

El desarrollo sostenible es un tema avanzado, su definición existe desde 1987 con el informe Brundtland, por lo que se da por hecho que es de conocimiento general ya que existen innumerables artículos que hablan sobre el desarrollo sostenible en la vida diaria y en las empresas, pero a pesar de esto, de acuerdo al INEGI, en este año existen 4 millones 926 mil 61 empresas en México, de las cuales de acuerdo a la Red de Empresarios Visa existen solamente 10 mil PyMES sustentables; en mi opinión habrían más establecimientos con desarrollo sostenible si no existiera la decidofobia en los puestos líderes de las organizaciones.
Palabras clave: Decidofobia, desarrollo sostenible, PyMES
La decidofobia y el desarrollo sostenible son desde mi punto de vista, dos temas que deberían de ir de la mano uno del otro, ya que una mala decisión afectaría la sostenibilidad de las PyMES, reflejándose en pérdidas para las mismas.
En este ensayo abordaré la importancia del desarrollo sostenible en estas organizaciones, así como de la decidofobia con respecto a la implementación del DS y las alternativas que existen para desarrollarse como entidades sustentables.
Con el objetivo de que el tema pueda ser mejor entendido, empezaremos con las definiciones de Desarrollo Sostenible y de Decidofobia, así como también de lo que constituyen las PyMES y finalizaremos con los sistemas de apoyo para empresas sustentables.
Desarrollo, como palabra, en un diccionario se define como “Acción de desarrollar” por lo que si buscamos encontraremos que desarrollar es hacer que algo crezca, progrese o aumente por medio de distintos pasos o estados sucesivos; si unimos esto tendríamos que el desarrollo es el crecimiento o el progreso de algo por medio de movimientos o estados continuos.
De acuerdo a la Real Academia Española, sostenible significa que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace; mantener significa conservar algo en su ser, darle vigor y permanencia. Por lo que sostenibilidad se podría interpretar como la cualidad de conservar o mantener algo por sí mismo.
Colom Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Nos dice que el desarrollo se refiere a las necesidades sociopersonales de una comunidad, un concepto cualitativo tanto en las dimensiones económicas, como en las ambientales y socioculturales.
Desde mi punto de vista el desarrollo sostenible es el equilibrio entre los recursos económicos, sociales y ecológicos, sin perjudicar a ninguno por beneficiar a otro, es decir no agotar los recursos ecológicos para tener mayor nivel monetario. Progresar por medio de la conservación de todos los recursos.
La palabra decidofobia fue implementada por el pensador Walter Kaufmann que dijo que “el resultado de las decisiones depende de las cualidades del líder”. Pero la palabra como tal, no existe en el diccionario de la RAE, por lo que dividiremos la palabra en dos para discernir su significado, fobia es miedo, aversión o rechazo obsesivo a algo y decidir es resolver o tomar determinación de algo. Así que decidofobia es el miedo a la toma de decisiones.
De acuerdo a Hernández López Francisco Javier. (2012, noviembre 1). Modelo de Katz y Kahn de organización desde la decidofobia. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/modelo-katz-kahn-organizacion/ la causa no es la falta de razón si no la falta de resolución y coraje para perder el miedo; para tomar nuestras propias decisiones y así ya no caer nunca más en este enfoque de decidofobia.
Pero considero que la decidofobia no solo se encuentra por la falta de coraje, sino también por la falta de información y de conocimientos, que provocan la incertidumbre por lo que pueda suceder si las cosas no funcionan.
Según tiposdefobias.com generalmente la persona que padece esta fobia se caracteriza por una falta de voluntad o de coraje que le imposibilita tener la voluntad de ordenar a lo largo de las diferentes partes para encontrar una verdad. Éstas personas generalmente se alejan de la decisión y se la relegan a una figura de autoridad, (…). Es así que el decidofobico renuncia a la autoridad que tiene para decidir sobre alguna verdad, y entonces aceptará todo lo que su figura de autoridad le argumente.
Entonces si en las PyMES la persona de mayor rango no tiene la facultad para decidir, nadie más podrá tomar la decisión de ser una organización con desarrollo sostenible.
Tiposdefobias.com nos dice que el tratamiento es similar al de otras fobias, es decir se hace uso de una terapia cognitiva, que se enfoca en la reasignación y en el fortalecimiento del proceso de decisión. En ocasiones se puede prescribir medicamento para reducir los niveles de estrés y tratar directamente la tensión.
