del Titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con el logro de la misión y objetivos de la entidad a su cargo. El Titular de la entidad está obligado a definir las políticas institucionales en los planes y/o programas anuales que se formulen, los que serán objeto de las verificaciones.

CONTROL EXTERNO

Se entiende por control externo, el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior.

En concordancia con sus roles de supervisión y vigilancia, el control externo podrá ser preventivo o simultáneo, cuando se determine taxativamente por la Ley del Sistema Nacional de Control o por normativa expresa, sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda.

Para su ejercicio, se aplicarán sistemas de control de legalidad, de gestión, financiero, de resultados, de evaluación de control interno u otros que sean útiles en función a las características de la entidad y la materia de control, pudiendo realizarse en forma individual o combinada. Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así como las diligencias, estudios e investigaciones necesarias para fines de control.

PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL.

El control gubernamental, se lleva a cabo en el marco de los siguientes principios:

  1. La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las actividades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y servidores, cualquiera fuere su jerarquía;
  2. El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eficiencia;
  3. La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control;
  4. El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad;
  5. El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de la entidad en la que se incide;
  6. La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación;
  7. El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos;
  8. La eficiencia, eficacia y economía a través de los cuales el proceso de control logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos;
  9. La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido;
  10. La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas;
  11. La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en la entidad examinada;
  12. El carácter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa;
  13. La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes;
  14. El acceso a la información, referido a la potestad de los órganos de control de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función;
  15. La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este último;
  16. La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acción de control;
  17. La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control u otras realizadas por lo órganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinente;
  18. La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental;
  19. La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes en la decisión final.

Los principios antes indicados son de observancia obligatoria por los órganos de control y pueden ser ampliados o modificados por la Contraloría General, a quien compete su interpretación.

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

El MAGU , para fines de nuestro trabajo, establece los siguientes aspectos:

Según el MAGU , la auditoría gubernamental, es el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la información financiera y presupuestal para el informe de auditoría de la Cuenta General de la República, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos y, si estos, fueron administrados con racionalidad, eficiencia, economía y transparencia, en el cumplimiento de la normativa legal.

CARACTERISTICAS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL:

La auditoría gubernamental tiene las características siguientes:

  1. Es objetiva, en la medida en que considera que el auditor debe mantener una actitud mental independiente, respecto de las actividades a examinar en la entidad;
  2. Es sistemática y profesional, por cuanto responde a un proceso que es debidamente planeado y porque es desarrolladas por Contadores Públicos y otros profesionales idóneos y expertos, sujetos a normas profesionales y al Código de Ética Profesional;
  3. Concluye con la emisión de un informe escrito, en cuyo contenido se presentan los resultados del examen realizado, incluyendo observaciones, conclusiones y recomendaciones

TIPOS DE AUDITORIA SEGÚN EL SUJETO QUE LA REALIZA:

La auditoría gubernamental es externa cuando se efectúa directamente por la Contraloría General y sus Oficinas Regionales de Auditoría, en las entidades del sector público y, por las Sociedades de Auditoría independiente debidamente designadas.

La auditoría gubernamental es interna cuando es efectuada por los Organos de Control Institucional de las propias entidades públicas comprendidas en el ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control.

La auditoría verifica operaciones financieras y administrativas y, evalúa en términos de razonabilidad con un marco integral contable y, en base a criterios de legalidad, efectividad, eficiencia y economía, aplicables según cada caso.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL:

La uditoría gubernamental tiene los siguientes objetivos:

  1. Opinar sobre si los estados financieros de las entidades públicas presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados;
  2. Determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias referidas a la gestión y uso de los recursos públicos;}
  3. Establecer si los objetivos y metas o beneficios previstos se están logrando;
  4. Precisar si el sector público adquiere y protege sus recursos en forma económica y eficiente; y,
  5. Establecer si la información financiera y gerencial elaborada por la entidad es correcta y confiable y oportuna;
  6. Identificar las causas de ineficiencia en la gestión o prácticas antieconómicas;
  7. Determinar si los controles gerenciales utilizados son efectivos y eficientes;
  8. Establecer si la entidad ha establecido un sistema adecuado de evaluación para medir el rendimiento, elaborar informes y monitorear su ejecución.

POSTULADOS Y CRITERIOS BASICOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Los postulados son hipótesis básicas, premisas coherentes, principios lógicos y requisitos que contribuyen al desarrollo de las normas de auditoría y, sirven de soporte a las opiniones de los auditores en sus informes, especialmente, en casos en no existen normas específicas aplicables.

Mautz y Sharaf , indican que un postulado es una suposición que puede ser verificable y resulta esencial para el desarrollo de la teoría.

Los postulados básicos de la auditoría gubernamental, son los siguientes:

  1. Autoridad legal para ejercer las actividades de auditoría gubernamental;
  2. Aplicabilidad de las normas de auditoría gubernamental;
  3. Importancia relativa;
  4. La auditoría gubernamental se dirige a la mejora de las operaciones futuras, en vez de criticar solamente el pasado;
  5. Juicio imparcial de los auditores;
  6. El ejercicio de la auditoría gubernamental impone obligaciones profesionales a los auditores;
  7. Acceso a todo tipo de información pública;
  8. Aplicación de la materialidad en la auditoría gubernamental;
  9. Perfeccionamiento de los métodos y técnicas de auditoría;
  10. Existencia de controles internos apropiados;
  11. Las operaciones y contratos gubernamentales, están libres de irregularidades y actos de colusión;
  12. Responsabilidad (obligación de rendir cuenta) y auditoría gubernamental.

CRITERIOS BASICOS:

En el ámbito gubernamental los criterios de auditoría son emitidos por la Contraloría General de la República, con el fin de orientar la gestión de los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control. Los criterios básicos son líneas generales de acción que aseguran la uniformidad en las tareas que realizan los auditores.

Tales orientaciones promueven el cumplimiento de las actividades de manera efectiva, eficiente y económica; y, proporcionan una razonable seguridad de que se están logrando los objetivos y metas programados.

Es igualmente importante disponer de un conjunto de normas, procedimientos y prácticas de auditoría que orienten la acción y permitan efectuar el control de calidad de la auditoría y medir los logros alcanzados.

Los criterios básicos aplicables a la auditoría gubernamental son:

  1. Eficiencia en el manejo de la auditoría gubernamental;
  2. Entrenamiento contínuo;
  3. Conducta funcional del auditor gubernamental;
  4. Alcance de la auditoría;
  5. Comprensión y conocimiento de la entidad a ser auditada;
  6. Comprensión de la estructura de control interno de la entidad a ser auditada;
  7. Utilización de especialistas en la auditoría gubernamental;
  8. Detección de irregularidades o actos ilícitos;
  9. Reconocimiento de logros notables de la entidad;
  10. Comunicación oportuna de los resultados de la auditoría;
  11. Comentarios de los funcionarios de la entidad auditada;
  12. Presentación del borrador del informe a la entidad auditada;
  13. Calidad de los Informes de auditoría;
  14. Tono constructivo en la auditoría;
  15. Organización de los informes de auditoría;
  16. Revisiones de control de calidad en las auditorías internas;
  17. Transparencia de los informes de auditoría;
  18. Acceso de personas a documentos sustentatorios de la auditoría.

Para que la auditoría funciones, debe hacerse sobre la base del funcionamiento de los componentes del control interno, los mismos que van a facilitar el cumplimiento de los objetivos institucionales, es necesario que las universidades públicas, según su tipología legal adopte una adecuada estructura organizacional y estructura funcional como aspectos básicos para el funcionamiento del control interno.

FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO:

El denominado «INFORME COSO» sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida. Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

  • American Accounting Association (AAA)
  • American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)
  • Financial Executive Institute (FEI)
  • Institute of Internal Auditors (IIA)
  • Institute of Management Accountants (IMA)

La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand.

Se trataba entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o privadas, de la auditoria interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados.

El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

  • Eficacia y eficiencia de las operaciones.
  • Confiabilidad de la información financiera.
  • Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.

Completan la definición algunos conceptos fundamentales:

  • El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo.
  • Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se trata solamente de manuales de organización y procedimientos.
  • Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la conducción.
  • Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una o más de las categorías señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en común.

Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes objetivos principales:

  1. Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada.
  2. Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades.
  3. Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma.
  4. Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de informes oportunos.
  5. Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados con economía de esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en cada momento.

Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la responsabilidad en cuanto al establecimiento de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica.

Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y conforman una versión amplia del control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos.

El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión:

  • Ambiente de control
  • Evaluación de riesgos
  • Actividades de control
  • Información y comunicación
  • Supervisión

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en una entidad respecto del comportamiento de los agentes, la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la importancia que le asignan al control interno.

Sirve de base de los otros componentes, ya que es dentro del ambiente reinante que se evalúan los riesgos y se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos. Simultáneamente se capta la información relevante y se realizan las comunicaciones pertinentes, dentro de un proceso supervisado y corregido de acuerdo con las circunstancias.

El modelo refleja el dinamismo propio de los sistemas de control interno. Así, la evaluación de riesgos no sólo influye en las actividades de control, sino que puede también poner de relieve la conveniencia de reconsiderar el manejo de la información y la comunicación.

No se trata de un proceso en serie, en el que un componente incide exclusivamente sobre el siguiente, sino que es interactivo multidireccional en tanto cualquier componente puede influir, y de hecho lo hace, en cualquier otro.

Existe también una relación directa entre los objetivos (Eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información y cumplimiento de leyes y reglamentos) y los cinco componentes referenciados, la que se manifiesta permanentemente en el campo de la gestión: las unidades operativas y cada agente de la organización conforman secuencialmente un esquema orientado a los resultados que se buscan, y la matriz constituida por ese esquema es a su vez cruzada por los componentes.

AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.

Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.

Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización.

Los principales factores del ambiente de control son:

  • La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.
  • La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.
  • La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.
  • Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal.
  • El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los factores que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente que generan y consecuentemente al tono de la organización.

EVALUACION DE RIESGOS

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento practico de la entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la organización (internos y externos) como de la actividad.

El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si bien aquéllos no son un componente del control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del mismo.

Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información financiera y con el cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o particulares. Estableciendo objetivos globales y por actividad, una entidad puede identificar los factores críticos del éxito y determinar los criterios para medir el rendimiento.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

  • Una estimación de su importancia / trascendencia.
  • Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.
  • Una definición del modo en que habrán de manejarse.

Dado que las condiciones en que las entidades se desenvuelven suelen sufrir variaciones, se necesitan mecanismos para detectar y encarar el tratamiento de los riesgos asociados con el cambio. Aunque el proceso de evaluación es similar al de los otros riesgos, la gestión de los cambios merece efectuarse independientemente, dada su gran importancia y las posibilidades de que los mismos pasen inadvertidos para quienes están inmersos en las rutinas de los procesos.

Existen circunstancias que pueden merecer una atención especial en función del impacto potencial que plantean:

  • Cambios en el entorno.
  • Redefinición de la política institucional.
  • Reorganizaciones o reestructuraciones internas.
  • Ingreso de empleados nuevos, o rotación de los existentes.
  • Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías.
  • Aceleración del crecimiento.
  • Nuevos productos, actividades o funciones.

Los mecanismos para prever, identificar y administrar los cambios deben estar orientados hacia el futuro, de manera de anticipar los más significativos a través de sistemas de alarma complementados con planes para un abordaje adecuado de las variaciones.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén relacionados:

  • Las operaciones
  • La confiabilidad de la información financiera
  • El cumplimiento de leyes y reglamentos

En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen ayudar también a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la confiabilidad de la información financiera, éstas al cumplimiento normativo, y así sucesivamente.

A su vez en cada categoría existen diversos tipos de control:

  • Preventivo / Correctivos
  • Manuales / Automatizados o informáticos
  • Gerenciales o directivos

En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de control, y es preciso que los agentes conozcan individualmente cuales son las que les competen, debiéndose para ello explicitar claramente tales funciones.

La gama que se expone a continuación muestra la amplitud abarcativa de las actividades de control, pero no constituye la totalidad de las mismas:

  • Análisis efectuados por la dirección.
  • Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.
  • Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, prenumeraciones.
  • Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.
  • Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.
  • Segregación de funciones.
  • Aplicación de indicadores de rendimiento.

Es necesario remarcar la importancia de contar con buenos controles de las tecnologías de información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión, destacándose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición, implantación y mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones.

A su vez los avances tecnológicos requieren una respuesta profesional calificada y anticipativa desde el control.

INFORMACION Y COMUNICACION

Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un sistema para posibilitar la dirección, ejecución y control de las operaciones.

Está conformada no sólo por datos generados internamente sino por aquellos provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.

Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y funcionan muchas veces como herramientas de supervisión a través de rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta importante mantener un esquema de información acorde con las necesidades institucionales que, en un contexto de cambios constantes, evolucionan rápidamente. Por lo tanto deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores de alerta y reportes cotidianos en apoyo de las iniciativas y actividades estratégicas, a través de la evolución desde sistemas exclusivamente financieros a otros integrados con las operaciones para un mejor seguimiento y control de las mismas.

Ya que el sistema de información influye sobre la capacidad de la dirección para tomar decisiones de gestión y control, la calidad de aquél resulta de gran trascendencia y se refiere entre otros a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y accesibilidad.

La comunicación es inherente a los sistemas de información. Las personas deben conocer a tiempo las cuestiones relativas a sus responsabilidades de gestión y control. Cada función ha de especificarse con claridad, entendiendo en ello los aspectos relativos a la responsabilidad de los individuos dentro del sistema de control interno.

Asimismo el personal tiene que saber cómo están relacionadas sus actividades con el trabajo de los demás, cuáles son los comportamientos esperados, de que manera deben comunicar la información relevante que generen.

Los informes deben transferirse adecuadamente a través de una comunicación eficaz. Esto es, en el más amplio sentido, incluyendo una circulación multidireccional de la información: ascendente, descendente y transversal.

La existencia de líneas abiertas de comunicación y una clara voluntad de escuchar por parte de los directivos resultan vitales.

Además de una buena comunicación interna, es importante una eficaz comunicación externa que favorezca el flujo de toda la información necesaria, y en ambos casos importa contar con medios eficaces, dentro de los cuales tan importantes como los manuales de políticas, memorias, difusión institucional, canales formales e informales, resulta la actitud que asume la dirección en el trato con sus subordinados. Una entidad con una historia basada en la integridad y una sólida cultura de control no tendrá dificultades de comunicación. Una acción vale más que mil palabras.

SUPERVISION

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al variar las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones puntuales.

Las primeras son aquellas incorporadas a las actividades normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas a las circunstancias sobrevinientes.

