Auditoria integral en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú

I. TÍTULO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

“Instituto Nacional de Cultura: Auditoría Integral, herramienta eficaz de control para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación”

II. NOMBRE DE LA AUTORA

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

LIMA – PERÚ

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Carlos A. Egúsquiza Pereda en su investigación denominada: ENFOQUES Y OBJETIVOS HACIA UNA AUDITORÍA INTEGRADA”, dice que los enfoques y objetivos hacia una auditoría integrada, debe efectuarse bajo la visión filosófica amplia y globalizada, así como teniendo en cuenta a los factores condicionantes incluyendo los riesgos de las empresas e instituciones, en sus distintas etapas de su vida económica. Es necesario que en el ámbito académico, las universidades del país incluyan en el currículo de estudios, las características y la naturaleza de la auditoría integrada. Específicamente la implantación de la enseñanza y aplicación de la auditoría integrada, que evalúa en forma integral a los negocios que operan en un contexto cambiante y global. Asimismo, se asegura la relevancia, confiabilidad y oportunidad de la información, así como la eficiencia de las operaciones, bien sea alargando la vida económica de los negocios, implementando la reorganización parcial o integral; o puedan también los usuarios del informe decidir vender la empresa, etc.

Miguel H. Bravo Cervantes , en su trabajo: AUDITORIA INTEGRAL. Menciona: “Auditoría integral es el examen y evaluación integral, metodológico, objetivo, sistemático, analítico e independiente con respecto de la actuación de una entidad de sus procesos operativos, así como de la aplicación y adecuación de sus recursos y su administración, efectuado por profesionales, con el propósito de emitir un informe, para formular recomendaciones contribuyendo a la optimización de la economía, eficiencia, efectividad y cumplimiento de la gestión”. Este es un concepto muy descriptivo de lo que es y comprende la auditoria integral.

Luis García Haro , en su tesis presentada para optar el Grado de Maestro en la Universidad Nacional Federico Villarreal: “AUDITORIA INTEGRAL: UNA RESPUESTA EFECTIVA DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LOS GOBIERNOS REGIONALES”, se refiere a la filosofía, doctrina, normas, proceso, procedimientos, técnicas y prácticas que debe seguir la auditoría integral aplicada a los Gobiernos Regionales de nuestro país, para que se convierta en una respuesta efectiva para luchar en forma efectiva contra los actos de corrupción en los gobiernos regionales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Carlos Sandoval Aliaga, Tesis: “LA AUDITORIA INTEGRAL, HERRAMIENTA PARA GESTIONAR EFICIENTEMENTE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS”; documento presentado para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal. en dicho documento resalta la trascendencia de aplicar la auditoría integral como forma de ejercer un adecuado control de las actividades y facilitar por tanto la gestión táctica y estratégica de dichas empresas, en el marco de la globalización y competitividad empresarial.

Hernández Celis, Domingo, en su trabajo presentado al Ministerio de Educación denominado: “MINISTERIO DE EDUCACIÓN: AUDITORIA INTEGRAL, INSTRUMENTO EFICAZ PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ”. En este documento, el autor presenta a la auditoría integral como el instrumento que ayudaría a identificar las debilidades y amenazas de la gestión educativa en el Perú y sobre esa base presenta las fortalezas y oportunidades que se estarían dejando de explotar y que se presentan como la oportunidad para darle viabilidad a la gestión hasta convertirla en óptima. Se incluyen procedimientos, técnicas, obtención de evidencias, hallazgos y finalmente el informe de este tipo de auditoría.

4.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITACION ESPACIAL:

Esta investigación comprende al Instituto Nacional de Cultura, dependencias, actividades, funciones, procesos y procedimientos.

DELIMITACION TEMPORAL:

Esta investigación es de actualidad, aunque se tomará información del pasado para analizarla, sintetizarla e interpretarla y sobre esa base poder proyectarla en forma provechosa para optimizar la gestión del Instituto Nacional de Cultura.

