Potenciación de la cultura económica a través de la enseñanza de Química en Cuba

El estudio de las ciencias, exige recursos que no siempre se disponen, por tanto, encontrar la forma que permita una formación basada en hechos experimentales y la observación científica en los estudiantes, constituye un verdadero reto.

Esto se evidencia en los resultados de trabajo por treinta y siete años en la Educación de Jóvenes y Adultos de uno de los autores del trabajo, cuya experiencia se ofrece. Con el objetivo de capacitar a los docentes para potenciar la cultura económica a través de la asignatura Química se brindan alternativas renovadoras y contextualizadas como guía para los profesores, que contiene el  aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos de la asignatura, la colaboración de los estudiantes, la familia y la comunidad en la búsqueda de reactivos químicos y en la sustitución de útiles de laboratorios y construcción de equipos sencillos, además se ofrece un rediseño del cronograma de actividades prácticas en las unidades que contemplan los programas, que influya en el funcionamiento de los laboratorios de Química, y al ahorro del presupuesto asignado a través de las sustituciones ofrecidas. Se asumen los fundamentos de la concepción dialéctico-materialista en la aplicación de métodos y técnicas del nivel teórico y empírico, y de procesamiento matemático.

INTRODUCCIÓN:

La economía tiene hoy una importancia trascendental en la vida de la sociedad en general; y en la cubana, en particular. La batalla económica a la que nos enfrentamos, deberá instituirse en el eje central de la transformación definitiva de enfoques y conductas erróneamente arraigadas, mediante un proceso profundo que involucre a todos.

Al Sistema Nacional de Educación, con todas sus instituciones y personal, le corresponde un papel esencial, en la formación y desarrollo de una correcta y coherente cultura económica de la población cubana, puesto que es en su seno donde se fragua la formación de las nuevas generaciones con toda la gama de valores que necesita y reclama la sociedad.

Es posible desarrollar en los estudiantes, desde los primeros semestres de los diferentes niveles en la Educación de Jóvenes y Adultos de un cúmulo suficiente de conocimientos que les permita incursionar con propiedad en los temas vinculados a la vida económica del país, centrando la atención en el ahorro de los recursos humanos, materiales y financieros, pero para ello es necesario capacitar a los docentes en estos temas.

En el municipio Primero de Enero, la Educación de Jóvenes y Adultos se encuentra integrada en un Centro Unificado en el que se imparten cursos por encuentros en Educación Obrera y Campesina (EOC), Secundaria Obrera y Campesina (SOC) y Facultad Obrera y Campesina (FOC), y la atención a personas iletradas.

El análisis realizado por los autores, sobre la base de la vivencia personal de uno de ellos por 37 años en la Educación de Jóvenes y Adultos, el intercambio con especialistas, el estudio bibliográfico, la participación en eventos de carácter nacional e internacional, le propician adentrarse en el estudio para la capacitación de los docentes en la potenciación de la cultura económica a través de la asignatura Química, y develar un significativo e importante grupo de potencialidades y problemáticas, entre las cuales se comprenden:

Potencialidades: los miembros del Consejo de Dirección son másteres, uno de los cuales es Candidato a Doctor en Pedagogía, el claustro docente compuesto por profesores contratados poseen una amplia experiencia, y la disposición, motivación, interés y unidad del colectivo laboral en el impulso a las actividades y cumplimiento de tareas que requieren del esfuerzo colectivo.

Problemáticas: se dispone de materiales insuficientes, que limitan la realización de actividades prácticas en la asignatura Química, los docentes carecen de fuentes donde encontrar informaciones e ideas para la realización de las actividades prácticas, los Jefes de Departamentos están limitados de una guía metodológica para la preparación del personal docente, y es insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades de los estudiantes dado por la heterogeneidad de sus centros de trabajo, con la participación de la familia y la comunidad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Las necesidades expresadas, permiten determinar el siguiente problema científico:¿cómo contribuir a la capacitación de los docentes para potenciar la cultura económica en los estudiantes de los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos a través de la asignatura Química?

La investigación persigue como objetivo: proponer una guía de capacitación dirigida a los docentes para potenciar la cultura económica en los estudiantes de los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos a través de la asignatura Química.