En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden las siguientes consideraciones:

  1. Su alcance y frecuencia están determinados por la naturaleza e importancia de los cambios y riesgos que éstos conllevan, la competencia y experiencia de quienes aplican los controles, y los resultados de la supervisión continuada.
  2. Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión (autoevaluación), la auditoria interna (incluidas en el planeamiento o solicitadas especialmente por la dirección), y los auditores externos.
  3. Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y técnicas varíen, priman una disciplina apropiada y principios insoslayables. La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real del sistema: que los controles existan y estén formalizados, que se apliquen cotidianamente como una rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos para los fines perseguidos.
  4. Responden a una determinada metodología, con técnicas y herramientas para medir la eficacia directamente o a través de la comparación con otros sistemas de control probadamente buenos.
  5. El nivel de documentación de los controles varía según la dimensión y complejidad de la entidad. Existen controles informales que, aunque no estén documentados, se aplican correctamente y son eficaces, si bien un nivel adecuado de documentación suele aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil al favorecer la comprensión del sistema por parte de los empleados. La naturaleza y el nivel de la documentación requieren mayor rigor cuando se necesite demostrar la fortaleza del sistema ante terceros.
  6. Debe confeccionarse un plan de acción que contemple:
  • El alcance de la evaluación
  • Las actividades de supervisión continuadas existentes.
  • La tarea de los auditores internos y externos.
  • Áreas o asuntos de mayor riesgo.
  • Programa de evaluaciones.
  • Evaluadores, metodología y herramientas de control.
  • Presentación de conclusiones y documentación de soporte
  • Seguimiento para que se adopten las correcciones pertinentes.

Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a través de los diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes.

Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las personas responsables de la función o actividad implicada como las autoridades superiores.

En el marco de control postulado a través del Informe COSO, la interrelación de los cinco componentes (Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, y Supervisión) genera una sinergia conformando un sistema integrado que responde dinámicamente a los cambios del entorno. Atendiendo a necesidades gerenciales fundamentales, los controles se entrelazan a las actividades operativas como un sistema cuya efectividad se acrecienta al incorporarse a la infraestructura y formar parte de la esencia de la institución. Mediante un esquema de controles incorporados a la auditoría interna se fomentan la calidad, las iniciativas y la delegación de poderes; se evitan gastos innecesarios; y, se generan respuestas ágiles ante circunstancias cambiantes

2.5.5. REINGENIERIA DEL PROCESO TRADICIONAL DE LA AUDITORIA INTERNA

La reingeniería aplicada a la auditoría interna de las universidades públicas busca alcanzar el apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes de las universidades públicas, el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la entidad.

2.5.5.1. DEFINICION DE PRINCIPIOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA UNA ADECUADA REINGENIERIA.

La reingeniería no podría darse, si no se basa en principios. Los principios son la base, el sustento de este proceso. El ejercicio del control gubernamental deberá regirse en base a los siguientes principios:

  1. La universalidad, entendida como la potestad para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las actividades de las universidades, así como de todos sus funcionarios y servidores, cualquiera fuere su jerarquía.
  2. El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio de la auditoría interna consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eficiencia.
  3. La autonomía funcional, expresada en la potestad de la auditoría interna para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias.
  4. El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable de la auditoría interna como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de las universidades.
  5. El carácter técnico y especializado del control realizado por la auditoría interna, como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de las universidades
  6. La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de la auditoría interna a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.
  7. El debido proceso de la auditoría interna, por el que se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos.
  8. La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de la auditoría interna logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.
  9. La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.
  10. La objetividad, en razón de la cual las acciones de la auditoría interna se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derechos, evitando apreciaciones subjetivas.
  11. La materialidad, que implica la potestad de la auditoría interna para concentrar su actuación en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en la entidad examinada.
  12. El carácter selectivo del control realizado por la auditoría interna, entendido como el que ejerce el sistema en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.
  13. La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las autoridades, funcionarios y servidores de las universidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes.
  14. El acceso a la información, referido a la potestad de la auditoría interna de requerir, conocer, y examinar toda la información y documentación sobre las operaciones de la entidad.
  15. La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibida que durante la ejecución de las actividades de auditoría interna se revele información que pueda causar daño a la universidad, a su personal o al sistema de control.
  16. La continuidad de las actividades o funcionamiento de la universidad al efectuar una acción de control.
  17. La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes.
  18. La participación ciudadana, que permita la contribución indirecta de la ciudadanía en el ejercicio de la auditoría interna
  19. La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes en la decisión final.

2.5.5.2. CONCEPCION DE LA AUDITORIA INTERNA EN LA REINGENIERA

La auditoría interna en el marco de la reingeniería tiene que concebirse en el marco de los siguientes aspectos:

  1. Como órgano conformante del Sistema Nacional de Control, encargada de ejecutar el control gubernamental interno previo, concurrente y posterior.
  2. Organo de control institucional, que debe tener como misión, promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de las universidades, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución de acciones y actividades de control, para contribuir con el cumplimiento de los fines y metas institucionales
  3. Debe disponer de una estructura orgánica sobre la base de su naturaleza, composición y alcances de cada universidad, así como, el volumen y complejidad de las operaciones a cargo de cada entidad.
  4. Deberá estar conformado por personal multidisciplinario seleccionado y vinculado con los objetivos y actividades que realiza la universidad, debiendo contar además con capacitación en control gubernamental y administración pública. Podría contar con asesoramiento interno o externo por razón de la materia o la complejidad de las operaciones a evaluar, sin que ello implique sustitución o desnaturalización de las funciones de auditoría interna
  5. Como unidad orgánica especializada, debe ubicarse en el mayor nivel jerárquico organizacional de la entidad, para efectos del ejercicio del control gubernamental. En este caso al nivel de la Asamblea Universitaria.
  6. Responde directamente al órgano rector del sistema Nacional de Control. Sin perjuicio de ello, informará al titular de la entidad sobre los requerimientos y resultados de las acciones y actividades de control inherentes a su ámbito de competencia.
  7. El Rector como titular del pliego de cada universidad, es responsable de establecer, mantener y fortalecer una adecuada organización y estructura de la auditoría interna, acorde con la misión institucional.
  8. La auditoría interna, desarrollará sus funciones con independencia funcional y técnica respecto de la administración de la universidad, dentro del ámbito de su competencia, sujeta a los principios y atribuciones establecidas, así como, a las funciones normadas por la Contraloría General.

2.5.5.3. FUNCIONES DE LA AUDITORIA INTERNA EN EL MARCO DE LA REINGENIERIA.

Son funciones de este órgano de control institucional, las siguientes;

  1. Ejercer el control interno previo, concurrente y posterior a los actos y operaciones de las universidades
  2. Efectuar auditorías a los estados financieros y presupuestarios de la universidad, así como a la gestión de la misma, de conformidad con las pautas que señale la Contraloría General.
  3. Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la universidad, que disponga la Contraloría General, así como las que sean requeridas por el Rector de la Universidad. Cuando éstas últimas tengan carácter de no programadas, su realización será comunicada a la Contraloría General por el Jefe de auditoría interna. Se consideran actividades de control, entre otras las evaluaciones, diligencias, estudios, investigaciones, pronunciamientos, supervisiones y verificaciones.
  4. Efectuar control preventivo, con el propósito de optimizar la supervisión y mejora de los procesos, prácticas e instrumentos de control interno, sin que ello genere prejuzgamiento u opinión que comprometa el ejercicio de su función, vía el control posterior.
  5. Remitir los informes resultantes de sus acciones de control a la Contraloría General, así como, al titular de la entidad y del Sector, conforme a las disposiciones sobre la materia.
  6. Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad, se adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al titular de la entidad para que adopte las medidas correctivas pertinentes.
  7. Recibir y atender las denuncias que formulen los funcionarios, servidores y ciudadanos sobre actos y operaciones de la universidad, otorgándodole el trámite que corresponda a su mérito y documentación sustentatoria respectiva.
  8. Formular, ejecutar y evaluar el Plan anual de Control aprobado por la Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto.
  9. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que adopta la entidad, como resultado de las acciones y actividades de control, comprobando su materialización efectiva, conforme a los términos y plazos respectivos. Dicha función comprende efectuar el seguimiento de los procesos judiciales y administrativos derivados de las acciones de control
  10. Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución de las acciones de control en el ámbito de la universidad.
  11. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la universidad, por parte de las unidades orgánicas y personal de ésta.
  12. Formular y proponer el presupuesto anual del área de auditoría interna para su aprobación correspondiente por la universidad.
  13. Cumplir diligentemente con los encargos, citaciones y requerimientos que le formule la contraloría General
  14. Otras que establezca la Contraloría General.

2.5.5.4. EJERCICIO DEL CONTROL PREVENTIVO POR LA AUDITORIA INTERNA EN EL MARCO DE LA REINGENIERIA.

Tradicionalmente, la auditoría interna ha realizado solo el control externo de las universidades. El control interno previo y simultáneo competía exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores de las universidades como responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes, sobre la base de las normas que rigen las actividades de estas entidades y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad y protección. Pero en un marco de reingeniería tiene que concebirse las acciones de cautela previa como la base para asegurar la gestión óptima de las entidades.

Control Preventivo es la actividad no vinculante, dirigida a contribuir al mejoramiento de las entidades en sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno, sin que en ningún caso conlleve interferencia en el control posterior que corresponda.

OBJETIVO

Establecer las disposiciones, lineamientos y criterios destinados a regular, orientar y fortalecer el ejercicio del control preventivo, que coadyuven en el mantenimiento de una actitud vigilante respecto del desempeño de la función pública.

FINALIDAD

  1. Promover el ejercicio del control preventivo a través de la auditoría interna para contribuir en la mejora de la gestión en las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control.
  2. Impulsar el fortalecimiento del control interno en las entidades para el eficiente, transparente y probo ejercicio de la función pública en el uso de los recursos del Estado y la observancia del marco legal, de conformidad con lo previsto por el Plan Estratégico de la Contraloría General de la República.

BASE LEGAL

  1. Constitución Política del Perú 1993, artículo 82º.
  2. Ley Nº 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y sus modificatorias.
  3. Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública y sus modificatorias.
  4. Ley N° 27588 – Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual.
  5. Decreto Supremo Nº 019-2002-PCM – Reglamento de la Ley Nª 27588 que establece prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual.
  6. Plan Estratégico de la Contraloría General de la Republica período 2004-2006 – Resolución de Contraloría N° 387-2003-CG, y sus modificatorias.
  7. Resolución de Contraloría Nº 367-2003-CG – Reglamento de Infracciones y Sanciones, y normas modificatorias.
  8. Resolución de Contraloría Nº 114-2003-CG – Reglamento de los Órganos de Control Institucional y sus modificatorias.
  9. Resolución de Contraloría Nº 368-2003-CG – Directiva Nº 003-2003-CG/AC “Normas de Transparencia en la Contraloría y Desempeño de los Funcionarios y Servidores de la Contraloría General de la República y de los Órganos de Control Institucional”.
  10. Resolución de Contraloría Nº 077-99-CG – Código de Ética del Auditor Gubernamental.
  11. Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG – Normas de Control Interno para el Sector Público y normas modificatorias.
  12. Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG – Normas de Auditoría Gubernamental, y normas modificatorias.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. Lineamientos para el ejercicio del Control Preventivo.

1. El control preventivo se ejerce bajo las modalidades siguientes:

  1. Veedurías.
  2. Absolución de Consultas.
  3. Orientación de oficio.
  4. Promoción del cumplimiento de la Agenda de Compromisos de la entidad.
  5. Promoción del Control Interno
  6. Promoción de Programas de capacitación.
  7. Agenda de Compromisos del OCI.

2. El control preventivo se ejerce de oficio, por disposición de la Contraloría General o por requerimiento escrito del Titular de la entidad o quién haga sus veces; ejecutándose antes o durante la realización de las correspondientes actividades u operaciones a cargo de la administración. Para su adecuado cumplimiento son de aplicación los principios que regulan el control gubernamental.

3. El control preventivo no interfiere con los actos de gestión de la entidad, bajo ninguna forma o modalidad, ni tiene una connotación mandatoria que afecte el ejercicio discrecional de los funcionarios en los actos propios de su decisión. Igualmente, no implica la emisión de pronunciamientos, y menos aún sobre temas de competencia de otras entidades públicas.

4. La orientación que se efectúe en el marco del control preventivo, no debe restringir y/o subordinar la decisión que adopte la administración de la entidad sobre el caso materia de la misma.

5. El ejercicio del control preventivo no debe entenderse como un prejuzgamiento o adelanto de opinión, por tanto, no afecta el ejercicio de la función de control posterior que corresponda efectuar al Sistema.

B. Criterios a considerar para el ejercicio del control preventivo.

La auditoria interna, para ejercer el control preventivo deberá aplicar los criterios siguientes:

1. Es su obligación ejercer el control preventivo en sus diferentes modalidades, para cuyo efecto deberá considerar esta actividad de control en la formulación de su Plan Anual de Control, acorde a su capacidad operativa y recursos disponibles.

2. Los casos en los cuales la Jefatura de auditoria interna considere no ejercer el control preventivo serán informados en forma escrita y oportuna, al Titular de la entidad o quién haga sus veces, y a la Contraloría General de la República, fundamentando las causas. Entre otros casos que motivan la excepción, por no constituir control preventivo, se encuentran:

  1. Intervenir en la adopción de decisiones inherentes a la gestión de la entidad.
  2. Integrar equipos por disposición de la administración para: (a) toma de inventarios de bienes, (b) incineración de documentos,
  3. baja de activos
  4. recepción y/o entregas de bienes donados, u otros de naturaleza similar.
  5. Efectuar trabajos vinculados con el proceso de la contabilidad y presupuesto que funcionalmente son de responsabilidad de los niveles competentes de la administración.
  6. Otras actividades que constituyan labores incompatibles establecidas en el artículo 31° del Reglamento de los Órganos de Control Institucional.

La auditoria interna deberá evaluar que su participación no sea vinculante con la gestión a cargo de la administración y cautelará, bajo cualquier circunstancia, la integridad de su independencia y el pleno ejercicio del control posterior que le corresponde efectuar.

3. En todos los casos la auditoria interna, efectúe o no el control preventivo, deberá archivar copia de la documentación y antecedentes respectivos, información que será accesible para la Contraloría General en las acciones de supervisión y/o evaluación que ésta realice en el marco de lo dispuesto en los artículos 32° y 33° del Reglamento.

C. Criterios a considerar por el Titular de la entidad en las solicitudes del control preventivo.

  1. El Titular de la entidad o quién haga sus veces, cautelará que las solicitudes que efectúe al Jefe de auditoria interna, sean realizadas con la debida anticipación y no impliquen afectación, intromisión u obstaculización de su autonomía funcional, así como no constituyan interferencia en funciones y actividades inherentes a la exclusiva competencia de la administración de la entidad.
  2. Para el desarrollo del control preventivo, el Titular o quien haga sus veces deberá proveer a la auditoria interna de los recursos humanos y logísticos necesarios así como la entrega de la información suficiente y pertinente que permita el cabal -desempeño de su función.