DELIMITACION SOCIAL:

Como parte de la investigación se establecerá relaciones con las autoridades, funcionarios y trabajadores del Instituto Nacional de Cultura, quienes conocen y viven las experiencias legales, decisiones y ejecución de las actividades encomendadas a este nivel de gestión del Estado; por tanto ellos dirán en que medida conocen la auditoría integral y la forma como podría incidir en el control y por tanto en la gestión; además se considerará la participación de especialistas de las Sociedades de Auditoría de Lima Metropolitana y personal docente de Auditoría de las Universidades Públicas y Privadas quienes con su experiencia y conocimientos sobre auditoría nos darán sus aportes para relacionar adecuadamente a la auditoría integral y la gestión. Existen docentes universitarios, que por más de cuarenta años de sus vidas se han dedicado a la realización de auditorías en el sector privado y gubernamental, por tanto estas personas constituyen una extraordinaria fuente para nuestro trabajo.

DELIMITACION CONCEPTUAL:

Los principales conceptos que serán desarrollados están dados por las variables que utilizará el trabajo de investigación:

(1) Instituto Nacional de Cultura.

(2) Patrimonio Cultura de la Nación

(3) Auditoría integral

(4) Control

(5) Gestión

(6) Optimización

4.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones. Se sabe de denuncias de algunos trabajadores del INC, de la prensa y de otras fuentes que existen robos de bienes, venta irregular de bienes, suplantación de bienes, recuperaciones incompletas y otros eventos totalmente ilegales que afectan al patrimonio que no han sido detectadas por las auditorías tradicionales y que por tanto no facilitan la gestión

Se ha determinado que por más esfuerzos que realiza el Instituto Nacional de Cultura (INC) no ha establecido los procesos, procedimientos y técnicas para normar, supervisar y evaluar la política cultural del país.

En base al aspecto precedente se ha determinado que se tiene deficiencias para administrar, conservar y proteger el patrimonio cultural de la nación, el mismo que es muy completo y requiere de recursos humanos, materiales y financieros que no son otorgados por el Estado en la magnitud necesaria.

La entidad, afronta falta de economía, deficiencia e ineficacia en relación con la promoción, integración, fomento, apoyo, desarrollo y difusión de las manifestaciones y creaciones culturales; todo lo cual confluye para que no haya la consolidación y la identidad cultural que necesita nuestro país.

El control interno y externo tradicional llevado a cabo en el Instituto Nacional de Cultura, no han identificado la falta de protección que existe sobre muchos bienes tangibles e intangibles; asimismo, los informes no identifican la responsabilidad en la falta de promoción de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación para efectos de nuestra historia; todo lo cual hace necesaria otra herramienta que permita identificar todos los problemas que afronta el Patrimonio y la Institución.

La auditoría interna, la auditoría financiera, la auditoría de gestión y los exámenes especiales que se vienen aplicando en el Instituto Nacional de Cultura, no están aportando los elementos que necesita la institución para verificar la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación; porque cada tipo de auditoría se refiere a un aspecto en particular, pero no examina ni mucho menos informa sobre todo el acontecer institucional. Todo esto aunado a una suerte de niveles de corrupción que no son identificados por las auditorías mencionadas hace propicio el camino para utilizar otra herramienta de control más completa.

Las auditorías diferentes a la integral, no tienen mecanismos para que el auditor independiente en el ejercicio profesional pueda verificar la economía, eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión institucional; así como para identificar, errores, fraudes, actos ilegales, malversación y en general otros actos que podrían vincularse directamente con la corrupción.

PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo debe organizarse la auditoria integral, para que se convierta en la herramienta eficaz de control, que facilite la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1. ¿Cuál debe ser la hoja de ruta y los procedimientos que debe considerar la auditoria integral, para que facilite la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación?

2. ¿Que actividades de control debe aplicar la auditoria integral para verificar la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación y contribuir a su optimización?