En el proceso investigativo se utilizó un sistema de métodos y técnicas de la investigación educativa, que constituyó el punto de partida para establecer con objetividad las necesidades, intereses y valoraciones de las personas involucradas y su valorización acerca de la efectividad de las acciones en el municipio Primero de Enero: métodos del nivel teórico, métodos del nivel empírico y métodos de procesamiento matemático.

Lo novedoso del trabajo se distingue por ofrecer una guía de capacitación, la que constituye un manual de consulta dirigido profesionales, directivos y docentes, con los contenidos dirigidos a la preparación de los docentes que imparten la asignatura Química y una guía metodológica para el Jefe de Departamento con este fin.

DESARROLLO:

La capacitación de los docentes permitirá alcanzar los objetivos de la enseñanza de esta asignatura. Es por ello que en esta guía se encuentran plasmados los propósitos que persigue la misma:

  1. Ofrecer a los profesores de la asignatura una fuente donde podrán encontrar informaciones e ideas para la realización de las actividades prácticas a partir de la construcción de simples útiles de laboratorios.
  2. Ofrecer una guía metodológica para la preparación del personal docente que imparte la asignatura.
  3. Fortalecer la conciencia económica, ahorro y de productor en los docentes y estudiantes.
  4. Ayudar a las escuelas de adultos para una mejor preparación de sus estudiantes, en cuanto a la enseñanza de la Química.
  5. Ofrecer una guía que puede ser adaptada a los recursos de que se dispone en la escuela y en el territorio donde esté ubicada.

Para lograr de modo consistente, alcanzable y verificable la capacitación de los docentes para potenciar la conciencia económica desde la  asignatura de Química en los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos, se precisan de temas a desarrollar en talleres, que se expresan como sigue:

Taller 1. La cultura económica y su potenciación en la Educación de Jóvenes y Adultos.

La Dra. Olga Rosa Cabrera Elejalde (2006) define a la cultura económica como: “El sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales y servicios, en un contexto histórico determinado, que trasciende a toda actividad humana, y se revela a través de los conocimientos, los modos de actuación, incluye las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de desarrollo y enriquecimiento humano, y se expresa en la creación y conservación de valores materiales en estrecha relación con los valores éticos, económicos y espirituales, en general”.

Traducido al plano individual: “[…] tener una cultura económica significa aquilatar los esfuerzos, valorar la repercusión que tiene el uso de los recursos, prever la economía doméstica (familiar), igual que la social, tener conciencia de que no es posible gastar más de lo que se ingresa y que las cosas no surgen de la nada; es tener la convicción de que solo del trabajo emergen las riquezas, es conocer cómo se mueve la economía mundial, en fin, es estar al tanto de todo lo que incide en el bienestar económico de la sociedad”.

En una forma más llana y sencilla, pudiera definirse la cultura económica como el conjunto de conocimientos que permite al individuo desarrollar su juicio crítico sobre temas relativos a la economía. En las escuelas y otras instituciones educacionales, serán los directivos y docentes los sujetos principales para la formación de la cultura económica en los estudiantes.

En la práctica social existen problemas relativos al uso irracional de los recursos humanos, materiales y financieros; la falta de cuidado y control de los medios que están bajo la custodia de cada colectivo de trabajadores. La actividad educacional no es una excepción en ese sentido, en especial se pone de manifiesto en la falta de cuidados de las instalaciones, mobiliario, libros de textos y cuadernos, etc., así como en los hábitos derrochadores y la costumbre de consumir al margen de los bienes asignados.

El Estado cada año destina miles de millones de pesos para cubrir los gastos del sector de la educación, y de ellos, alrededor del 50% a los gastos de bienes y servicios y otras transferencias corrientes, que representa un alto porciento  del total de los gastos de la actividad presupuestada del país.

La introducción al estudio de las ciencias de forma masiva, exige recursos que no siempre se tienen al alcance. Por tanto, encontrar la forma que permita ofrecer una formación basada no solo en teoría, sino también en hechos experimentales, que además le permitan ejercer la observación científica en los estudiantes, constituye un verdadero reto, por tal motivo se necesita de un estudio que enriquezca las vías de trabajo para potenciar la participación coherente, dinamizadora, armónica entre la escuela, la familia y la comunidad.