D. MODALIDADES EN LAS CUALES SE EJERCERÁ EL CONTROL PREVENTIVO

D.1. Veeduría

1. En el marco del control preventivo, se considera que la auditoria interna, participará a través de un representante, que puede ser el Jefe del Area, en calidad de veedor en los procesos o actos que realice la entidad, con la finalidad de observar el desarrollo de los mismos; así como, de ser pertinente, alertar al titular de la existencia de riesgos que pudieran afectar la transparencia, la probidad o el cumplimiento de la normativa correspondiente.

2. Para la acreditación del veedor, el Jefe de auditoría interna deberá procurar que éste posea la experiencia o conocimiento en la materia objeto de su participación.

3. Los procesos o actos a que alude el numeral 1) comprenden a :

  1. Los procesos de selección para la adquisición de bienes, contratación de servicios, consultoría y ejecución de obras; incluyendo los que se sujetan a las modalidades de subasta inversa y convenio marco de precios, así como los que se rigen por regímenes especiales.
  2. La toma de inventarios físicos de activos.
  3. Remate de activos
  4. Baja de activos.
  5. Los actos de recepción de obras y bienes donados.
  6. Los actos de transferencia de activos a otras entidades públicas o privadas.
  7. Los actos de incineración de documentos, valores ù otros.
  8. Las transferencias de cargos de autoridades elegidas por voto popular.
  9. Actos de la entidad en los que a criterio del Jefe de auditoría considere necesaria su participación, como es el caso de reuniones de órganos colegiados, entre otros.
  10. Los que disponga la Contraloría General de la República.

4. El representante de auditoria itnerna, como consecuencia de su participación en calidad de veedor, la cual se sujeta a las funciones y atribuciones previstas en la presente directiva, suscribirá el acta o documento resultante que en su caso se formule del proceso o acto en que haya participado. Dicha suscripción no significará en ningún caso dar conformidad al evento materia de la veeduría. Al término de su labor, el veedor emitirá un informe sobre su participación y el desarrollo del acto. De revelarse en éste, algún aspecto que deba ser de conocimiento de la entidad, la auditoria interna informará en forma escrita, con la celeridad del caso, al Titular de la entidad o quién haga sus veces.

5. En los casos de veedurías relativas a los procesos de selección para la adquisición de bienes, contratación de servicios, consultoría y ejecución de obras, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del Artículo 43° de la Ley N° 27785, modificada por la Ley N° 28396, remitirá para los fines de su competencia al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – CONSUCODE- las presuntas infracciones contra la normatividad legal en el desarrollo de los procesos cometidas por los postores, cautelando que no se afecte el principio de reserva del control gubernamental.

6. Las veedurías que se efectúen a los procesos de selección para la adquisición de bienes, contratación de servicios, consultoría y ejecución de obras deberán tomar en consideración lo siguiente:

6.1 La auditoria interna acreditará al veedor, por escrito ante el Comité Especial u órgano encargado, en los actos de recepción y evaluación de propuestas, así como de otorgamiento de la buena pro de las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas Públicas y procesos derivados de exoneraciones, que realice la Entidad. En las Adjudicaciones Directas Selectivas y de Menor Cuantía, dicha acreditación será facultad del Jefe de auditoria interna. Es obligación del titular de la entidad proporcionar oportunamente la información del inicio de los procesos y disponer se otorguen las facilidades que se requieran para tal efecto.

6.2 Cuando la entidad por alguna razón no cuente con la disponibilidad de algún miembro de auditoria interna, la Contraloría General podrá designar a la persona que, en representación del Sistema Nacional de Control, ejerza las funciones de veedor.

6.3 El veedor accederá a la documentación que contenga las propuestas de los postores y otros documentos propios del proceso de selección, sin que ello implique interferencia en la autonomía de las decisiones del Comité Especial, ni en los procesos de gerencia y/o gestión de la administración institucional. Para el efecto, realizará las gestiones y coordinaciones necesarias. Su participación no sustituye la labor del Notario Público o Juez de Paz, según corresponda.

6.4 Culminado el acto de otorgamiento de buena pro, el Comité Especial u

órgano encargado, designado para el proceso de selección, deberá proporcionar al veedor en forma inmediata la información necesaria para la formulación de su informe. En caso de incumplimiento, tal situación se hará de conocimiento del Titular de la entidad así como de la Contraloría General de la República.

6.5 El veedor acreditado por la auditoria interna, elevará su informe a este Órgano, adjuntando el Cuadro Resumen de Evaluación de Propuestas (CREP) de acuerdo al Anexo 1 y su Instructivo, y el Cuadro de Conformación del Comité Especial (CCCE) de acuerdo al Anexo 2 y su Instructivo.

El veedor designado por la Contraloría General, remitirá a este Organismo Superior de Control el informe, adjuntando los cuadros mencionados en el párrafo precedente.

6.6 La auditoria interna o el Veedor designado por la Contraloría General, según corresponda, remitirá a la Contraloría General, dentro de los 5 días hábiles siguientes al consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro o a la declaración de cancelado o nulo total o parcialmente el proceso de selección, el archivo magnético conteniendo el Cuadro Resumen de Evaluación de Propuestas (CREP), de ser el caso, y el Cuadro de Conformación del Comité Especial (CCCE) a través de la dirección electrónica: [email protected] o en Diskette(s) al Departamento de Trámite Documentario y Archivo de la Contraloría General, sito en Jr. Camilo Carrillo N° 114 – Jesús María – Lima. En ambos casos, se emitirá el cargo de recepción de la información, en el cual se registrará un Código de Identificación del envío.

6.7 La remisión y recepción de la información no afectará el ejercicio del control posterior por el Sistema y no implicará que la Contraloría General emita conformidad respecto a la evaluación de propuestas o a la conformación del Comité Especial; debiendo las entidades continuar con la publicación y el desarrollo normal de los procesos de selección.

D.2 Absolución de Consultas

  1. La auditoria interna absolverá las consultas que formule en forma escrita el Titular de la entidad o quién haga sus veces, referidas a la aplicación de la normativa en materia de control gubernamental y aspectos de gestión pública propios de la entidad, siempre que se trate de un asunto de carácter general y no implique una interpretación de las normas. En caso verse sobre aspectos sujetos a la competencia de otros entes rectores u organismos especializados, deberá informar al Titular sobre cuál es el órgano competente para su atención correspondiente. En ningún caso debe afectar el ejercicio del control posterior a cargo de auditoria interna.
  2. La absolución de consultas se emitirá en términos generales, ilustrativos y de orientación, señalando en forma expresa que dicha absolución se efectúa en el marco del control preventivo sin carácter vinculante.

D.3 Orientación de oficio

La auditoria interna, de oficio, podrá alertar al Titular de la entidad o quién haga sus veces, sobre los diversos aspectos de la gestión de la entidad en los que advierta riesgos de incurrir en errores, omisiones e incumplimientos. Dicha orientación se emitirá por escrito en términos puntuales que eviten interpretaciones erradas y señalando en forma expresa que se efectúa en el marco del control preventivo sin carácter vinculante.

El no ejercicio de la facultad del OCI para orientar de oficio, no supone la

conformidad de dicho Órgano, a los actos de gestión de la entidad.

D.4 Promover el cumplimiento de la Agenda de Compromisos de la entidad.

  1. La auditoria interna promoverá que la entidad formule y cumpla en los plazos previstos con su Agenda de Compromisos, referida a sus obligaciones y de presentación de información ante los organismos competentes, para cuyo efecto, el Jefe de auditoria interna cuando considere conveniente emitirá comunicaciones al Titular de la entidad o quién haga sus veces a fin que adopte las medidas oportunas.
  2. El ejercicio de esta modalidad del control preventivo, se efectúa sin perjuicio de la responsabilidad que compete a los funcionarios de la entidad respecto a velar por el cumplimiento de los compromisos de la entidad.

D.5 Promoción del Control Interno

La auditoria interna promoverá el desarrollo del Control Interno por los Titulares en sus respectivas entidades, conforme a lo previsto en el artículo 7º de la Ley del Sistema Nacional de Control, en cuanto a su implantación, funcionamiento, y evaluación; propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales.

D.6 Promoción de Programas de Capacitación.

La auditoria interna promoverá el mejoramiento de las capacidades del personal de la entidad, en función a las necesidades de capacitación que identifique en el desarrollo de su labor de control, mediante la difusión de programas de capacitación en materia de gestión pública y control gubernamental que imparte la Escuela Nacional de Control u otras entidades autorizadas. Asimismo, difundirá al interior de la entidad, los alcances de la normativa del control gubernamental.

D.7 Agenda de Compromisos de auditoria interna

La auditoria interna, mantendrá actualizado su Agenda de Compromisos a fin de asegurar de manera oportuna la remisión de los resultados de las acciones y actividades de control, así como los tipos de información establecidos por la normatividad del Sistema y del Sector correspondiente en lo que sea aplicable en cada entidad.

2.5.5.5. RELEVANCIA DE LA REINGENIERIA

Según Eduardo Navarro (2005) las organizaciones son tan eficaces y eficientes como lo son sus procesos. La mayoría han tomado conciencia de esto –además animadas por la nueva ISO 9001- y se plantean cómo mejorar los procesos y evitar algunos males habituales como: poco enfoque al cliente o usuario, bajo rendimiento de los procesos, barreras departamentales, subprocesos inútiles debido a la falta de visión global del proceso, excesivas inspecciones, reprocesos, etc.

De hecho, en un proyecto de reingeniería y gestión de procesos no es extraño que algunos de los nuevos procesos mejoren su rendimiento en un 100% consiguiendo medias de incremento de rendimiento en torno a un 30%.

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de materiales o información, dan lugar a una o varias salidas también de materiales o información con valor añadido. En otras palabras, es la manera en la que se hacen las cosas en la organización.

Ejemplos de procesos son el de producción y entrega de bienes y/o servicios, el de gestión de relaciones con los clientes o usuarios, el de desarrollo de la estrategia, el de desarrollo de nuevos productos/servicios. Estos procesos deben estar correctamente gestionados empleando distintas herramientas de la gestión de procesos.

Los objetivos generales que persigue una reingeniería y gestión de procesos son:

  1. Mayores beneficios económicos debido tanto a la reducción de costes asociados al proceso como al incremento de rendimiento de los procesos.
  2. Mayor satisfacción del cliente debido a la reducción del plazo de servicio y mejora de la calidad del producto/servicio.
  3. Mayor satisfacción del personal debido a una mejor definición de procesos y tareas
  4. Mayor conocimiento y control de los procesos
  5. Conseguir un mejor flujo de información y materiales
  6. Disminución de los tiempos de proceso del producto o servicio.
  7. Mayor flexibilidad frente a las necesidades de los clientes

Así, la situación ideal es afrontar una reingeniería inicial de procesos para a partir de ahí, trabajar con los conceptos de mejora continua. Para ello proponemos la siguiente metodología:

t) Creación del equipo global del proyecto.- Este será el equipo que liderará la transformación de la organización y en el que debe estar implicada la alta dirección. Una de las funciones importantes de este comité es definir la visión del proyecto, es decir qué resultados esperan del proyecto para así definir indicadores claros para analizar el progreso del proyecto.

u) Definir el mapa de procesos de la compañía analizando los procesos clave (es decir los que más impacto tienen sobre los resultados de la organización). El mapa de procesos nos sirve para identificar e interrelacionar los procesos ya que este es el primer paso para poder comprenderlos y mejorarlos. Debido a que los recursos son esencialmente limitados, en un proyecto como este, priorizar en los procesos más importantes es definitivo para el éxito del proyecto, para ello en primer lugar es necesario identificar cuales son los Factores Críticos de Éxito (FCEs) de la organización, es decir, los elementos que definen el éxito de la organización.

v) Relacionar la estrategia de la compañía y los objetivos estratégicos con los indicadores de los procesos empleando herramientas como el mapa estratégico del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard). En un proyecto como este, es clave unir la estrategia a los procesos y eso lo conseguimos uniendo los indicadores de los procesos a los objetivos estratégicos de la entidad. Esta relación causa efecto que se puede desarrollar con herramientas como el mapa estratégico del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es clave para conseguir el éxito de la organización. También es muy importante para definir los indicadores objetivo, es decir, los objetivos y la visión que definimos para cada uno de los procesos y que nos servirán para focalizar los esfuerzos tanto en la reingeniería como en la mejora continua. Definir objetivos para los indicadores es indispensable para el proceso de mejora continua y Reingeniería ya que si no sabemos donde queremos llegar difícilmente escojamos bien el camino.

w) Creación de equipos para cada uno de los procesos definiendo el líder del proceso así como los indicadores para cada uno de ellos. Se deben crear equipos para trabajar en cada uno de los procesos buscando la involucración máxima de todas las personas con la formación y comunicación interna. Además, la definición de líder del proceso –de una manera colaborativa así como los indicadores de los procesos serán muy importantes.

2.5.6. PROCESO INTEGRAL DE LA MODERNA AUDITORIA INTERNA

El proceso de la auditoría interna incluye, el estudio y análisis de los siguientes aspectos:

  1. Asesoría y consultoria en asuntos de control dirigida a las autoridades y funcionarios de las universidades públicas.
  2. La planeación de actividades de la auditoria interna en las universidades públicas
  3. La ejecución de las acciones de control
  4. La formulación del Informe del auditor.
  5. Seguimiento, monitoreo y supervisión puntual y/o permanente de las actividades institucionales

Perú: la moderna auditoría interna: herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA INTERNA:

La fase de planeamiento se inicia con la programación de la entidad a ser examinada, en nuestro caso, una universidad nacional y, dentro de ella, el área o asunto específico objeto de examen. El planeamiento provee una estrategia tentativa para orientar los esfuerzos de auditoría.

La fase de planeamiento comprende las siguientes actividades: Comprensión del Area respectiva, Examen preliminar, Definición de criterios de auditoría, Elaboración del memorando de programación; y, Elaboración del plan de examen especial.

COMPRENSION DEL AREA A EXAMINAR:

La comprensión del área a examinar constituye la tarea inicial del Equipo de Auditoría designado para llevar a cabo la auditoría e implica la obtención de información básica para adquirir un apropiado entendimiento de los aspectos a ser auditados.

Esta información puede obtenerse del Archivo Permanente de la Universidad, Informes de Auditoría Interna y/o Externa y, en el caso de una denuncia escrita, las personas que la plantearon. Podría ser necesario dentro de la fase de planeamiento, de acuerdo con las circunstancias y la complejidad de los asuntos a examinar, incluir una etapa de investigación preliminar y obtención de información en la propia entidad para completar la preparación del plan de examen especial.

La tarea de comprensión incluye la obtención de información sobre: La naturaleza y base legal de la entidad, Estructura orgánica y líneas de autoridad y responsabilidad, Influencias externas e internas.

EXAMEN PRELIMINAR:

En caso que el Archivo permanente de la universidad no contenga información suficiente en torno a los puntos antes mencionados, especialmente, en lo concerniente a la organización y funciones y criterios de auditoría a ser utilizados, puede ser apropiado llevar a cabo dentro de la fase de planeamiento la etapa de investigación preliminar, orientada a la obtención de información básica directamente de la entidad y el Area a examinar.