4.4. MARCO TEÓRICO

PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN:

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones. Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de todos. Sin embargo, para asegurar su conservación es indispensable la participación de especialistas en diversos ámbitos. Buscando facilitar su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías:

Patrimonio material inmueble : se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.

Patrimonio material mueble : incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.

Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico , que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles.

Patrimonio inmaterial : se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

Patrimonio cultural subacuático : son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

Patrimonio industrial : se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.

Patrimonio documental : como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA:

El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público Descentralizado dependiente del Ministerio de Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Constituye el ente rector y central de los órganos que conforman su estructura orgánica, incluyendo los veinticuatro órganos desconcentrados, y es responsable de ejecutar la política del Estado en materia cultural. El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y con el Decreto Supremo N° 50-94-ED, Reglamento de Organización y Funciones del INC.

AUDITORIA INTEGRAL:

La auditoría integral, según Canevaro (2004)[1] y Hernández (2002)[2], comprende el estudio y la evaluación de las operaciones o transacciones, en nuestro caso del Gobierno Regional, con la finalidad de validar los distintos sistemas que gobiernan: administrativo, operativo, contable, de gestión y de información computarizada, a través de una adecuada metodología que permita elaborar cédulas de trabajo como evidencia, incluido el uso de técnicas que permitan tener un orden lógico y coherente necesario para su revisión, supervisión, continuidad del trabajo de auditoría y para que soporten su opinión. Según los autores, la auditoría integral, se basa en los siguientes principios: independencia, objetividad, permanencia, integralidad, oportunidad, certificación y cumplimiento de normas.

Las fases del trabajo de auditoría integral son la planificación, ejecución y el informe. Además la asesoría y el monitoreo.

El alcance de la auditoría integral considera a los sistemas administrativos y de control, identificación de riesgos, operaciones y resultados, información financiera, desempeño gerencial y cumplimiento y regulación

El objetivo de la auditoría integral, es maximizar beneficios, desarrollo del personal, maximizar ingresos, incrementar competitividad y propugnar el crecimiento. Compartimos la opinión de los autores, cuando establecen que la auditoría integral no es la suma de auditorías. Es más bien un modelo de cobertura global y por lo tanto, no se trata de una suma de auditorías, sino del mejor resultado de una evaluación conjunta. El trabajo de auditoría integral se basa en las Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas de Auditoría Gubernamental, Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público, Manual de Auditoría Gubernamental y otras.

Canevaro (2004)[3], Bravo (2000)[4] y Blanco (2001)[5] y otros autores, coinciden en establecer que el proceso de la auditoría integral comprende: Planificación, Desarrollo de lo planificado (ejecución); Culminación del trabajo e informe; y, además de las funciones básicas, deben considerarse la función asesora y la función de monitoreo o seguimiento.

La planificación, Comprende: Planificación general; Planificación de Detalle o específica; y, Identificación de procedimientos.

La ejecución de la auditoría y comprende: Ejecución de programas de auditoría; Aplicación de procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría; Comparación de la evidencia obtenida en los papeles de trabajo con los criterios de la auditoría integral; y, Definición de hallazgos, si fuera el caso.

La fase del informa comprende la Introducción, Alcance, Párrafos intermedios (salvedades a los estados financieros, observaciones a la gestión, observaciones al cumplimiento de las normas legales, etc…)

Según Hernández (2002), además del proceso tradicional antes mencionado; tendría que considerarse las siguientes fases: Prestación de asesoría especializada, en asuntos de control institucional; y, Seguimiento, supervisión o minotoreo de las recomendaciones realizadas

Según las Normas Internacionales de Auditoría, el auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en las etapas de planeación y de revisión global de la auditoría. Los procedimientos analíticos también pueden ser aplicados en otras etapas.