Taller 2. Aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos de la asignatura Química.

El carácter politécnico de la asignatura Química permite a través de los contenidos de los programas potenciar la cultura económica de los estudiantes mediante:

. enfoque que se le da al estudio de la asignatura y a las actividades experimentales, vinculación de los conocimientos con la vida, ejemplificando su aplicación en la satisfacción de las necesidades del hombre, aplicación de medidas de protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y la preservación del entorno escolar, comunitario y del país, el uso racional de los recursos energéticos, así como el empleo de fuentes alternativas de energía.

. la función que desempeña la Química en el desarrollo de diferentes industrias cubanas, tales como la farmacéutica, la azucarera, fertilizantes, la industria metalúrgica de los compuestos de níquel y de cobalto y su importancia en la economía cubana, así como el desarrollo de la búsqueda de nuevos yacimientos, las aplicaciones de los metales y aleaciones determinadas por sus propiedades, utilización de aleaciones en lugar de los metales en su estado puro, la identificación de  medidas para prevenir la corrosión de los metales, la importancia de prevenir la corrosión de los metales y en particular la corrosión del hierro para la economía y resolución de problemas y ejercicios de cálculo, relacionado con el ahorro de materia prima y combustible, y con el desarrollo industrial.

  • Variación de entalpía durante un proceso químico, que tiene una relación directa con la cantidad de sustancia transformada y, por tanto, esto explica que se debe ahorrar energía para evitar que se eleve su demanda, lo que implicaría quemar mayor cantidad de combustible.
  • Influencia e importancia de los factores que influyen en la velocidad de una reacción química y el uso de catalizadores en los procesos industriales.
  • Importancia de procesos electrolíticos en la industria y la necesidad de ahorro de energía eléctrica y la importancia del principio de Le Chatelier-Braun en procesos fabriles.
  • Las reacciones que se verifican entre sustancias en disolución y su aplicación en la agricultura, en los organismos y en el aire, importancia del pH en la industria, salud y agricultura.
  • El sistema redox para producir energía eléctrica, y la importancia de la predicción de la ocurrencia o no de una reacción química redox,
  • las aplicaciones de las sustancias inorgánicas y orgánicas.
  • la utilización de útiles de laboratorios y sustancias químicas, teniendo en cuenta las reglas de precaución establecidas para su uso, así como las normas generales de trabajo en el laboratorio y el ahorro de recursos.
  • la conciencia de conocer y cumplir las medidas de seguridad, de higiene y disciplinarias, a fin de obtener buenos resultados, ahorrar reactivos y energía y evitar lamentables accidentes.

Taller 3. Creación de los equipos de trabajo.

En el primer encuentro, el profesor crea los equipos de trabajo con los estudiantes, cuyas funciones será la búsqueda de reactivos y materiales para la construcción de útiles de laboratorio y aparatos sencillos.

Estos equipos coincidirán para la realización de las actividades prácticas de acuerdo al cronograma planificado durante el semestre y además para otras actividades docentes.

Se tendrá en cuenta las afinidades e intereses de los estudiantes para formar los equipos, en el caso que se dificulte, el profesor puede formarlos por orden consecutivo del registro de asistencia, estos equipos no deben superar los cinco integrantes para facilitar el trabajo.

Si la matrícula del grupo no varía, el equipo puede mantenerse y continuar a través de los siguientes semestres, siempre que se respeten los criterios y resultados de los estudiantes.

Taller 4. Creación de un banco de materiales.

Uno de los grandes problemas de la experimentación a cualquier nivel lo constituye la falta de medios de enseñanzas, pero la creatividad y la persistencia pueden vencer la mayor parte de los escollos y demostrar que cuando se quiere se puede.

Siendo los estudiantes experimentadores por natural disposición, resulta fácil motivarlos para la búsqueda de materiales, y la construcción de útiles de laboratorios, los cuales le servirán para realizar las actividades prácticas, lo que permite potenciar su protagonismo.

Es fundamental que desde el primer día de clases, el profesor le dé a conocer a los estudiantes las actividades prácticas programadas durante el curso, los reactivos necesarios y los materiales que se requieren para la construcción de los útiles necesarios y se inicie la creación del banco de materiales, con el objetivo de recopilar lo necesario y por la importancia que desde el punto de vista educativo requiere.