IDENTIFICACION DE CRITERIOS DE AUDITORIA:

Los criterios a utilizarse en el examen tienen relación, generalmente, con la normativa legal y disposiciones de carácter reglamentario. La identificación de dicho marco debe llevarse a cabo, con el fin de definir las implicancias legales que se derivan de las situaciones o actos que serán materia de examen, debiéndose solicitar el apoyo del área legal correspondiente. Por esta razón, deben identificarse los funcionarios y empleados que tuvieron que ver, en una u otra forma, con el asunto o actividad sujeta a examen, esto es indispensable para estar en condiciones establecer las responsabilidad a que hubiere lugar, de ser el caso.

MEMORANDUM DE PROGRAMACION Y PLAN DE AUDITORIA:

Como resultado de las tareas de planeamiento se elabora el memorando de programación que es el documento de soporte de las principales decisiones adoptadas, con respecto a los objetivos, alcance y metodología a utilizar en la ejecución del examen especial. La fase de planeamiento concluye con la formulación del plan del examen.

El plan de examen especial tiene la siguientes estructura:

(a) Origen del examen;

(b) Antecedentes y alcance del examen;

(c) Criterios de auditoría a utilizar;

(d) Programa de procedimientos a ejecutar en el examen;

(e) Recursos de personal y especialistas en caso necesario;

(f) Información administrativa;

(g) Presupuesto de tiempo;

(h) Informes a emitir y fecha de entrega;

(i) Formato tentativo del Informe.

FASE DE EEJECUCION DE LA AUDITORIA INTERNA:

Se inicia con el desarrollo de los programas de auditoría.

El propósito de esta fase, es obtener la evidencia suficiente, competente y pertinente, en relación a los asuntos o hechos evaluados en la respectiva Area o en toda la universidad nacional.

Técnicamente, esta fase se lleva a cabo de conformidad con los lineamientos expuestos en la NAGU-2.30 “Programa de Auditoría”.

Algunas veces, la naturaleza de la auditoría a ejecutar puede ser de índole repetitiva. En este caso, se puede adaptar un programa modelo o pre establecido, con los ajuste indispensables por las particularidades de cada universidad nacional.

Durante el desarrollo de una auditoría en una universidad nacional, puede decidirse llevar a cabo un examen especial de un asunto específico, relacionado con una Area. En tal caso, es conveniente llevar a cabo las coordinaciones pertinentes, de modo de integrar los procedimientos de auditoría, y de ser posible, que las evaluaciones concernientes al examen especial sean llevadas a cabo por el mismo equipo a cargo de la auditoría. De esta manera se minimiza los inconvenientes a la universidad nacional, tales como duplicidad en las solicitudes de información y ejecución de pruebas de auditoría, así como la sensación de imprevisión y/o falta de coordinación interna.

El equipo encargado debe tener presente que los programas de auditoría en determinadas circunstancias, pueden ser modificados durante la fase de ejecución del examen, por situaciones tales como que un control en el cual nos apoyamos para reducir el alcance de nuestras pruebas, resultó apropiado sólo durante una parte del período o, un posible hallazgo de auditoría que no resulta de significación frente a otros, detectados durante la búsqueda de evidencias,

Los programas de auditoría involucran: Establecer objetivos de auditoría y los criterios consiguientes, de ser necesario; especificar la evidencia a ser obtenida; Definir los procedimientos para obtener y probar la evidencia; ajustar los requerimientos de personal y otros recursos para el examen.

Basado en los resultados obtenidos en la prueba preliminar, el auditor llevará a cabo los procedimientos de detalle especificados en el programa de procedimientos.

El alcance de tales procedimientos debe estar basado en los resultados del planeamiento y las decisiones en torno a la suficiencia, competencia y pertinencia de la evidencia requerida para sustentar el Informe.

Entre los procedimientos de auditoría más utilizados figuran: Declaraciones de funcionarios, confirmaciones, inspecciones físicas y revisión documentaria.

Las declaraciones obtenidas de los funcionarios y empleados de las universidades nacionales, en el curso de investigaciones o entrevistas, debe ser siempre por escrito y firmadas por el autor de las mismas. Las declaraciones deben siempre corroborar los resultados de otros procedimientos aplicados por los auditores en relación al asunto evaluado. Cuando se considere apropiado revelar indicios y/o actos relacionados con ilegales o irregulares debe solicitarse la asesoría legal pertinente, de modo de evitar situaciones que se deriven de la falta de respaldo de las observaciones.

Las confirmaciones son procedimientos destinados a corroborar la información obtenida de la universidad nacional, a través de aquella obtenida de la contraparte externa de la transacción ocurrida. Al requerir la confirmación, el auditor debe adoptar las precauciones necesarias para asegurarse que la respuesta sea remitida directamente a su persona. En caso de no recibir respuesta a la solicitud de confirmación, deberá remitirse un segundo requerimiento y, de no obtenerse respuesta, debe aplicar procedimientos alternativos para asegurarse de la validez de la información proporcionada por la universidad. Si los procedimientos alternativos no informan la información en evaluación, el auditor debe considerar al mismo como punto especial de atención y ahondar su investigación hasta quedar satisfecho del mismo y definir su inclusión en el informe.

La inspección física es empleada por el auditor para cerciorarse mediante percepción sensorial y/o pruebas especiales, de la existencia de un activo o bien en poder de una universidad nacional. El inventario de bienes en almacén y/o activos fijos, constituye la aplicación práctica de esta técnica de auditoría que se aplica como parte de los exámenes especiales. Debe tenerse en cuenta que la percepción sensorial está referida a los cinco sentidos que está dotado el ser humano. Por ejemplo, la determinación de la existencia de ciertos bienes, requerirán una combinación de percepción visual (tamaño, color, modelo, etc.), olfativa (olor), gustativa (sabor), táctil (textura) más las pruebas de laboratorio, si fuera el caso, que se estime necesarias.

La revisión documentaria es, probablemente, el procedimiento más utilizado en una auditoría interna, aplicado a una universidad nacional. Partiendo de la premisa que cada paso, fase o etapa de una transacción debe dejar siempre una huella documental- bien sea por la emisión de un documento o por anotaciones en el mismo (V° B°, afectaciones de cuentas, pases a otros departamentos, informes, etc. ), es posible reconstruir una transacción en base a la documentación disponible y llegar a conclusiones sobre faltantes documentarios, de autorizaciones, procedimientos omitidos y/o falta de oportunidad de los mismos, transgresiones a la normatividad vigentes y otros.

La revisión documentaria constituye un complemento excelente de la inspección física, pues esta última aporta evidencia en torno a la existencia física de los bienes, lo cual no puede ser proporcionado a través del primer procedimiento.

Los procedimientos indicados y otros que considere necesario llevar a cabo el auditor, deben permitirle establecer conclusiones en relación a los objetivos del examen. Para este propósito, obtenida la evidencia, debe evaluarse la misma para definir su competencia, pertinencia y suficiencia.

A continuación el auditor debe evaluar la evidencia contra el criterio acordado para cada objetivo, teniendo en consideración: la necesidad de confirmar o modificar las premisas establecidas durante la fase de planeamiento; el desarrollo de conclusiones relativas a los objetivos de auditoría; y, el sustento apropiado del trabajo llevado a cabo y de las observaciones y conclusiones formuladas.

HALLAZGOS DE AUDITORIA.

Como producto de la ejecución de la auditoría interna, el auditor puede determinar hallazgos de auditoría.

Los hallazgos se concretan como resultado de la comparación entre un criterio de auditoría y la situación actual encontrada durante el examen especial. Constituye hallazgo, toda información que a juicio del auditor, le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de los recursos materiales bajo examen y, que por su naturaleza merecen ser comunicados en el informe.

Los hallazgos de auditoría están relacionados con asuntos significativos e incluyen información (evidencia) suficiente, competente y pertinente, que emerge de la evaluación practicada. Generalmente los hallazgos corresponden a cualquier situación deficiente que se determina como consecuencia de la aplicación de procedimientos de auditoría. Sus elementos son: condición, criterio, causa y efecto.

Los resultados de la evaluaciones efectuadas y las conclusiones deben ser documentados apropiadamente, confirmando que:

  1. Los procedimientos programados han sido llevados a cabo satisfactoriamente;
  2. Los cambios a la programación inicial están plenamente identificados y autorizados;
  3. Están plenamente identificadas las causas y los efectos de las condiciones observadas.

Tratándose de hallazgos negativos, el auditor debe desarrollar recomendaciones, señalando la necesidad de efectuar mejoras, teniendo en cuenta su análisis de las causas y efectos en las condiciones identificadas. A este respecto, debe tener en cuenta: la factibilidad y costo de adoptar la recomendación (relación costo-beneficio); cursos alternativos de acción; y, efectos positivos y negativos que podrían resultar de la implementación de la recomendación.

Sin perjuicio de las coordinaciones llevadas a cabo con los funcionarios y empleados de las universidades nacionales, tendentes a dilucidar las condiciones negativas determinadas, antes de concluir esta fase el auditor debe dar cumplimiento a la NAGU 3.60 “ Comunicación de Hallazgos”. La comunicación de los hallazgos es por escrito, guardando las formalidades necesarias para otorgar el derecho de ejercer su legítima defensa a los funcionarios y empleados comprendidos en las observaciones, incluyendo aun a aquellos que ya no laboran en la universidad, en caso de no ser posible su ubicación, deberá emplearse el Diario Oficial El Peruano u otro de mayor circulación en la ciudad donde esté la universidad nacional. Para comunicar los hallazgos debe evaluarse apropiadamente su materialidad y señalarse un plazo perentorio a los funcionarios o empleados del Area de Abastecimientos de la universidad involucrados en las observaciones para la recepción de descargos documentados, de conformidad con las normas establecidas para tal efecto. Los descargos presentados son debidamente evaluados, poniéndose énfasis en los juicios formulados y en la documentación alcanzada no vista durante el examen. La no presentación de descargos debe revelarse en la parte pertinente del informe. La NAGU 4.40 “Observaciones”, estipula que si durante el examen el auditor determina la existencia de indicios razonables de comisión de delito, debe proceder a deslindar el tipo de responsabilidad que corresponda a los presuntos implicados, contando para ello con la opinión de la asesoría legal. La Ley del Sistema Nacional de Control, precisa que existen tres tipos de responsabilidades: administrativa, civil y penal.

INFORMES DE AUDITORIA INTERNA:

El Informe es el producto final del trabajo del auditor y en el se presentan sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, expresadas en juicios fundamentados como consecuencia del análisis de las evidencias obtenidas durante la fase de ejecución.

En esta fase el auditor comunica a los funcionarios de la universidad nacional objeto de la auditoría, los resultados obtenidos presentados como deficiencias significativas y las recomendaciones para promover mejoras en la ejecución de las operaciones, a fin que la Jefatura del Area, el Director General de Administración y Vicerrector Administrativo y el Rector adopte medidas correctivas y eviten su ocurrencia en el futuro.

Las características y la estructura del informe básicamente, se encuentra establecida por la NAGU 4.40 “Contenido del Informe” y por la Sección 650, parte III del Manual de Auditoría Gubernamental. Por tanto, el contenido de un informe de examen especial es el siguiente:

CONTENIDO DEL INFORME

SINTESIS GERENCIAL
INTRODUCCION
CONCLUSIONES
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

La síntesis gerencial tiene como objetivo hacer que el informe de mayor utilidad para las autoridades de la universidad nacional. En su contenido la síntesis presenta en forma exacta, clara y justa los aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.

La introducción del informe proporciona a las autoridades de la universidad, datos importantes relativos a la universidad, los que brindan una base apropiada para comprender con mejor claridad el mensaje que comunica dicho documento. En su contenido se incluyen: Motivo del examen, objetivos y alcance, Antecedentes y base legal de la universidad y Comunicación de hallazgos de auditoría.

La conclusión es el juicio del auditor basado en la observación formulada como resultado del examen practicado. En caso necesario, la conclusión debe precisar la naturaleza de la responsabilidad incurrida por los funcionarios o servidores de la universidad en el ejercicio de sus funciones. Cuando la responsabilidad identificada sea de carácter penal, el auditor revela los hechos detectados en términos de presunción de indicios razonables de comisión de delito; debiendo obtener el asesoramiento legal que corresponda.

Las observaciones están constituidas por las deficiencias o incumplimiento a la normativa legal y otras normas reglamentarias identificadas durante el examen que, en determinados casos requerirán la adopción de correctivos por parte de los funcionarios de la entidad y, en otros, generarán responsabilidades específicas que se derivan de las evidencias obtenidas durante la fase de ejecución

El informe refleja solamente los comentarios sobre observaciones significativas, los asuntos de menor importancia son comunicados por el auditor mediante un memorando para que la universidad adopte las medidas que considere pertinente.

El informe de examen especial incluye los comentarios y aclaraciones por escrito presentados por los funcionarios comprendidos en las observaciones. Esta información debe ser evaluada por el auditor e incluida en forma breve en el informe, sin dejar de reflejar el sentido de los comentarios o aclaraciones. También incluye la opinión del auditor que resulte de la evaluación de tales argumentos.

Las recomendaciones se refieren a las acciones correctivas sugeridas por el auditor con el fin de corregir la deficiencia identificada. Se dirigen a los funcionarios de la universidad nacional que tienen competencia para disponer la adopción de correctivos y encaminadas a superar la causa del problema detectado. La elevación y remisión del informe se sujeta a lo dispuesto en la Sección 685, Parte III del Manual de Auditoría Gubernamental, aprobado por la Contraloría General de la República.

2.6. CAMBIO Y COMPETITIVIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

Las universidades públicas, deben establecer las pautas que orienten el accionar de sus dependencias, hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en sus operaciones en el marco de una adecuada estructura de control interno y probidad administrativa que faciliten el cambio y competitividad

El cambio en las universidades debe comprender la modificación del comportamiento del personal en sus actitudes emocionales para llevar a cabo sus funciones, la modificación de la gestión tradicional por la gestión corporativa y sinérgica por parte de los responsables del gobierno de las universidades; también comprende la modificación del entorno de las universidades, los riesgos, actividades de control, información, comunicación y supervisión de las actividades educativas y administrativas de estas entidades educativas.

2.6.1. GESTIÓN CORPORATIVA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS.

Según el Informativo Caballero Bustamante , en principio debemos indicar que la gestión corporativa es el sistema por el cual las entidades son dirigidas y controladas. La estructura de la gestión corporativa especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes. La gestión corporativa también prevé la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la entidad, los medios para alcanzar estos objetivos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.