Los procedimientos analíticos significan el análisis de índices y tendencias significativas incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. Los procedimientos analíticos incluyen la consideración de comparaciones de información de la entidad. Los procedimientos analíticos también incluyen la consideración de relaciones. Pueden usarse variados métodos para ejecutar los procedimientos. Estos varían desde simples comparaciones a análisis complejos usando técnicas avanzadas de estadística. Los procedimientos analíticos pueden ser aplicados a los estados financieros consolidados, a los estados financieros de componentes y a los elementos individuales de información financiera. La selección de procedimientos, métodos y nivel de aplicación determinados por el auditor es un asunto de juicio profesional.

En el desarrollo de la auditoría integral deberá ponderarse la aplicación de las siguientes técnicas de verificación: ocular; Oral o verbal; Escrita; Documental; y, física. Dentro de estás técnicas generales deberá considerarse técnicas y prácticas específicas para obtener la evidencia que sustente el Informe del auditor.

Tradicionalmente se ha venido exponiendo la idea de que la auditoría es una parte de la contabilidad y en consecuencia, se ha sesgado su enfoque hacia la auditoría financiera. La auditoría debe entenderse como un estándar metodológico, para evaluar distintos objetos o realidades, con mentalidad crítica, analítica e investigativa, sobre una base objetiva e independiente y ética, tendiente a emitir un informe como producto final. Al proceso tradicional de planificación de la auditoría, ejecución y formulación del informe; actualmente se le está añadiendo otras funciones para darle valor agregado al trabajo de la auditoría integral. La auditoria integral en su versión moderna, es asesora de la alta dirección para efectos de implementar oportuna y adecuadamente el sistema de control interno y externo e imprimir de esta manera, confiabilidad en la información financiera, económica, tributaria, administrativa, logística, etc., con relación a la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de las operaciones institucionales. Otra función que resulta necesario realizar en el marco del Informe Coso[6] es la supervisión, seguimiento o monitoreo de los sistemas de control interno, evaluando la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomará la forma de actividades de supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una combinación de las dos anteriores.

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN:

La optimización es un proceso. Para ser óptimo se debe ser primero eficiente, luego eficaz, hacer las cosas económicamente y trabajar con transparencia.

Cuando los responsables de la gestión se preocupan por hacer correctamente las cosas se esta transitando por la EFICIENCIA (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia EFICACIA (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está en el marco de la ECONOMIA. La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque seria mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni eficaz

EFICIENCIA:

Según Hernández (2000)[7], la eficiencia, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión.

Según el MAGU[8], la eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.

Las entidades podrán garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta.

La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.

La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores.

EFICACIA:

La eficacia o efectividad, se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el Directorio.

“La gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna” [9]

La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas” [10]

Cuando una gestión alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un “eficaz”.

La gestión puede considerarse eficaz si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

Mientras que la gestión institucional es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la eficacia.

La determinación de si una gestión es “eficaz” o no y su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes de Control Interno del Informe: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse.

La eficacia, es la medida normativa del logro de los resultados. Las entidades disponen de indicadores de medición de los logros de los servicios. Cuando se logren dichos resultados o estándares, se habrá logrado el objetivo del buen gobierno aplicado por este tipo de entidades.

Según Koontz & O´Donnell (1999)[11], los gerentes de las instituciones tienen diversidad de técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los planes. La base del buen gobierno y control de la entidad radica en que el resultado depende de las personas. Entre las consideraciones importantes para asegurar los resultados y por ende la eficacia de los gerentes tenemos: la voluntad de aprender, la aceleración en la preparación del equipo gerencial, importancia de la planeación para la innovación, evaluación y retribución al equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de liderazgo intelectual, etc.

Los resultados obtenidos por una gestión eficaz, no sólo debe darse para la propia entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y en el contento ciudadano, especialmente en el contexto participativo de la moderna gestión.

ECONOMIA:

La economía en el uso de los recursos, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible.