Para el desarrollo exitoso del cronograma de actividades prácticas se sugiere el aseguramiento de los recursos materiales a emplear en cada una de ellas con antelación a su aplicación. Estos materiales pueden ser: recortería de madera, cartón, cartulina y plywood, alambres, vasos desechables, cucharitas plásticas desechables, envases de cristal, envases plásticos desechables, varillas de inseminación, equipos de sueros, agitadores plásticos, bombillos, etc.

Taller 5. Colaboración de los estudiantes, la familia y la comunidad en la búsqueda de reactivos químicos.

Si en la escuela no existiera algún reactivo para la realización de un experimento, estos son solicitados a los estudiantes y familiares dada la heterogeneidad de sus centros de trabajo, en otros casos si el reactivo es costoso debe ser sustituido por otro, cuidando que se cumpla el objetivo del experimento programado.

Se puede convenir con el personal de algunos centros de trabajo de la comunidad para la solicitud de reactivos carentes en la escuela, en nuestro caso con el central azucarero, fábrica de tablero, planta de torula, planta de asfalto, planta de hielo, panadería, dulcería, etc.

Son reactivos químicos de fácil adquisición y sus pedidos en masa y volumen son pequeños que no afecta al donante, estos pueden ser: azúcar refino o cruda, cáscara de huevos  y mármol, salfumán, ácido de acumulador, cal, sosa cáustica, potasa, sal común, vinagre, carbón vegetal, carbón de piedra, alcohol de 90%, querosene, aceite lubricante, aceite vegetal, bicarbonato, parafina, cera de abeja, almidón, harina de castilla, serrín, tierra, arena, metales como aluminio, cinc, hierro, plomo, cobre, estaño, etc.

Los nombres anteriormente señalados son los comunes, de conocimientos de la población, que serán potenciados en la escuela con sus nombres químicos a los estudiantes.

Taller 6. Vinculación de la escuela, familia y comunidad en la sustitución de útiles de laboratorios y equipos sencillos.

Un análisis estadístico del costo para el montaje del laboratorio de Química con los útiles de laboratorio indispensables, permitió determinar que es necesario invertir 3 541,10 pesos en moneda nacional.

Para el desarrollo de las actividades prácticas son necesarios (entre otros): anilla de soporte, agitadores, bureta, balón de destilación, balones de cristal, crisol y cápsula de porcelana, copa graduada, condensador, espátula, embudo separador, erlenmeyer, frascos gotero, matraz aforado, pinzas, gradilla, probeta graduada, tubos de ensayos, tubo para electrólisis, trípode, tela amiantada, triángulo de porcelana, balanzas, embudo de cristal, pipeta, soporte universal, vidrio reloj, termómetro, vaso de precipitado, frasco para reactivos, hisopos, lamparilla de alcohol, mortero, papel de filtro, goteros y kitasato.

Estos útiles de laboratorio escasean en los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos, por tal motivo el profesor necesita sustituirlos y debe tener presente que para desarrollar el desempeño químico de los estudiantes utilice láminas con los útiles verdaderos, se apoye en la emisión televisiva con fines docentes y la tecnología de la informática como software educativos, Encarta, entre otros.

Para este fin se apoyará en el banco de materiales creado en el centro escolar.

Ejemplos de sustituciones de útiles de laboratorio.

Fuentes térmicas: plancha eléctrica vieja, resistencia de hornilla eléctrica, mechero de alcohol, quemador de gas,

Trípode: alambrón soldado, alambre grueso torcido, lata de conserva preparada,

Vasos de precipitados o beaker: frascos de vidrio boca ancha, envases plásticos desechables de diferentes tamaños,

Agitadores: agitador de turismo, varilla de inseminación,

Espátula: cucharillas plásticas desechables,

Probetas: jeringuillas de cristal, tubos fluorescentes,

Tubos de ensayos: frascos de penicilina,

Tubos en L: Absorbente plástico o varillas de inseminación,

Conectores: mangueras de suero,

Crisoles: latas de cervezas y refrescos desechables, tapa de caja de betún,

Balones: bombillos incandescentes,

Tapones de goma: tapones de poliespuma, corchos, chancletas de gomas desechables,

Papeles indicadores: papeles de periódicos impregnados en tintura de flor de marpacífico (en medio básico toma color verde y en medio ácido toma color rojo)

Termómetro de alcohol o mercurio: termómetro cualitativo de gas.