Las normas de la gestión corporativa surgen como respuesta a los escándalos financieros que en última década conmovieron los mercados de capitales internacionales (caso de las empresas Enron, Wordcom, Parmalat, etc.). En el caso de los gobiernos locales, la comunidad vecinal, como protagonista principal de los servicios que prestan estas entidades, necesita de un buen gobierno, para protegerse, hacer valer sus derechos, así como cumplir sus obligaciones.

Con la gestión corporativa, se ha demostrado que las entidades pueden acumular mayor valor institucional, reducen los costos de financiamiento, prestan mejores servicios, todo lo cual es una ventaja competitiva para las empresas de transporte urbano.

La gestión corporativa, se define de múltiples formas, dependiendo del punto de vista, convicciones y comprensión. Así, se puede decir que es la fuerza que dirige una entidad y que es responsable de su éxito o fracaso. Se puede decir que es el desempeño para concebir y lograr los resultados deseados por medio de los esfuerzos de un grupo que consiste en la utilización del talento humano y los recursos. Puede decirse que es lograr que se hagan las cosas mediante la participación dinámica de la gente. También que es la satisfacción de las necesidades económicas y sociales, siendo productivo para el ser humano, para la economía y para la sociedad. Que es un recurso para alcanzar los objetivos.

Para los propósitos de este trabajo de investigación, se usará la definición: es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar; desempeñado para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de los recursos humanos y de otros recursos. La gestión corporativa es una abstracción diseñada a convertir los recursos desorganizados en el logro de objetivos útiles, efectivos y de total provecho para los usuarios y la comunidad. Este se logra utilizando con efectividad recursos no humanos, trabajando con personas y motivándolas para usar su plena capacidad..

2.6.1.1. PLAN DE GESTIÓN CORPORATIVA

La prestación de servicios educativos por las universidades públicas, pueden ser brindados mediante acción directa, gestión hecha vía la administración de la universidad, o por acción indirecta, mediante terceros, lo importante es que, en ambos casos, se asegure la eficiencia, eficacia y economía del servicio; por lo que la universidad debe mejorar y/o perfeccionar sus mecanismos de control, sin afectar el presupuesto de la entidad.

La administración de las universidades públicas está bajo la dirección y responsabilidad del Rector , funcionario de confianza a tiempo completo y dedicación exclusiva designado por la Asamblea Universitaria. El Rector no debe improvisar, si no más bien efectuar los planes, programas, proyectos y actividades más convenientes para la comunidad universitaria y la comunidad en general; está obligado a buscar buenos resultados y, cuenta para ello con los elementos que la ciencia de la administración le provee tal como la planeación, la organización, la dirección y control administrativo y finalmente la evaluación. En tal sentido, se necesita definir hacia donde pretende llegar donde los objetivos anuales deben ser formulados sobre la base de un plan.

En tal sentido, el Rector debe satisfacer las siguientes características: i) Establecer objetivos en forma conjunta; ii) Establecer objetivos para cada Facultad; iii) Interrelacionar los objetivos de las Facultades; iv) Elaboración de planes tácticos y de planes operacionales con énfasis en la medición o el control; v) Continua evaluación, revisión y reciclaje de los planes; vi) Participación activa de la comunidad universitaria; vii) apoyo de staff a las Facultades.

Para efectos de una gestión corporativa, es necesario que el Rector, lleve a cabo un plan que comprenda los siguientes aspectos:

  1. Definir los principios más efectivos para concretar una gestión corporativa efectiva;
  2. Definir los recursos tangibles e intangibles que dispone para concretar la gestión corporativa;
  3. Definir los estándares de la gestión corporativa, de modo que los programas, proyectos o actividades tengan que esforzarse para llegar a dichos estándares;
  4. Definir las herramientas administrativas, financieras y psicológicas para concretar el buen gobierno;
  5. Establecer las estrategias mas efectivas para concretar el buen gobierno que beneficie a los usuarios del transporte y la colectividad;
  6. Definir el proceso de organización y buen gobierno aplicable a las empresas de transporte urbano, de modo que pueda cumplir con las necesidades de la colectividad

OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN CORPORATIVA:

La gestión corporativa de las universidades públicas se realiza en el marco de la planeación, organización, dirección, integración y control. Interpretando a Jhonson y Kevan (1999) : la gestión corporativa está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna.

Para la UNA/IDG (2002) : “La gestión corporativa, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola.

En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios.

También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas”

Adecuando la opinión de Terry (1998) , la gestión corporativa, sería el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa”. La gestión corporativa, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.

Según Koontz & O”Donnell (1990) , la planeación incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas. Continúan los autores, indicando que la organización incluye el establecimiento de una estructura de funciones, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la entidad y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. Dicen los autores, que la integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura de la organización.

Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma eficaz.

En relación con la dirección y el liderazgo, los autores mencionados anteriormente, dicen que aunque esta función parece sencilla, los métodos de dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad. Los jefes inculcan en sus subordinados una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de las instituciones. Los subordinados se familiarizan con la estructura de la organización, con las relaciones ínter departamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y autoridad. Una vez que los subordinados han sido orientados, el superior tiene una continua responsabilidad por aclararles sus asignaciones, por guiarlos hacia el mejoramiento de la ejecución y desempeño de sus tareas y por motivarlos a trabajar con celo y confianza. Según los autores, el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada.

2.6.1.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN CORPORATIVA.

La gestión corporativa explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como la prestación de servicios educativos que beneficie efectivamente a la colectividad; el manejo de los conflictos de interés; la estructura patrimonial, los esquemas de remuneración de directivos, funcionarios y trabajadores; incentivos de la institución, la adquisición del control, la revelación de información, etc.

La gestión corporativa, es la forma en que se dirigen y controlan las entidades y refleja las relaciones de poder entre los directivos, el gerente, los funcionarios, los trabajadores, la ciudadanía y otros grupos de interés (stakeholders). También incluye los estándares mínimos adoptados por las entidades para satisfacer las necesidades de la colectividad. El propósito es contar con una recta gerencia; reconocer el derecho de los usuarios, definir las responsabilidades de las autoridades; asegurar la fluidez de la información, y reconocer las relaciones con otros grupos de interés.

Los principios de la gestión corporativa de las universidades públicas, se inspiran en los principios del gobierno corporativo de la Organización Internacional Intergubernamental (OCDE) que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. De acuerdo con esta entidad el buen gobierno es el sistema por el cual las entidades son dirigidas y controladas, su estructura especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes, tales como las autoridades, los administradores, docentes, trabajadores, alumnos, los usuarios y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la entidad; provee la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la entidad, los medios para alcanzar estos objetivos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.

Los principios de la gestión corporativa para las universidades públicas, están agrupados en seis títulos:

  1. Los derechos de los usuarios; para proteger y facilitar el ejercicio del derecho de los usuarios del servicio educativo;
  2. Tratamiento equitativo de los servicios educativos; para asegurar el trato equitativo de todos los usuarios de universidades públicas;
  3. La función de los grupos de interés en la gestión corporativa; para reconocer sus derechos establecidos por ley o acuerdos mutuos y estimular la cooperación entre la entidad y los stakeholders para crear entidades financieramente rentables y sólidos;
  4. Comunicación y transparencia informativa; para que se presente la información de manera precisa y de modo regular acerca de todas las cuestiones materiales referentes al servicio educativo incluidos los resultados, la situación financiera, la propiedad y la gestión de la universidad;
  5. La responsabilidad de las autoridades; para estipular las directrices estratégicas de las universidades, un control efectivo de la administración y la responsabilidad hacia la entidad, los usuarios y la colectividad en general;
  6. Otros aspectos relacionados; para cumplir integralmente con los usuarios del servicio educativo y la colectividad en general en el marco de la responsabilidad social de las empresas.

2.6.1.3. RECURSOS DE LA GESTIÓN CORPORATIVA

El recurso humano, es el recurso mayor relevancia con que cuenta la gestión corporativa. Al respecto cabe resaltar que la gestión corporativa es para las personas y por medio de las personas. En la gestión corporativa se sabe que para alcanzar el objetivo deseado, las personas requieren dirección, necesitan ser persuadidas, inspiradas, comunicadas y ser capaces de desempeñar tareas de trabajo que sean satisfactorias.

Los recursos, distintos a las personas, son esenciales para el éxito de la gestión corporativa. La gestión corporativa debe definir las líneas de enlace para facilitar la coordinación de los recursos y para establecer relaciones adecuadas y actualizadas entre ellos. Los objetivos institucionales dan propósito al uso de recursos por parte de la gestión institucional. Hay un objetivo que alcanzar, una misión que cumplir. La gestión corporativa está orientado al objetivo.

Los bienes, rentas y derechos de cada universidad pública constituyen su patrimonio de acuerdo a las diferentes normas sobre las cuales se han constituido las entidades. El patrimonio institucional se gestiona por cada universidad en forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de Ley. Los bienes de dominio privado son inalienables e imprescriptibles. Todo acto de disposición o de garantía sobre el patrimonio institucional debe ser de conocimiento interno y externo. Son bienes de las universidades: los bienes inmuebles y muebles; los edificios y sus instalaciones;, derechos o cualquier otro bien que represente valor cuantificable económicamente; los legados o donaciones que se instituyan en su favor.

Según Valdivia (2005) , la autonomía financiera de las universidades, es la potestad que le corresponde en virtud de la cual puede: gozar de su patrimonio, administrarlo y disponer de el, en la medida permitida por la Ley; elaborar y administrar su propio presupuesto; y, concertar empréstitos, etc.

2.6.1.4. ESTANDARES DE LA GESTIÓN CORPORATIVA

Según Koontz & O´Donnell (1990) , ya que los planes son las base frente a las cuales deben establecerse los controles, lógicamente se deduce que el primer paso en el proceso sería establecer planes. Por tanto dichos planes constituyen uno de los primeros estándares.

Sin embargo, puesto que los estándares varían en nivel de detalle y complejidad, y ya que la gestión corporativa no suele observar todo, se establecen normas especiales. Estas normas son, por definición, criterios sencillos de evaluación. Son los puntos seleccionados en un programa total de planeación donde se realizan medidas de evaluación, de tal modo que puedan orientar a las autoridades y funcionarios respecto de cómo marchan las cosas sin que éstos tengan que observar cada paso en la ejecución de los planes.

De acuerdo con el COSO (1997) , los sistemas de control interno funcionan a distintos niveles de eficacia. De la misma forma, un sistema determinado puede funcionar de manera diferente en momentos distintos. Cuando un sistema de control alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un sistema eficaz. El control puede considerarse eficaz si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información financiera, económica y patrimonial de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

Mientras que el control realizado por la auditoría interna es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los indicadores o estándares establecidos facilita la eficacia del buen gobierno empresarial..

Los estándares o indicadores son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado.

Al ser instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, constituyen una expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y mediante la cual establece y mide sus propios criterios de éxito, y proveen la base para el seguimiento de su desempeño. Por lo general para medir una cadena estratégica representada de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores o estándares de Impacto, Resultado y Producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de la entidad.

Indicadores de Impacto: Se asocian a los lineamientos de política y miden los cambios que se espera lograr a mediano y largo plazo. Muestra los efectos (directos o indirectos) producidos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones sobre un determinado grupo de clientes o población. Usualmente medidos de manera más rigurosa y profunda y requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluación ya que existen intervenciones cuyo impacto sólo es medible en el largo plazo.

Indicadores de Resultado: Se asocian a objetivos generales y específicos y se relacionan con las distintas dimensiones que abarca el propósito del objetivo. Indica el progreso en el logro de los propósitos de las acciones, reflejando el nivel de cumplimiento de los objetivos. Por lo general, el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por definición tienen un tiempo definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario en actividades de carácter permanente.

Indicadores de Producto: Se asocian a las acciones permanentes o temporales, y miden los cambios que se van a producir durante su ejecución. Refleja los bienes y servicios cuantificables provistos por una determinada intervención y en consecuencia, por una determinada institución.

Línea de Base: Es la primera medición de los indicadores seleccionados para medir los objetivos de una acción permanente o temporal, debe realizarse al inicio del Plan con la finalidad de contar con una “base” que permita cuantificar los cambios netos ocurridos en razón de su intervención.

La determinación de si la auditoría interna es eficaz o no y su influencia en la eficacia de la gestión corporativa, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes del nuevo enfoque de control interno: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Por consiguiente, estos componentes también son criterios para determinar si el control interno y la gestión son eficaces.

Por otro lado, se ha determinado que la auditoría es eficaz, cuando no entorpece las funciones de la gestión corporativa y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los grupos de interés del mismo y cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión corporativa de las universidades públicas.

Interpretando a Andrade (2005) , se puede decir que el control eficaz consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados del buen gobierno se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.

Según Koontz, Harol & O´Donnell, Cyril (1990) , la auditoría interna eficaz, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación.

De forma más concisa, E. Gironella Mac Graw, citado por el Informativo Caballero Bustamante , denomina auditoría interna eficaz al plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar buen gobierno en el mejor desempeño de sus funciones institucionales.

2.6.2. EFICIENCIA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios educativos prestados o entregados por las universidades públicas y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido..

La eficiencia, también puede ser conceptualizada como la virtud para lograr un efecto determinado; tal como sucede con las empresas de transporte urbano al facilitar la solución de los problemas que enfrentan los usuarios y la colectividad en general.

La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible.

La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las universidades van a ser racionales si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios.

La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación del servicio educativo. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.

2.6.3. EFICACIA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

La eficacia o efectividad, se refiere al grado en el cual las universidades públicas logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse fijados por los directivos o exigidos por la sociedad.

La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para gestionar, en nuestro caso, las universidades.

La eficacia o efectividad es el grado en el que se logran los objetivos institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia.

La eficacia, es la medida normativa del logro de los resultados. Las universidades públicas disponen de indicadores de medición de los logros de los servicios educativos. Cuando se logren dichos resultados o estándares, se habrá logrado el objetivo de la gestión corporativa aplicada por este tipo de instituciones gubernamentales.

Para obtener eficacia tienen que darse algunas variables como:

  1. Cualidades de la organización humana;
  2. Nivel de confianza e interés;
  3. Motivación;
  4. Desempeño;
  5. Capacidad de la Organización;
  6. Información y comunicación;
  7. Interactuación efectiva;
  8. Toma de decisiones efectiva.

Si una universidad dispone de estas variables, refleja el estado interno y la salud de dicha entidad. Las universidades públicas, dependen de la fuerza financiera o económica; pero deben tener en cuenta algunas medidas de eficacia administrativa, como por ejemplo:

  1. capacidad del gerenciamiento corporativo para encontrar fuerza laboral adecuada;
  2. Elevados niveles de moral de los empleados y satisfacciones en el trabajo;
  3. Bajos niveles de rotación;
  4. Buenas relaciones interpersonales;
  5. Percepción de los objetivos de la entidad;
  6. Buena utilización de la fuerza laboral calificada.

Para que las universidades públicas alcancen eficacia, deben cumplir estas tres condiciones básicas:

  1. Alcance de los objetivos institucionales;
  2. Mantenimiento del sistema interno; y,
  3. Adaptación al ambiente externo.