El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables

TRANSPARENCIA:

La transparencia significa el deber de las autoridades de realizar sus acciones de manera pública, como un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las instituciones públicas.

Transparencia significa dejar pasar fácilmente la luz, en términos gubernamentales, la transparencia es una cualidad que permite el flujo adecuado y suficiente de información y pudiera considerársele un antídoto para frenar la corrupción, para contrarrestar cualquier tipo de suspicacia o sospecha que se tenga de determinada dependencia u organismo público.

Transparencia es un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad, de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas se establecen, realizan e informan con claridad y son abiertas a la participación y escrutinio público.

Transparencia es también, una ciudadanía sensible, responsable y participativa, que en el conocimiento de sus derechos y obligaciones, colabora en el fomento a la integridad y combate a la corrupción

4.5. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL

Si la auditoria integral se organiza con políticas, criterios, procesos, procedimientos y técnicas para ejecutar el examen; y, además facilita asesoría y hace el seguimiento de observaciones; entonces será la herramienta eficaz de control que facilita la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  1. Si la auditoria integral como parte de su hoja de ruta define el proceso para examinar y considera procedimientos especiales para las áreas críticas y puntos de atención; entonces facilitará la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.
  1. Si la auditoría integral considera como actividades de control la verificación de aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, analisis de operaciones, salvaguarda de bienes tangibles e intangibles, segregación de funciones y otras; entonces, facilitará la optimización del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1) VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. AUDITORIA INTEGRAL

INDICADORES:

X.1. PROCESO

X.2. VALOR AGREGADO

2) VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

INDICADORES:

Y.1. EFICIENCIA

Y.2. EFICACIA

3) VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

INDICADORES:

Z.1. POLÍTICAS CULTURALES

Z.2. ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACIÓN

4.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

JUSTIFICACIÓN

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo; y, por lo tanto requieren del control

El huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. La ley señala que los bienes culturales no descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues se busca proteger el pasado común de todos los peruanos. Los huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado. Estos actos pueden ser determinados por una auditoria integral.

Los robos sacrílegos, o sea robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso. Las iglesias coloniales, los objetos y bienes culturales que contienen, significan un campo de estudio muy importante para los investigadores, ya que no sólo estudian lo más obvio (quién pintó o esculpió determinadas figuras, cuándo y cómo las crearon, qué representan, etc.), sino también la larga relación que existe entre los pueblos y la religión, la forma en que evolucionaron y se desarrollaron sus creencias y cómo se integra todo esto a la vida de los actuales pobladores. El ladrón sacrílego no comete un simple robo o hurto: comete una grave faltacontra la espiritualidad y la moral del pueblo. De darse estos actos, solo pueden ser determinados por la intervención de una auditoria integral.

Los terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias torrenciales, así como otros fenómenos naturales son comunes en nuestro territorio; sin embargo, no se trata sólo de desastres naturales en sí mismos, sino que estos fenómenos tienen efectos destructivos cuando se producen en zonas pobladas, que no están preparadas para contrarrestarlos. Sin embargo, si estamos adecuadamente preparados, es posible reducir o mitigar los daños provocados, evitando así que el desastre sea mayor y se torne inmanejable. Estos hechos pueden ser adecuadamente determinados por la intervención de una auditoría integral.

Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien. Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. Pero hechas en un bien del patrimonio cultural, suelen ser particularmente destructivas. La auditoría integral va a determinar si el INC está capacitado para proteger el patrimonio cultural de la nación.

La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico; por el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestros bienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para gestión de bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e instrumental más efectivo para la investigación. La intervención de la auditoría integral va ayudar mucho a estos propósitos.

