Página 4 de 40
4
INTRODUCCIÓN
Latino América se podría describir como una región de contrastes y
contradicciones. A pesar de ser un territorio enormemente rico en recursos
naturales y haber experimentado el crecimiento de sus economías, todavía hoy,
el desarrollo económico convive con la exclusión social de gran parte de su
población. Las políticas económicas liberales impuestas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, multiplicaron la desigualdad social y la miseria.
Ante este panorama, era evidente que se tenía que realizar un cambio de
esquema económico cuyo objetivo fuese erradicar la pobreza y repartir entre toda
la población los beneficios del crecimiento económico. El problema viene por la
imposición de que la única solución son las políticas liberales de apertura
económica, libre mercado y la minimización del papel de los estados.
De los movimientos sociales latinoamericanos surgieron nuevas
propuestas de cambio que se materializaron en gobiernos soberanos de
izquierdas en la mayoría de los países de la región. Dentro de este grupo de
países, destaca el caso de la República del Ecuador. En menos de una década
Ecuador ha sido capaz de plantear su propio modelo de desarrollo y experimentar
enormes avances sociales y económicos. Al igual que en otros países de la misma
línea de pensamiento contrario al neoliberalismo, el primer paso hacia el cambio
fue recuperar la soberanía de los hidrocarburos. Como se puede apreciar a lo
largo de la historia, la riqueza petrolera no necesariamente es sinónimo de
bienestar y desarrollo económico. Mi objetivo con este estudio es mostrar que
existen modelos viables de crecimiento alternativos a las fallidas estrategias
liberales de empobrecimiento y concentración de la riqueza.
He seleccionado a Ecuador para este estudio porque: (i) considero que es
un ejemplo de crecimiento económico inclusivo que sienta las bases para el
desarrollo del país a largo plazo; (ii) es un modelo exitoso tanto en la manera de
recuperar la soberanía sobre el petróleo, como en la gestión de las rentas
obtenidas; (iii) su política financiera y fiscal aborda eficazmente las diferentes
variables de las que depende el crecimiento económico acompañado de la
reducción de las desigualdades sociales.
El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, expongo las
principales medidas llevadas a cabo por el Gobierno de Ecuador, diferenciando
entre las reformas del sistema financiero y las medidas de estímulo económico y
social. La segunda parte, desarrollo un análisis comparativo con la experiencia de
Venezuela y Bolivia, ya que estos procesos son similares al caso Ecuatoriano,
pero a al mismo tiempo, tiene elementos diferenciadores que ponen en relieve las
fortalezas y debilidades del modelo de Ecuador.