El alcance de la eficacia tropieza con la complejidad de exigencias de una entidad como sistema abierto. La eficacia y el éxito institucional constituyen un asunto muy complejo debido a las relaciones múltiples que se establecen con los elementos ligados a la entidad.

Cuando la gestión corporativa se preocupa por hacer correctamente las cosas está transitando a la eficiencia (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar las cosas bien hechas con las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia la eficacia (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles).

La eficiencia y la eficacia no van de la mano, ya que una universidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque sería mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia, con lo cual el presente y la prospectiva sería positiva. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni eficaz, por tanto la prospectiva sería negativa.

Según Koontz & O´Donnell (1999) , las autoridades y funcionarios responsables de la gestión institucional tienen diversidad de técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los planes. La base de la gestión óptima de las entidades radica en que el resultado depende de las personas.

Entre las consideraciones importantes para asegurar los resultados y por ende la eficacia directivos tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la preparación del equipo gerencial, importancia de la planeación para la innovación, evaluación y retribución al equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de liderazgo intelectual, etc.

Los resultados obtenidos por la gestión corporativa, no sólo debe darse para la propia institución, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y en el contento ciudadano.

2.6.4. ECONOMIA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

La economía, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las universidades públicas adquieren recursos, sean estos financieros, humanos, físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible.

La obtención de recursos humanos tiene un costo denominado costo laboral, en la medida que este costo sea el más óptimo para las universidades se está haciendo economía de recursos. Pero la economía también se da por la racionalización adecuada de los recursos. Allí donde existen los recursos en cantidad y calidad adecuadas se está apostando por la economía de la entidad.

La adquisición de recursos materiales, debe realizarse a los menores costos, para ello debe trabajarse con cuadros de cotizaciones, relaciones institucionales para obtener la cantidad y calidad de los recursos materiales que necesita la universidad. Los funcionarios deben practicar la austeridad del gasto, adquiriendo los recursos exactos que necesita la entidad. Cuando se adquieren recursos en mayores en cantidades mayores y fuera de los estándares de calidad que exige la entidad se está afectando la economía institucional.

La toma de decisiones de las autoridades y funcionarios tiene mucho que ver con la economía institucional, la gestión corporativa exige las mejores decisiones para que la entidad tenga economía en los escasos recursos que administra.

2.6.5. SINERGIA ENTRE LA AUDITORIA INTERNA Y LA GESTIÓN CORPORATIVA.

Adecuando el concepto de Encarta ® 2005. Sinergia, es la acción conjunta de dos o más instrumentos, en nuestro caso los componentes del sistema de control interno que utiliza la auditoría interna y los principios de la gestión corporativa. El término se aplica de manera especial a la acción combinada de 2 o más actividades que resulta más poderosa que la suma de sus efectos cuando se gestionan por separado.

Por otro lado, sinergia, es la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

También es el concurso activo y concertado de varios órganos, actividades, recursos, actividades, procesos, procedimientos para realizar una función.

El concepto de sinergia, no fue considerado por la corriente del pensamiento administrativo tradicional seguido por Drucker, nos parece que es muy enriquecedor de las relaciones del empleado con su trabajo, como así también el de cooperación, entendido como el comportamiento colectivo que hace que los actores procesen en conjunto sus recursos, conocimientos y aptitudes y aún sus emociones; ya que le otorga a éste una visión global del proceso y sus resultados, facilitándole a la organización la información necesaria para la toma de decisiones rápidas demandadas por su entorno, además de originar en cada integrante del equipo, individual y grupalmente, el sentimiento de satisfacción, pertenencia y reconocimiento en relación a la tarea desarrollada, motivándolo a continuar realizando sus mejores aportes al proceso.

«Pero entonces, ¿No podrían ellos destruir la productividad? Con certeza, si no fueran bien gerenciados. Es por eso que decimos que el líder de hoy precisa ser un capacitador de personas y un facilitador de grupos».

Los fenómenos grupales son considerados por esta nueva corriente desde una perspectiva más moral y emotiva, y no sólo desde un rol o una función. A nuestro entender es una postura más adecuada en cuanto a la consideración del individuo, en relación a su trabajo, sus necesidades, anhelos, objetivos, satisfacción, pertenencia, etc. Se incorpora la totalidad del individuo a la Organización, incluyendo su personalidad, contrariamente al lineamiento seguido por Drucker, quien menciona que el individuo debe limitarse a desarrollar su trabajo, interesándose particularmente en el aspecto productivo del individuo y su especialización en el trabajo, sugiriendo que todo lo demás (sus emociones, valores personales, moral, etcétera) debe quedar fuera de la Organización, determinando la alienación del hombre.

Los componentes del sistema de control interno según el Informe COSO, en sinergia, con los principios de la gestión corporativa, tiene el propósito que la entidad utilice sus recursos financieros, humanos y materiales de manera eficiente, eficaz y económica. Por esta razón los encargados de la auditoría interna deben detectar las causas de cualquier práctica ineficiente o antieconómica, incluyendo deficiencias en los sistemas de información gerencial, procedimientos administrativos o estructura organizacional y los responsables de la gestión deben utilizar ventajosamente las recomendaciones para obtener una gestión efectiva.

RELACION SINERGICA

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN CORPORATIVA

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Responsabilidad de las autoridades Entorno de control
Evaluación de riesgos
Supervisión
Derechos de la comunidad universitaria
Tratamiento equitativo a la comunidad universitaria
La función de los Grupos de interés Actividades de control
Comunicación y transparencia informativa Información y comunicación

2.6.6. PRODUCTIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

La productividad es la producción de bienes y servicios por las universidades con los mejores estándares.

Las universidades públicas, van a obtener mayor productividad cuando dispongan de una organización, administración y dirección adecuadas; lo que permitirá disponer de facultades con los mejores estándares en todos los aspectos; personal capacitado, entrenado y perfeccionado para prestar el servicio en las mejores condiciones, cumpliendo objetivos y facilitando la misión y visión de la universidad; costos asequibles y otros aspectos que resalten frente a otras instituciones educativas.

La productividad, es la combinación de la efectividad y la eficiencia, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de los recursos. Esto se puede representar de la forma siguiente:

Productividad = Efectividad / eficiencia.

El único camino para que una universidad pública pueda crecer y aumentar su credibilidad social es aumentando su productividad y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la gerencia corporativa, la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de obligaciones adecuado.

2.6.7. CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS.

La responsabilidad social de las universidades públicas significa que tienen que cumplir con estándares nacionales e internacionales en el ámbito de los derechos humanos, sociales y ambientales, diversidad étnico-racial y género; incorporar comportamientos éticos en su relación con el Estado y el propio sector, respetando la ley y normas internacionales, a fin de contribuir a la lucha contra la corrupción; incluir procedimientos de fiscalización y monitoreo independiente que aporten credibilidad al comportamiento institucional.

En el contexto de la responsabilidad social, es fundamental cumplir con condiciones institucionales justas con los proveedores y otras entidades para que estos puedan también observar los estándares apropiados.

La institución debe incorporar en su gestión, decisiones, políticas e inversiones, la participación continua de los grupos de interés en función de sus derechos y de la sostenibilidad de sus operaciones. Este diálogo y participación debe incidir realmente en las decisiones de la empresa.

El papel de la universidad debe ser promover y demandar la aplicación de criterios sociales y medioambientales. Y por otra parte, considerando que la universidad pública es un gran comprador e inversor en los procedimientos de compras y contrataciones públicas se deben incluir requisitos y normativas de Responsabilidad Social..

Igualmente, la universidad pública debe recuperar e incrementar sus roles educativo y social en beneficio del conjunto de la sociedad.

La universidad pública tiene también la posibilidad de aportar información para dar cuenta del comportamiento de estas.

La Sociedad Civil también tiene su papel en la Responsabilidad social de las universidades. Sin sociedad civil activa que demande una nueva forma de operar de las universidades no habrá una responsabilidad social real.

Gran parte del desarrollo de la responsabilidad social se origina como una reacción a las acciones de autoridades, funcionarios, docentes, trabajadores y estudiantes, grupos ambientales, de consumidores, de derechos humanos, políticos, de movilización ciudadana y de opinión pública frente a acciones de irresponsabilidad social institucional. Por tanto la sociedad civil debe tener un papel activo en la evaluación y monitoreo del comportamiento de las universidades, lo que requiere que conozca y domine tanto los conceptos como los instrumentos de responsabilidad social, y una constante información hacia las organizaciones de la sociedad civil; una demanda e influencia constantes hacia la universidad para que implemente políticas de responsabilidad social y ejerza sus roles; y participar en forma vinculante en los procesos de toma de decisión de políticas públicas en esta materia; una activa relación con organizaciones políticas y agencias gubernamentales para avanzar el desarrollo de procedimientos y regulaciones a la actividad institucional que exijan y mejoren su desempeño laboral, ambiental, tributario, de inversión comunitaria, investigación y desarrollo tecnológico; presión y demanda para que las universidades contribuyan permanentemente a la resolución de problemas sociales, laborales y ambientales a nivel local, nacional e internacional, garantizando la participación democrática, efectiva y transparente de los grupos de interés e iniciativas conjuntas desde la inversión comunitaria hasta procesos de sostenibilidad de las empresas de largo plazo.

Las universidades públicas deben ampliar su radio de acción social, mediante acciones comunitarias de salud, capacitación, apoyo técnico y otras actividades de modo que la comunidad se identifique con las instituciones y no los vea lejanas e inaccesibles a su problemática. Las universidades públicas forman médicos, contadores, economistas, ingenieros, administradores, etc.; pero los mismos no tienen ninguna relación de trabajo comunitario, siendo esto necesario para el cumplimiento de la responsabilidad institucional, como una forma de devolver el esfuerzo que hace la sociedad al pagar sus tributos, los que son utilizados por estas entidades como fuente de financiamiento.

2.6.8. MEJORA CONTINUA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS.

El proceso de transferencia de tecnologías y administración en la última década ha venido creciendo paralelo al proceso de modernización del país, entrar a evaluar la eficacia de estas tecnologías necesariamente implica: revisar en primera instancia de manera exhaustiva el contexto socio económico en el cual emergen, de igual forma analizar las problemáticas que se presentan en el proceso de implementación y finalmente delimitar las características fundamentales de su objetivo o razón de ser.

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización.

Mejoramiento Continuo

Es evidente que las tendencias mundiales muestran como las naciones se integran en comunidades que buscan fortalecerse mutuamente y fusionar sus culturas, esta integración va mas allá de tratados de libre comercio, apertura de importaciones y exportaciones, delimitación de políticas unificadas sobre el sector privado y penetra en la vida cotidiana de los miembros de la sociedad, en las practicas de las organizaciones y genera cambios sustanciales en la forma de vida del hombre moderno. La integración busca también la consolidación de bloques que aspiran a tener la hegemonía política, militar, ideológica en el reordenamiento internacional. El resultado de este proceso es un nuevo mapa económico, ideológico y político donde claramente se diferencian los países altamente competitivos y por consiguiente privilegiados en el mercado mundial.

Este panorama nos muestra claramente como las reglas de la competitividad han cambiado, el rompimiento de fronteras en el ámbito geográfico, insita a un rompimiento en las mentalidades y una serie de imperativos que debemos atender si queremos trascender la condición de país periférico y en vía de desarrollo.

Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel del conocimiento y de la información como generadores de desarrollo. Ahora mas que nunca es necesario asumir que el conocimiento y quien posee la información tiene poder en el plano empresarial, es claro el papel protagónico del conocimiento en el crecimiento de los sectores productivos. Por ejemplo la incorporación de tecnología de punta, conocimiento aplicado, de capacitación y calificación de mano de obra, los niveles cada vez mas especializados de división del trabajo, las habilidades y capacidades altamente calificadas requeridas para un optimo desempeño, la sistematización de practicas empresariales convertidas en modelos de gestión, los nuevos métodos y técnicas administrativas, entre otras son indicadores de la relación intima entre conocimiento, manejo racional de la información y crecimiento económico empresarial.

Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo tanto en un departamento determinado como en toda la institución, se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul).

L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de las organización a lo que se entrega a clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Es algo que como tal es relativamente nuevo ya que lo podemos evidenciar en los las fechas de los conceptos emitidos, pero a pesar de su reciente natalidad en la actualidad se encuentra altamente desarrollado.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización, a través de este se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes. Hay que mejorar porque, «En el mercado de los compradores de hoy el cliente es el rey», es decir, que los clientes son las personas más importantes en el negocio y por lo tanto los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades y deseos de éstos. Son parte fundamental del negocio, es decir, es la razón por la cual éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria. La razón por la cual los clientes prefieren productos del extranjeros, es la actitud de los dirigentes empresariales ante los reclamos por errores que se comentan: ellos aceptan sus errores como algo muy normal y se disculpan ante el cliente, para ellos el cliente siempre tiene la razón.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles. El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero. Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización, la cual debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía, así es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los aspectos relacionados al sistema de calidad. Para dar efecto a la implantación de esta política, es necesario que los empleados tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los clientes, y de esta manera poder lograr ofrecerles excelentes productos o servicios que puedan satisfacer o exceder las expectativas. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales.

2.6.9. OPTIMIZACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

Es el grado en el cual las universidades públicas logran sus metas y objetivos que pretendían alcanzar, previstos en los planes estratégicos y fijados por los órganos institucionales.

Dentro de la optimización de las actividades universitarias, debe considerarse la productividad de las actividades administrativas y académicas, la creación de valor en las universidades y otros aspectos relacionados

La optimización es un proceso que se inicia con la puesta en marcha de la gestión corporativa y su respectivo proceso que incluye la planeación, organización, dirección, coordinación y control; a lo que debe agregarse las políticas, estrategias y tácticas de las autoridades y funcionarios responsables mediante una adecuada toma de decisiones que conlleva a lograr la eficiencia de los recursos, economía de las actividades institucionales y el logro de las metas, objetivos y misión institucional.

Optimizar una universidad pública es trazarse planes y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias. Es lograr el desarrollo pleno de las potencialidades de los directivos, funcionarios, trabajadores y usuarios.

Las universidades deben desplegar optimización en sus procesos internos, con el fin de lograr que ellos reflejen o produzcan la calidad que el usuario necesita.

2.6.10. COMPETITIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

Las universidades públicas, siempre están en la búsqueda de la verdad, justicia social, solidaridad, libertad y confraternidad, la afirmación de valores nacionales, éticos, morales y cívicos; los cuales no los puede alcanzar si no dispone de competitividad institucional.

Las universidades públicas, están en la búsqueda de la paz, la tolerancia, la no discriminación, la independencia y el respeto a la autoridades legítimamente elegida; lo que no puede alcanzarlo si no dispone de competitividad.