Es muy importante entender que el patrimonio cultural no es el amontonamiento de lugares y cosas «viejas», pasadas de moda y que no tienen valor. O, por el contrario, que sólo lo «bonito», de material noble y piedras preciosas tienen valor. Todos y cada uno -aún el más pequeño fragmento- de los bienes culturales que componen nuestro patrimonio material e inmaterial son necesarios para comprender el pasado. Y el pasado es importante porque nos da ejemplos, experiencias y argumentos para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos permite crearnos un sentido de identidad, de pertenencia y una razón más para vivir y trabajar por nuestra familia, nuestra localidad, nuestra región, nuestra Nación. A todo esto contribuye la auditoría integral.

La auditoría integral, facilitará, los mecanismos para superar la lentitud y complejidad de los procesos administrativos y especialmente para superar la confusión reinante en los procesos, la desorganización, la apatía del personal encargado y las medidas administrativas contraproducentes que hacen el proceso lento y tortuoso en lugar de más eficiente y ágil.

La auditoría integral, facilitará la asesoría para la implantación de prácticas modernas y eficientes de dirección financiera gubernamental, mejores controles internos y a mejorar el papel de los órganos de control interno.

Las auditorías tradicionales, han demostrado ser débiles e incapaces de detectar profesionalmente y tratar el fraude y la corrupción gubernamental; por tanto la auditoría integral aparece como la alternativa para fortalecer, modernizar y mejorar el trabajo de los auditores, de forma que contribuyan a luchar contra estos flagelos que quiebran la moral de los trabajadores honestos y especialmente de la comunidad que aporta al Estado.

Es indudable, que el mejor aporte que el equipo de auditoría integral entregará, será el fortalecimiento del sistema de control interno que existe y que debe ser lo suficientemente fuerte para poder identificar en forma automática aquellos errores, irregularidades, actos ilegales y en general situaciones que están contra las metas, objetivos, misión y visión institucional.

IMPORTANCIA

La relevancia de este trabajo de investigación reside en la conversión de la actitud pasiva a una actitud activa, protagonista, en defensa del Patrimonio Cultural de la Nación y de la lucha contra los actos de corrupción. También la importancia, se da en la medida que permite que los profesionales de post grado, tengamos la oportunidad de expresar nuestra opinión sobre la necesidad de contribuir con la economía., eficiencia, eficacia y transparencia mediante la aplicación de un instrumentos efectivo como es la auditoría integral.

V. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Definir la organización de las políticas, criterios y procedimientos bajo los cuales debe desarrollarse la auditoria integral; de tal modo que sea la herramienta eficaz de control que facilite la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Establecer la hoja de ruta que considere las fases, procedimientos y valor agregado de la auditoria integral, como herramienta eficaz de control que facilite la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

2. Determinar las actividades de control más efectivas de la auditoría integral, para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

VI. METODOLOGÍA

6.1. TIPO DE INVESTIGACION

Este trabajo de investigación será del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que la Auditoría Integral sea tomada en cuenta como una herramienta eficaz de control para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

6.2. NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá las políticas, criterios, proceso y procedimientos de la Auditoría Integral y explicará la forma como se convierte en la herramienta de control eficaz para facilitar la optimización de la gestión del patrimonio cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

6.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

1) Descriptivo.- Por cuanto se describirá el proceso, procedimientos e informe, así como la asesoría y seguimiento de la auditoría integral que se aplicaría para verificar la economía, eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto Nacional de Cultura.

2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación.

6.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Este trabajo comprende el planteamiento metodológico y planteamiento teórico de la investigación.

En el planteamiento metodológico resalta la formulación de los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación.

En el planteamiento teórico resalta el desarrollo de las variables e indicadores de la investigación en relación con los problemas, objetivos e hipótesis formuladas.

Al final del trabajo de investigación, en primer lugar se contrastará los objetivos específicos con el objetivo general de la investigación.

Los objetivos específicos contrastados, serán la base para emitir las conclusiones parciales de la investigación.

Las conclusiones parciales, serán la base para emitir la conclusión general del trabajo.

Finalmente, se establecerá una interrelación entre el objetivo general y la conclusión general hasta contrastar la hipótesis general de la investigación.