Goteros: frascos plásticos cuentagotas de colirios o cuentagotas de equipos de sueros,

Pinzas para tubos de ensayos: de alambres y láminas,

Soporte universal metálico: soporte de madera,

Embudos: cuentagotas de equipos de suero, frascos plásticos,

Para la construcción de las sustituciones de los útiles de laboratorio y de equipos sencillos, el profesor puede apoyarse en:

  • Equipos de estudiantes.
  • Talleres de Educación Laboral.
  • Los padres de los estudiantes.
  • Centros laborales de la comunidad.

Taller 7. Utilización de pequeñas muestras y concentraciones sin que afecte la calidad del experimento y la explicación al estudiante de esta medida.

La Química es una de las asignaturas más caras en las escuelas, la economía en el laboratorio también se ve afectada en la cantidad de reactivos que se usen, casi siempre con unos mililitros son suficientes para hacer un ensayo.

Una gran parte de los reactivos que se emplean en el laboratorio están en forma de disoluciones, generalmente acuosas, aunque también las hay constituidas por otros disolventes o mezclas de ellos. Para muchos propósitos, como por ejemplo los ensayos corrientes de laboratorio, el valor exacto de la concentración no es de capital importancia, por tal motivo se pueden preparar disoluciones poco concentradas, de tal forma que se economiza el soluto.

Es necesario explicarle al estudiante para que comprenda, las causas de estas racionalizaciones.

Taller 8. Rediseño del cronograma de actividades prácticas.

Es necesario confeccionar un cronograma con las actividades prácticas a realizar por unidades, adaptadas a los semestres de los niveles de la Educación de Jóvenes y Adultos y a sus condiciones y posibilidades, que contenga las sustituciones de las actividades, de los útiles de laboratorio y en el que se incluyan reactivos de fácil adquisición, sin afectar la calidad de los resultados esperados.

A continuación se ofrece un ejemplo de dos unidades en 10mo grado o los equivalentes en los semestres de FOC.

Unidad 1: El comportamiento termoquímico y cinético de los procesos químicos:

Las reacciones químicas exotérmicas y endotérmicas: Reacción del ácido clorhídrico con el metal cinc y el hidrogenocarbonato de sodio.

La velocidad de las reacciones químicas: Oxidación del metal hierro; combustión de una vela; reacción del hidróxido de sodio y el sulfato de cobre; reacción del ácido clorhídrico y el metal cinc.

Los factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas: Ácido clorhídrico concentrado y diluido; metal cinc en granallas y en polvo; carbonato de calcio en polvo y pedazos de mármol.

Influencia de la temperatura y de la concentración en la velocidad de una reacción. La catálisis.

Unidad 2: Los no metales.

Propiedades físicas y químicas  de algunos no metales: octazufre, dihidrógeno, diyodo, carbono.

Obtención, propiedades físicas y químicas del dihidrógeno.

Propiedades físicas y químicas del agua.

Obtención y solubilidad del cloruro de hidrógeno.

Propiedades químicas del ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y ácido nítrico.

Resultados.

La aplicación de los procedimientos para evaluar los resultados dentro del proceso de desarrollo de la investigación, constituyó un primer paso de su efectividad, porque permitió valorar desde posiciones cuali-cuantitativa:

  • la  concientización sobre la importancia y necesidad de alternativas para potenciar la cultura económica y de la unidad de los implicados para su efectividad, al reconocer las potencialidades de los docentes, estudiantes, familia y comunidad en las escuelas de la Educación de Jóvenes y Adultos.
  • el fortalecimiento de la conciencia económica, de ahorro y de productor en los estudiantes y docentes.
  • una guía metodológica para los Jefes de Departamentos que sirva para la capacitación del personal docente que imparten la asignatura Química y otras ciencias.
  • un manual de consulta dirigido a profesionales, directivos y docentes, con los contenidos dirigidos a potenciar la cultura económica, que puede ser adaptado de acuerdo con los recursos que se dispone en la escuela y en el territorio donde esté enclavada.
  • el montaje y funcionamiento de un minilaboratorio de Química, único en la provincia Ciego de Ávila, que ha permitido alcanzar los objetivos de la enseñanza de esta asignatura durante varias décadas.