Las universidades públicas están en defensa de la democracia, la libertad de pensamiento, pluralismo, solidaridad y compromiso con el pueblo peruano, humanidad y la vinculación e integración permanente con la realidad nacional, política, económica y social del Perú; lo que se es posible de alcanzarlo mediante la competitividad institucional

El ejercicio de la autonomía universitaria, autogobierno con participación corporativa de toda la comunidad universitaria, libertad de enseñanza, vinculación con la cultura universal, relación interinstitucional y cooperación interuniversitaria y servicio a la comunidad nacional; es posible de lograrse sólo con la competitividad de las universidades públicas.

El cumplimiento de las normas universitarias que garantizan la gratuidad de la enseñanza, solo se pueden dar con la competitividad institucional.

Actualmente todas las personas, instituciones, grupos económicos y los estados inclusive están en constante competencia. Es la competencia lo que lleva a desarrollar los mejores estándares para alcanzar la competitividad y permanecer en marcha.

La Competitividad es la contienda que tienen que librar las universidades internamente y especialmente externamente para tener la confianza de los usuarios de los servicios que presta a la comunidad.

La competitividad tiene que darse en las actividades administrativas y académicas de las universidades públicas para que ganen la contienda que tendrán con las universidades privadas.

La competitividad no es algo fortuito si no por el contrario, se logra alcanzar luego de un proceso que pasa por la aplicación correcta de las normas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas en el contexto de los objetivos, misión y visión institucional; la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los recursos escasos de estas entidades también contribuye a la competitividad; asimismo es parte de este proceso las políticas, estrategias y tácticas de la gestión teniendo en cuenta el interno y el entorno de estas entidades .

La competitividad de las Universidades Públicas, está referida a la eficiencia, eficacia y economía del proceso de la gestión corporativa con una incidencia en la satisfacción de los usuarios y de la colectividad.

CAPITULO III:

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA REALIZADA

La entrevista se realizó al siguiente personal:

EMPRESAS Y PERSONAS

Entrevista

UNIVERSIDADES PUBLICAS

10

CONTRALORIA GENERAL

05

PERSONAL DOCENTE DE AUDITORIA

05

TOTAL

20

Fuente: Elaboración del autor.

PREGUNTA 1:

¿ La gestión corporativa o gobierno corporativo de las universidades públicas puede utilizar ventajosamente la moderna auditoría interna ?

ANALISIS:

CUADRO NR 01

ALTERNATIVAS

CANT

%

No es posible, son antagónicos

5

25

Podría ser, es cuestión de analizarlo

0

00

Si es posible, se interrelacionan

12

60

Son aspectos muy técnicos

1

05

No sabe, no responde

2

10

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el autor.

INTERPRETACION:

Los entrevistados en un 10% no saben y por tanto no responden sobre el tema preguntado. En un 5% argumentan que son aspectos muy técnicos. En un preocupante 25% dicen que gobierno y control son antagónicos. Sin embargo un 60% dice que se es posible interrelacionar ventajosamente la gestión o gobierno de las universidades públicas y la nueva auditoría interna .

Al respecto debemos indicar que la auditoría interna es parte de la gestión o gobierno de una empresa. Forma parte del proceso de gobierno.

PREGUNTA NR 2:

¿ Es posible mejorar la gestión corporativa a través de la efectividad de la nueva auditoría interna ?

ANALISIS:

CUADRO NR 02

ALTERNATIVAS

CANT

%

No es posible

2

10

La gestión es cuestión de dinero

2

10

Si es posible

14

70

No sabe, no responde

2

10

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los entrevistados en un mayoritario 70% responde que si es posible mejorar la gestión corporativa de las universidades públicas a través de la efectividad de la nueva auditoría interna, por tanto debe reforzarse dicho elemento mediante la implementación de los componentes establecidos en el Informe COSO. El resto del personal entrevistado proporcionalmente contesta que no es posible, que la gestión corporativa de las universidades es cuestión solo de recursos financieros y finalmente otro tanto demuestra que no sabe del tema preguntado.

Cuando un elemento del proceso de gestión corporativa, como el control ejercido por la auditoría interna, dicho atributo rebota en los otros elementos de la gestión, por tanto se convierte en un facilitador para que exista una gestión óptima y competitiva. El hecho de que haya una gestión competitiva significará para las universidades eficiencia, eficacia, economía, productividad, mejora continua y competitividad.

PREGUNTA NR 3:

¿ En la actualidad se viene hablando de la gestión corporativa. La misma tiene como base un conjunto de principios para viabilizar la participación y el uso adecuado de los recursos. Es posible aplicar la gestión corporativa en las universidades públicas y además establecer una sinergia con la moderna auditoría interna para que estas entidades obtengan los mejores indicadores para la competitividad ?

ANALISIS:

CUADRO NR 03

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si es posible

10

50

No es posible

4

20

Sólo de aplica a las grandes corporaciones

2

10

No hay un entorno apropiado para ello

2

10

Todo es cuestión de recursos financieros

2

10

TOTAL 20 100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Al respecto un 50% responde si es posible aplicar la gestión corporativa en las universidades públicas y además establecer una sinergia con la auditoría interna para que estas entidades obtengan los mejores indicadores de productividad y competitividad institucional. Sin embargo preocupa que un 20% diga que no es posible realizar dicha aplicación; además un 20% conoce y comprende que esto se aplica solo en las grandes corporaciones; un comprensible 10% dice que no hay un entorno favorable por la verticalidad con que funciona el sector y otro 10% dice que la receta para superar todo esto son los recursos financieros.

PREGUNTA NR 4:

¿ La auditoría interna se aplica mediante evaluaciones continuadas y puntuales. Es posible que estas evaluaciones contribuyan a mejorar los estándares de productividad e incluso la responsabilidad social de las universidades públicas ?

ANALISIS:

CUADRO NR 04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

16

80

Si, de acuerdo

04

20

No, totalmente en desacuerdo

00

00

Podría ser.

00

00

No sabe, no contesta

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Lo cierto es que la auditoría interna es parte importante de la gestión corporativa de las universidades públicas. El 80% contesta que está totalmente de acuerdo que las evaluaciones continuadas y puntuales contribuyen a mejorar los estándares de productividad e incluso la responsabilidad social. Estas evaluaciones facilitan la eficiencia, eficacia y economía de los recursos humanos, materiales y financieros lo que permite alcanzar y superar los estándares de productividad institucional.

Los entrevistado en un 20% responden estar de acuerdo con la proposición, lo cual es buen indicador por el grado de comprensión que le dan a la auditoría interna y su contribución en la gestión corporativa de estas instituciones.

PREGUNTA NR 5:

¿ La implantación y funcionamiento de la moderna auditoría interna, facilitará la seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de normas institucionales ?

ANALISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

18

90

No

02

10

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

A un 90% de los entrevistados contestan que la implantación y funcionamiento de la moderna auditoría interna, si es la verdadera facilitadora de la seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de normas empresariales. El resto contesta en sentido contrario.

De acuerdo con el Informe COSO, en un sentido amplio, el control interno ejercido por la auditoría interna se define como un proceso efectuado por el directorio, la gerencia y el resto del personal de la universidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos.

La moderna auditoria interna, al encargarse del control efectivo de los recursos institucionales, es la herramienta para el cambio y la competitividad que las universidades públicas necesitan para ser las entidades líderes del sistema educativo universitario.

PREGUNTA NR 6:

¿ Es posible propiciar la mejora continua de la gestión de las universidades públicas, mediante la moderna auditoría interna ?

ANALISIS:

CUADRO NR 06

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si es posible.

20

100

No es posible

00

00

Son cuestiones diferentes

00

00

No sabe, no responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los entrevistados al 100% responden que si es posible propiciar la mejora de la gestión corporativa de las universidades públicas, mediante la moderna auditoría interna. Al respecto los entrevistados han sido orientados en el sentido que los componentes del control que son aplicados por la auditoría interna, como son: entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El hecho que funcionen sinérgicamente estos componentes trae como consecuencia el cumplimiento de los objetivos lo que culmina con la mejora de la gestión corporativa de las universidades públicas, lo que se concretará en mejores indicadores de gestión, liquidez, solvencia y rentabilidad.

La auditoría interna es la herramienta para alcanzar eficiencia, eficacia y economía y por tanto para el cambio y competitividad de las universidades públicas en un contexto donde la comunidad universitaria y la comunidad en general es cada vez más exigente.

PREGUNTA NR 7:

¿ Podemos decir que la moderna auditoría interna es la herramienta de la gestión corporativa, que asegura el cambio y competitividad de las universidades públicas ?

ANALISIS:

CUADRO NR 07

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

20

100

No

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los entrevistados en un 100% responden que si, se puede decir que la auditoría interna es la herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas, lo que asegura la continuidad y optimización de este tipo de entidades.

La auditoría interna se implanta con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos de gestión, liquidez, rentabilidad y solvencia institucional. La auditoría interna permite a las autoridades hacer frente a la rápida evolución del entorno económico y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los clientes o usuarios y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento, continuidad y optimización de los servicios que facilita.

La auditoría interna fomenta la eficiencia, reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayudan a garantizar la fiabilidad de la información.

CAPITULO IV:

PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA REALIZADA

La encuesta se realizó al personal, de la forma siguiente :

EMPRESAS Y PERSONAS

Encuesta

UNIVERSIDADES PUBLICAS

60

CONTRALORIA GENERAL

10

PERSONAL DOCENTE DE AUDITORIA

10

TOTAL

80

Fuente: Elaboración del autor.

PREGUNTA 1:

¿ La auditoría interna realiza una adecuado control interno en las universidades públicas, para facilitar el cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de las leyes ?

ANALISIS:

CUADRO NR 01

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

20

25

No

60

75

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el autor.

INTERPRETACION:

Los encuestados en un 75% contesta que la auditoría interna no realiza un adecuado control interno en las universidades públicas, lo que no facilita el cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de las leyes de este tipo de entidades.

Por otro lado un 25% de los encuestados dice que si ha podido experimentar la existencia de un adecuado trabajo de control interno por parte de la auditoría interna.

El control interno ejercido por la auditoría interna no es sólo responsabilidad de algunos trabajadores; si no del directorio, la administración y los demás miembros de la entidad.

La auditoría interna tiene en cuenta que las personas no siempre comprenden, se comunican o realizan sus cometidos de una manera uniforme. Cada individuo trae consigo un historial y unos conocimientos técnicos únicos, y sus necesidades y prioridades difieren de las de los demás.

PREGUNTA NR 2:

¿ La gestión corporativa de las universidades públicas, cuando utiliza diversas herramientas de gestión y auditoría interna tiende a mejorar sustancialmente. En el caso de las universidades públicas si se aplica los principios de la gestión corporativa y los componentes del Control Interno utilizados por la auditoría interna, podría facilitarse el cambio y competitividad institucional ?

ANALISIS:

CUADRO NR 02

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, podría ser

10

12.50

Es posible. Depende.

10

12.50

Si totalmente de acuerdo

60

75.00

TOTAL

80

100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

El 75% de los encuestados contesta que universidades públicas podrán cumplir sus objetivos y alcanzar los estándares de productividad si aplican sinérgicamente los principios de la gestión corporativa y el nuevo proceso de la moderna auditoría interna.

La gestión corporativa de una universidad pública es la forma en que se dirige y controla dicha entidad. La gestión corporativa refleja las relaciones de poder de las autoridades, docentes, trabajadores, alumnos, usuarios y otros grupos de interés denominados stakeholders.

La gestión corporativa es un conjunto de estándares mínimos adoptados por las empresas líderes del mercado, que puede ser lograda por las universidades con la ayuda de la moderna auditoría interna

PREGUNTA NR 3:

¿ Los componentes del control interno son: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y supervisión. Es posible que estos componentes sean utilizados por la moderna auditoría interna y faciliten la gestión corporativa de las universidades ?

ANALISIS:

CUADRO NR 03

ALTERNATIVAS

CANT

%
Si

70

87.50

No

10

12.50

TOTAL

80

100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los encuestados en un 87.50% ha llegado a conocer y comprender que los componentes del control interno son: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y supervisión; en tal sentido contestan que si es posible que estos componentes sean utilizados por la moderna auditoría interna para facilitar el cambio y competitividad de las universidades públicas..

El entorno de control aporta el ambiente en el que las personas desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de control. Sirve como base de los otros componentes. Dentro de este entorno, los directivos evalúan los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las directrices para hacer frente a dichos riesgos. Mientras tanto, la información relevante se capta y se comunica por toda la organización. Todo este proceso es supervisado y modificado según las circunstancias.

PREGUNTA NR 4:

¿ La auditoría interna se plasma en evaluaciones permanentes y puntuales. Este tipo de evaluación facilitará el cambio y competitividad de las universidades públicas ?

ANALISIS:

CUADRO NR 04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

80

100

No

00

00

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

El 100% de los encuestados ha llegado a conocer y comprender que la auditoría interna se plasma en evaluaciones permanentes y puntuales. Por tanto contesta positivamente que este tipo de evaluación si facilitaría el logro de los estándares para determinar el cambio y competitividad de las universidades públicas.

La evaluación continuada se inscribe en el marco de las actividades corrientes y comprende unos controles regulares efectuados por la dirección, así como determinadas tareas que realiza el personal en el cumplimiento de sus funciones.

El alcance y frecuencia de las evaluaciones puntuales se determinarán principalmente en función de una evaluación de riesgos y de la eficacia de los procedimientos de evaluación continuada

Existe una gran variedad de actividades que permiten efectuar un seguimiento de la eficacia del control interno en el desarrollo normal del negocio. Comprenden actividades corrientes de gestión y supervisión, comparaciones, conciliaciones y otras tareas rutinarias.

PREGUNTA NR 5:

¿ La efectividad de la auditoría interna consiste en la contribución al logro de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento normativo. Puede alcanzarse la efectividad de la auditoría interna en las universidades públicas ?

ANALISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

76

95

No

04

05

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los encuestados comprenden los temas de gestión y auditoría por tanto su respuesta en un 95 % nos da a entender que han llegado a comprender que la efectividad de la auditoría interna consiste en la contribución al logro de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento normativo y por lo tanto si puede alcanzarse dicha efectividad en las universidades públicas para facilitar la gestión corporativa de este tipo de entidades.

La auditoría interna es relevante para la totalidad de la entidad o para cualquiera de sus unidades o actividades. La efectividad se da como en la medida que se comprenda que los cinco componente del control interno son aplicables e importantes para conseguir los objetivos de las operaciones universitarias.

PREGUNTA NR 6:

¿ La moderna auditoria interna tiene proceso, procedimientos, técnicos. La gestión corporativa tiene principios, normas proceso, procedimientos. Es posible establecer una sinergia entre ambas para alcanzar estándares mínimos; alcanzar objetivos operacionales, financieros y normativos; y por tanto obtener mejora continua, optimización y competitividad de las universidades públicas ?

ANALISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

76

95

No

04

05

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACION:

Los encuestados saben que las universidades no vienen teniendo una gestión óptima y competitiva; sin embargo tienen confianza que al establecer una sinergia entre la moderna auditoría interna y la gestión corporativa se puede alcanzar estándares mínimos; objetivos operacionales, financieros y normativos; mejora continua y finalmente la optimización y competitividad.

El propósito de la gestión corporativa es contar con una recta gerencia; reconocer el derechos de todos los interesados; definir responsabilidades, asegurar la fluidez de la información y reconocer las relaciones con los grupos de interés. La gestión corporativa sirve para tener la confianza interna y externa mediante la prestación del servicio en las mejores condiciones y con los costos mas asequibles a la comunidad.

CAPITULO V:

CONTRASTACION Y VERIFICACION DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

5.1. OBJETIVO PLANTEADO

Los objetivos, son los propósitos o fines esenciales que se pretende alcanzar para lograr la misión se nos hemos propuesto en el marco de la estrategia de trabajo llevada a cabo. En este sentido, el objetivo general de la investigación fue: “ Establecer el proceso integral de la moderna auditoría interna para que contribuya en forma efectiva al cambio y competitividad de la gestión corporativa de las universidades públicas “.

5.2. RESULTADOS OBTENIDOS

El hecho de haber identificado la problemática de las universidades públicas y haber propuesto a la efectividad de la moderna auditoría interna en sinergia con la gestión corporativa, significa que estamos propiciando el cambio, la mejora continua, optimización y competitividad de este tipo de entidades; en el planteamiento teórico, se ha realizado el estudio analítico de los diferentes aspectos de las universidades públicas, la efectividad de la moderna auditoría interna, la gestión corporativa y la forma como propician, el cambio, la optimización y competitividad de estas entidades. Asimismo se hace referencia a las pautas para gestionar y controlar con eficiencia, economía y eficacia los recursos de las universidades públicas. Por otro lado, los entrevistados y encuestados formulan un conjunto de respuestas relacionadas al tema de investigación, las mismas que en promedio al 95% concuerdan con las proposiciones formuladas al inicio de la investigación. Aún siendo más alto o más bajo el porcentaje la investigación está totalmente justificada, por el tratamiento del tema y el aporte que significa para las universidades públicas.

5.3. CONTRASTACION Y VERIFICACION

De acuerdo con los resultados obtenidos, queda contrastado que el objetivo ha resultado congruente con la realidad y el futuro de las universidades públicas, por tanto es factible de verificación en el contexto del trabajo llevado realizado.

La gestión corporativa está relacionada al cumplimiento de acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de las universidades, la misma que es facilitada por una relevante herramienta de control como es la auditoría interna.

La gestión corporativa, es el proceso emprendido para coordinar las actividades con la finalidad de lograr los estándares mínimos de la empresa, la misma que es facilitada con la auditoría interna, a través del control de los recursos institucionales.

La aplicación de la gestión corporativa, no es una moda, si no una forma de continuar en el mercado. La implantación de la gestión corporativa sirve para que las universidades públicas puedan tener la confianza de los clientes, proveedores, acreedores, el estado y otros agentes económicos.

La nueva auditoría interna es un proceso efectuado por toda la universidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos relacionados con la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

La nueva auditoría interna funciona en tres niveles distintos de eficacia. La nueva auditoría interna se puede considerar eficaz en cada una de las tres categorías, respectivamente, si disponen de información adecuada, se preparan de forma fiable los estados financieros y se cumplen las leyes.

Si bien la auditoría interna es un proceso, su eficacia es el estado o la situación del proceso en un momento dado; el mismo que es un verdadero facilitador de la gestión de los recursos de las universidades públicas y el instrumento que encamina a estas entidades al logro de los objetivos, estándares y otros indicadores hasta la optimización y competitividad institucional.

CAPITULO VI:

CONTRASTACION Y VERIFICACION DE LAS HIPOTESIS PLANTEADAS

6.1. HIPOTESIS PLANTEADA

Las hipótesis son guías de la investigación. Indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas de la investigación, formuladas a manera de proposiciones. Al respecto nuestra proposición general fue: “ La auditoría interna puede contribuir en forma efectiva al cambio y la competitividad de las universidades públicas mediante la reingeniería de su proceso tradicional, pero especialmente con su función asesora y consultora ”.

6.2. RESULTADOS OBTENIDOS

En el marco teórico de la investigación se ha tratado la filosofía, doctrina, proceso, normas y funcionamiento de la moderna auditoría interna; asimismo se ha relacionado a la auditoría interna como herramienta para el cambio y la competitividad de las universidades públicas. También las autoridades, funcionarios, docentes, estudiantes y trabajadores entrevistados y encuestados mencionan que debe establecerse una sinergia entre la auditoría interna y la gestión corporativa para poder alcanzar productividad, optimización y competitividad en las universidades públicas.

6.3. CONTRASTACION Y VERIFICACION

El proceso de contrastación de las hipótesis de la investigación se ha llevado a cabo en base a los objetivos propuestos y cumplidos en el proceso del desarrollo del trabajo.

En el marco teórico de la investigación se ha definido todos los aspectos para facilitar la gestión corporativa que permita la eficiencia, eficacia y economía, productividad y optimización de las universidades públicas.

El modelo de investigación por objetivos, ha consistido en partir del objetivo general de la investigación, el mismo que ha sido contrastado con los objetivos específicos, los que nos han llevado a determinar las conclusiones parciales del trabajo, para luego derivar en la conclusión final, la misma que ha resultado concordante en un 95% con la hipótesis planteada; por tanto se da por aceptada la hipótesis del investigador.

Lo antes indicado se puede reflejar en el siguiente esquema:

ESQUEMA DE CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS:

Perú: la moderna auditoría interna: herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas

CAPITULO VII:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

CONCLUSION GENERAL:

El proceso de la auditoría interna para que contribuya en forma efectiva al cambio y competitividad de la gestión corporativa de las universidades públicas, debe disponer de las siguientes etapas:

  1. Asesoría y consultoria en asuntos de control dirigida a las autoridades y funcionarios de las universidades públicas.
  2. La planeación de actividades de la auditoria interna en las universidades públicas
  3. La ejecución de las acciones de control
  4. La formulación del Informe del auditor.
  5. Seguimiento, monitoreo y supervisión puntual y/o permanente de las actividades institucionales

CONCLUSIONES PARCIALES:

1. Los lineamientos para llevar a cabo la reingeniería de la auditoría interna, para que se convierta en la herramienta que necesitan los responsables de la gestión de las universidades para trabajar corporativamente hasta alcanzar competitividad; son los siguientes:

  1. Disponer de un adecuado entorno de control
  2. La toma de decisiones efectiva
  3. Racionalización efectiva de los recursos
  4. Capacitar y entrenar al personal
  5. Aceptar a la auditoría interna como una actividad facilitadora de la gestión institucional
  6. Monitorear las actividades institucionales
  7. Retroalimentar las actividades institucionales

2. El proceso de la auditoría interna debe plasmarse en forma técnica y objetiva, pero en estrecha coordinación con las actividades y funciones que lleva a cabo la universidad.

3. La auditoría interna es la actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de las universidades pública.

4. La nueva auditoría interna siempre que sea un proceso con nuevas actividades, proceso, procedimientos, técnicas y prácticas; es la herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas.

7.2. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN GENERAL:

La nueva auditoría interna puede ser la herramienta para el cambio y competitividad de las universidades públicas; siempre que sea un proceso efectuado por la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Consejo de Facultad, autoridades y el resto del personal de la las universidades públicas, diseñada con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos.

RECOMENDACIONES PARCIALES:

  1. Para que la auditoría interna sea efectiva y sea la herramienta para el cambio y la competitividad, debe tener en cuenta los nuevos componentes del control. El entorno de control aporta el ambiente en que las universidades públicas desarrollan sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de control. Sirve de base de los otros componentes. Dentro de este entorno, los directivos evalúan los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las directrices de la dirección para hacer frente a dichos riesgos. Mientras, la información relevante se capta y se comunica por toda la organización. Todo este proceso es supervisado y modificado según las circunstancias.
  2. La auditoría interna será la herramienta efectiva mediante las actividades de control. Dichas actividades de control consisten en las políticas y los procedimientos que tienden a asegurar que se cumplan las directrices de las autoridades.
  3. Es necesario identificar, recoger y comunicar la información relevante de un modo y en un plazo tal que permitan a cada uno asumir sus responsabilidades. Los sistemas de información generan informes, que recogen información operacional, financiera y la correspondiente al cumplimiento, que posibilitan la dirección y el control de la universidad pública.
  4. Resulta necesario realizar una supervisión de los sistemas de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomará la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las dos anteriores.

BIBLIOGRAFIA

  1. Andrade Espinoza, Simón (2005) Planificación de desarrollo. Lima. Editorial Rhodas.
  2. Contreras, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC
  3. Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc
  4. Cepeda Alonso, Gustavo (2005) auditoría y Control Interno. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
  5. Contraloría General de la República. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.
  6. Contraloría General de la República.( 1998). Normas Técnicas de control interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.
  7. Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.
  8. Federación internacional de Contadores- IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.
  9. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
  10. Hernández, F. (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.
  11. Holmes, A. W. (1999) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.
  12. Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.
  13. Instituto Auditores Internos de España- Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.
  14. Instituto de Auditores Internos del Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.
  15. Instituto Canadiense de Contadores Certificados (CICA). (2001). MODELO DE CONTROL INTERNO COCO. Lima. Edición a cargo de Normaria- Argentina.
  16. Hammer Michael & Champy (1993) Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Nora.
  17. Koontz, Harold / O’Donnell, Cyril (1990) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.
  18. Manganelli Raymond & Klein Mark (1995) Como hacer Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
  19. Navarro, Eduardo (2005) Gestión y Reingeniería de Procesos. www.monografías. com
  20. Panéz, J. (1986) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.
  21. Porter Michael E. (1996) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
  22. Porter Michael E. (1996) Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
  23. Tafur Portilla, Raúl. (1995). “La Tesis Universitaria”. Lima. Editorial Mantaro.
  24. Terry, G.R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.
  25. Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). “El ABC de la Auditoria Gubernamental”. Tomo I. Lima. Iberoamericana de Editores SA.
  26. Universidad Nacional de Ancash e Instituto de Desarrollo Gerencial. (2002). Gerencia y calidad en los sistemas de control. Lima. Edición a cargo de las dos entidades.
  27. Valdivia Delgado, Cesar (2005) Contabilidad gubernamental. Lima. Centro de Estudios gubernamentales.

PAGINAS WEB:

  1. www.mef.gob.pe
  2. www.pcm.gob.pe.
  3. www.ccpl.org.pe
  4. www.camaralima.org.pe
  5. www.unfv.edu.pe
  6. www.usmp.edu.pe
  7. www.uigv.edu.pe
  8. www.ulima.edu.pe
  9. www.ucatolica.edu.pe

Buscadores múltiples:

En español

  1. http://www.metabusca.com
  2. http://www.buscopio.com

En ingles:

  1. www.metacrawler.com
  2. www.google.com
  3. www.dogpile.com

Buscadores en español:

  1. http://www.sol.es
  2. http://www.brujula.net (buscador latino)

ANEXOS

ANEXO No. 1:

ENTREVISTA

PREGUNTA 1:

¿ La gestión corporativa o gobierno corporativo de las universidades públicas puede utilizar ventajosamente la moderna auditoría interna ?

PREGUNTA NR 2:

¿ Es posible mejorar la gestión corporativa a través de la efectividad de la nueva auditoría interna ?

PREGUNTA NR 3:

¿ En la actualidad se viene hablando de la gestión corporativa. La misma tiene como base un conjunto de principios para viabilizar la participación y el uso adecuado de los recursos. Es posible aplicar la gestión corporativa en las universidades públicas y además establecer una sinergia con la moderna auditoría interna para que estas entidades obtengan los mejores indicadores para la competitividad ?

PREGUNTA NR 4:

¿ La auditoría interna se aplica mediante evaluaciones continuadas y puntuales. Es posible que estas evaluaciones contribuyan a mejorar los estándares de productividad e incluso la responsabilidad social de las universidades públicas ?

PREGUNTA NR 5:

¿ La implantación y funcionamiento de la moderna auditoría interna, facilitará la seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de normas institucionales ?

PREGUNTA NR 6:

¿ Es posible propiciar la mejora continua de la gestión de las universidades públicas, mediante la moderna auditoría interna ?

PREGUNTA NR 7:

¿ Podemos decir que la moderna auditoría interna es la herramienta de la gestión corporativa, que asegura el cambio y competitividad de las universidades públicas ?

ANEXO NR 02:

ENCUESTA

PREGUNTA 1:

¿ La auditoría interna realiza una adecuado control interno en las universidades públicas, para facilitar el cumplimiento de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento de las leyes ?

PREGUNTA NR 2:

¿ La gestión corporativa de las universidades públicas, cuando utiliza diversas herramientas de gestión y auditoría interna tiende a mejorar sustancialmente. En el caso de las universidades públicas si se aplica los principios de la gestión corporativa y los componentes del Control Interno utilizados por la auditoría interna, podría facilitarse el cambio y competitividad institucional ?

PREGUNTA NR 3:

¿ Los componentes del control interno son: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y supervisión. Es posible que estos componentes sean utilizados por la moderna auditoría interna y faciliten la gestión corporativa de las universidades ?

PREGUNTA NR 4:

¿ La auditoría interna se plasma en evaluaciones permanentes y puntuales. Este tipo de evaluación facilitará el cambio y competitividad de las universidades públicas ?

PREGUNTA NR 5:

¿ La efectividad de la auditoría interna consiste en la contribución al logro de los objetivos operacionales, financieros y de cumplimiento normativo. Puede alcanzarse la efectividad de la auditoría interna en las universidades públicas ?

PREGUNTA NR 6:

¿ La moderna auditoria interna tiene proceso, procedimientos, técnicos. La gestión corporativa tiene principios, normas proceso, procedimientos. Es posible establecer una sinergia entre ambas para alcanzar estándares mínimos; alcanzar objetivos operacionales, financieros y normativos; y por tanto obtener mejora continua, optimización y competitividad de las universidades públicas ?

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2007, junio 6). Moderna auditoría interna para el cambio y la competitividad de las universidades públicas peruanas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-cambio-competitividad-universidades-publicas-peruanas/
Hernández Celis Domingo. "Moderna auditoría interna para el cambio y la competitividad de las universidades públicas peruanas". gestiopolis. 6 junio 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-cambio-competitividad-universidades-publicas-peruanas/>.
Hernández Celis Domingo. "Moderna auditoría interna para el cambio y la competitividad de las universidades públicas peruanas". gestiopolis. junio 6, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-cambio-competitividad-universidades-publicas-peruanas/.
Hernández Celis Domingo. Moderna auditoría interna para el cambio y la competitividad de las universidades públicas peruanas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-interna-cambio-competitividad-universidades-publicas-peruanas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de kristhianluis en Flickr