6.5 POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación está conformada por las autoridades, funcionarios y trabajadores del Instituto Nacional de Cultura; también se tomará en cuenta al personal de la Contraloría General de la República, personal de las Sociedades de Auditoría y personal docente de la Asignatura de Auditoría de las Universidades Públicas y Privadas.

6.6 MUESTRA DE LA INVESTIGACION

Fórmula para determinar el tamaño de la muestra:

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula proporcionada por la Asociación Interamericana de Desarrollo AID.

Donde:

n Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.
P y q Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.
Z Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96
N El total de la población. Este caso 620 personas.
EE Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DELA INVESTIGACIÓN:

Instituciones DIR FUN TRA DOC TOT.
INC. 6 10 50 0 66
Contraloría 0 0 10 0 10
Sociedades de Auditoria 0 0 10 0 10
Docentes 0 0 0 14 14
TOTAL 06 10 70 14 100

NOTA :

DIR: Directivos; FUN: Funcionarios; TRA: Trabajadores; DOC: Docentes

6.7. TECNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a las autoridades y funcionarios del Instituto Nacional de Cultura, a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación

2) Encuestas.- Se aplicará trabajadores del Instituto Nacional de Cultura, Contraloría General de la República y Docentes de las Universidades Públicas y Privadas, con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación

3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

6.8 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, son los siguientes: guía de entrevista, cuestionario y guía de análisis documental. La guía de entrevista se utiliza como hoja de ruta para llevar a cabo la entrevista. El cuestionario se utilizará para llevar a cabo la encuesta. La guía de análisis documental se aplica para organizar y definir las teorías que se tomarán en cuenta para el marco teórico de la investigación.

6.9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • Análisis documental
  • Indagación
  • Conciliación de datos

· Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

  • Comprensión de gráficos

6.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • Ordenamiento y clasificación
  • Registro manual
  • Proceso computarizado con Excel
  • Proceso computarizado con SPSS

VII. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS

TÍTULO DE LA TESIS

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

PRESENTACIÓN

CAPITULO I:

MARCO METODOLÓGICO

Antecedentes bibliográficos

Planteamiento de la oportunidad o del problema

Justificación e Importancia

Objetivos

Hipótesis

Metodología

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Reseña histórica

Base legal de la investigación

Patrimonio Cultural de la Nación

Instituto Nacional de Cultura

Control institucional

Auditoria integral

Optimización de la gestión

CAPITULO I I I:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Presentación, análisis e interpretación de la entrevista

Presentación, análisis e interpretación de la encuesta

Verificación de objetivos

Contrastación de hipótesis

Conclusiones

Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB
PLAN DE TESIS:
RECOLECCIÓN DE

DATOS

X
FORMULACIÓN X
PRESENTACIÓN X
APROBACIÓN X
TESIS:
RECOPILACIÓN DE

DATOS

X X X X
ORGANIZACIÓN DE

INFORMACIÓN

X X X
PROCESO DE LA

INFORMACIÓN

X X
REDACCIÓN DE LA

TESIS

X
PRESENTACIÓN X
SUSTENTACIÓN X
APROBACIÓN X

IX. PRESUPUESTO

RUBROS CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL TOTAL RUBRO
I. BIENES: 770.00
BIENES 4 MILLAR 25 100.00
LAPICEROS 5 DOCENAS 10 50.00
TINTA DE COMPUTADORA 10 UNIDADES 30 300.00
DISQUETES 3 DOCENA 20 60.00
DISCOS COMPACTOS 1 DOCENA 60 60.00
OTROS BIENES 200.00
II. SERVICIOS 3,480.00
APOYO LABOR ESTADISTICA 1,000.00
APOYO SECRETARIAL 1,000.00
MOVILIDAD 300.00
VIÁTICOS 500.00
TELÉFONO 200.00
IMPRESIONES 180.00
FOTOCOPIAS 100.00
VARIOS 200.00
TOTAL 4,250.00