CONCLUSIONES.

El análisis del estudio teórico permite fundamentar la potenciación de la cultura económica, que contribuye a la búsqueda de soluciones para capacitar a los docentes y pretender la reflexión, la participación, el esfuerzo conjunto y el consenso de directivos, educadores, estudiantes, familias y comunidad para responder a las exigencias demandadas por la sociedad.

La información recopilada mediante el estudio de diferentes fuentes y los hallazgos encontrados en la práctica pedagógica con el empleo de diferentes métodos, permiten asegurar la necesidad de capacitación de los docentes en temas relacionados con la potenciación de la cultura económica en los estudiantes.

La propuesta se elaboró a partir de las potencialidades e insuficiencias que se revelaron en la etapa de diagnóstico y de la sistematización de los fundamentos de la misma, lo que propició elaborar una guía de capacitación dirigida a profesionales, directivos y docentes de los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos, que se sustenta en los temas de los talleres de preparación para potenciar la cultura económica a través de la asignatura Química.

La aplicación de los procedimientos y la concepción general para la evaluación de los resultados dentro del proceso de desarrollo de la investigación, se considera efectiva, porque permitió desde posiciones cuali-cuantitativa, valorar la guía propuesta y las transformaciones del proceder de los involucrados; así como el significado de sus implicaciones para potenciar la cultura económica, manifiesta sus potencialidades para el logro de transformaciones positivas en el trabajo de los docentes, afirmación corroborada durante la investigación.

BIBLIOGRAFÍA.

  • CABRERA ELEJALDE, O. R. (2006). “La superación profesional para la apropiación de la cultura económica por los docentes de la Facultad de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Superior”, tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana.
  • CASTRO RUZ, R. (2005). Comparecencia en la Mesa Redonda de la TV Cubana, 23 de noviembre de 2005, publicada en Periódico Granma el 24 de noviembre.
  • DEL REAL HERNÁNDEZ, J. R. (s/a). La Educación de Jóvenes y Adultos. Realidades y perspectivas. Cátedra de alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos. IPLAC. La Habana.
  • “El fortalecimiento de la cultura económica general en los educandos”, (2011) Folleto de la Dirección de Logística del MINED, La Habana.
  • GRAU CAIRO, L. Y COL. (1982). Organización, dirección y operaciones fundamentales en el laboratorio de Química. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
  • DEL REAL HERNÁNDEZ, J. R. (s/a). La Educación de Jóvenes y Adultos. Realidades y perspectivas. Cátedra de alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos. IPLAC. La Habana.
  • Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
  • Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
  • Reglamento de la Ley No. 107/09 de la Contraloría General de la República de Cuba.
  • Resolución 60-11: “Sobre las Normas del Sistema del Control Interno”.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, R. (2009). “El desarrollo de la cultura económica de docentes y cuadros. Una experiencia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”,  [email protected]/,viernes 9 de enero de 2009.

Cita esta página

Rodríguez Castillo Camilo. (2016, mayo 18). Potenciación de la cultura económica a través de la enseñanza de Química en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/potenciacion-la-cultura-economica-traves-la-ensenanza-quimica-cuba/
Rodríguez Castillo Camilo. "Potenciación de la cultura económica a través de la enseñanza de Química en Cuba". gestiopolis. 18 mayo 2016. Web. <https://www.gestiopolis.com/potenciacion-la-cultura-economica-traves-la-ensenanza-quimica-cuba/>.
Rodríguez Castillo Camilo. "Potenciación de la cultura económica a través de la enseñanza de Química en Cuba". gestiopolis. mayo 18, 2016. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/potenciacion-la-cultura-economica-traves-la-ensenanza-quimica-cuba/.
Rodríguez Castillo Camilo. Potenciación de la cultura económica a través de la enseñanza de Química en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/potenciacion-la-cultura-economica-traves-la-ensenanza-quimica-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de archeon en Flickr