X. BIBLIOGRAFÍA

1. ARENS, Alvin A. & LOEBBECKE james K. (2000) “Auditoría un Enfoque Integral. Bogotá- Colombia. Editorial Norma.

2. BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

3. BRAVO CERVANTES, Miguel H. (2000) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

4. CANEVARO, Nicolás (2004) Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de Control.

5. CONTRERAS, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC

6. CASHIN, J. A., NEUWIRTH P.D. y LEVY J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc

7. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICSO DE LIMA (1992) Revista: “Fraude y Corrupción enemigos del desarrollo”. Lima- Perú. Es una publicación del CCPL.

8. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

9. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (1998) Normas de Auditoría Gubernamental (NAGUS). Lima: Editora Perú.

10. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.( 1998). Normas Técnicas de control interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.

11. ELORREAGA MONTENEGRO, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.

12. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES- IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

13. HERNÁNDEZ V., Jaime (2002) “La Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de control empresarial“ Bogotá. Colombia. Editorial Norma.

14. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Fernando (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

15. HOLMES, A. W. (1999) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

16. INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.

17. INSTITUTO AUDITORES INTERNOS DE ESPAÑA- Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

18. INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL PERÚ. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética . Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

19. INSTITUTO CANADIENSE DE CONTADORES CERTIFICADOS (CICA). (2001). Modelo de control interno coco. Lima. Edición a cargo de Normaria- Argentina.

20. JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

21. PINILLA FORERO, José Dagoberto (2000) Auditoría de sistemas en funcionamiento. Lima- Perú. Editorial FECAT.

22. PANÉZ MEZA, Julio. (1986) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

23. PORTER Michael E. (1996) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

24. PORTER Michael E. (1996) Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

25. TERRY, George R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

26. TUESTA RIQUELME, Yolanda. (2000). “El ABC de la Auditoria Gubernamental”. Lima. Iberoamericana de Editores SA.

27. VALLEJOS AGREDA, Oswaldo (2004) Auditoría Integral de Calidad en la Evaluación y Clasificación de Riesgos en el Sistema Financiero. Lima. Colegio de Contadores Públicos de Lima.

[1] Canevaro Bocanegra Nicolás (2004) Auditoría Integral. Lima. Curso dictado en la Escuela

Nacional de Control de la Contraloría General de la República.

[2] Hernández V. Jaime (2002) La Auditoría Integral: Un verdadero arquetipo de control

empresarial. Bogotá Colombia. Editorial San Marcos SA.

[3] Ibíd.

[4] Bravo Cervantes, Miguel (2000) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

[5] Blanco Luna Yanel (2001) Marco conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia.

XXIII Conferencia Interamericana ce Contabilidad.

[6] Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission (COSO)

[7] Hernández Rodríguez, Figueroa. (2000) La auditoria operativa. Lima: Editorial

San Marcos SA.

[8] Manual de Auditoría Gubernamental. Publicado por la Contraloría General de la

República.

[9] . Johnson y Scholes (2000): Dirección Estratégica. Prentice Hall International Ltd.

[10] . Instituto de Desarrollo gerencial: Módulo de estudio: Gestión, competitividad y

calidad.

[11] Koontz & O´Donnell (1999). Curso de Administración Moderna. México.

Cita esta página

Hernández Celis Domingo. (2011, julio 15). Auditoria integral en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/auditoria-integral-gestion-patrimonio-cultural-nacion-peru/
Hernández Celis Domingo. "Auditoria integral en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú". gestiopolis. 15 julio 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-integral-gestion-patrimonio-cultural-nacion-peru/>.
Hernández Celis Domingo. "Auditoria integral en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú". gestiopolis. julio 15, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/auditoria-integral-gestion-patrimonio-cultural-nacion-peru/.
Hernández Celis Domingo. Auditoria integral en la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/auditoria-integral-gestion-patrimonio-cultural-nacion-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de pedrosz en Flickr