Existen muchas formas de tomar decisiones y en numerosas ocasiones las personas decidimos de manera errónea, el Dr. Hossein Arsham en su artículo “Miedo a la toma de decisiones importantes ¿Cómo evitar tomar decisiones importantes” recuperado de: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/041502artprin.html nos describe algunas de las formas para evitar tomar decisiones, por lo que mencionaré solo las que influyen en las empresas:
La toma de decisiones comprende una serie de pasos. El proceso comienza con la creación de metas y continúa con la identificación de los problemas y cursos de acción alternativos. No termina hasta que se toma efectivamente la decisión o se realiza la elección, ni hasta que no se hayan experimentado las ansiedades posteriores a la decisión. La toma de decisiones, sin embargo, es una función de gestión importante en todos los puntos del proceso de administración”.
Su acrónimo significa Pequeñas y Medianas EmpresaS, pero ¿Qué constituyen las pequeñas y medianas empresas? De acuerdo a Wikipedia son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones (…) Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una pequeña empresa en una mediana. En México una pequeña empresa se transforma en mediana si supera los 50 empleados (industria o servicios) o los 30 (comercio) y se convierte en una gran empresa si supera los 250 (industria) o los 100 (comercio o servicios)
De acuerdo a la página pymempresario.com en su publicación “Desarrollo sostenible en México es prioridad según empresarios” el KPMG en México desarrolló la segunda Encuesta de Desarrollo Sostenible en México 2.0 2011, de la cual destaca que al menos el 95% de la Alta Dirección del país considera cada vez mayor el creciente valor que tiene el Desarrollo Sostenible o Sustentable en la estrategia de las empresas (…) A pesar de ser considerado crítico, existe una brecha relevante entre lo importante y lo urgente, ya que únicamente 20% de los encuestados incluye al concepto de sostenibilidad en la planeación estratégica y en los indicadores de desempeño en su empresa. También es relevante notar que de aquellas empresas que lo hacen, 65% lo realiza de manera parcial considerando un solo aspecto, ya sea el económico, ambiental o social, pero no de manera integral.
Desde mi perspectiva, esto es un claro reflejo de que muy pocas empresas se deciden por incluir la sostenibilidad y lo que es peor aquellas que la incluyen no la están aplicando correctamente, debido a estas experiencias incompletas y equilibrios precarios muchas empresas se van a la quiebra, provocando que las restantes duden al decidirse por la sostenibilidad.
Para Jesús González, Socio de la Práctica de Sostenibilidad de KPMG en México, es crucial que las empresas de todos los tamaños comprendan la necesidad de extender la visión de negocio al mediano y largo plazo, incorporando el concepto de sostenibilidad en la estrategia del negocio. (…) Es importante destacar que el Desarrollo Sostenible no sólo se trata de filantropía, sino del análisis integral del desempeño de la organización bajo tres pilares: el económico, relativo a la necesidad de que la empresa sea rentable para perdurar en el tiempo; el social, que atiende los impactos tanto externos como internos de esta índole que pudieran tener las operaciones de la empresa; y el ambiental, que cuida el impacto que pudiera ejercer la operación de la empresa sobre el medio ambiente y los recursos naturales. (…) Se puede ver que grandes organizaciones en México han iniciado esfuerzos en el tema, sin embargo, el mayor porcentaje de organizaciones, colaboradores e incluso ciudadanos, no cuentan con la cultura suficiente en dicho concepto.
Para incluir el desarrollo sostenible en las pequeñas y medianas empresas, pienso que es importante que las altas direcciones (dueños, gerentes, encargados) conozcan las oportunidades que tiene una organización al enfocarse al desarrollo sostenible:
Existen algunos sistemas que apoyan a empresas que quieren enfocarse a la sostenibilidad o incluso iniciar un negocio sostenible, para una mayor facilidad los dividiré en medios públicos y privados:
Por consiguiente, existen al menos diez sistemas que pueden apoyar en las estrategias y fondos para las empresas con desarrollo sostenible, aportando mayor facilidad a las PyMES para decidirse por adoptar el DS.
Una PyME puede ser exitosa siendo sostenible, existen al menos diez sistemas de apoyo a las organizaciones y proyectos con enfoque sostenible en México, todas aportan información y orientación para aquellos que estén interesados y la mayoría de ellas invierten al menos $30,000.00, por lo que el aspecto económico no es un problema para decidir aceptar el enfoque de desarrollo sostenible.
Lo importante es que los altos mandos de dichas empresas se informen sobre los beneficios, analicen y reflexionen los motivos por lo que son necesarios los cambios, comprendan que enfocarse al desarrollo sostenible no es una pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo y se atrevan a tomar la decisión de adoptar la sostenibilidad.
Como Jesús González, Socio de la Práctica de Sostenibilidad de KPMG en México dice: “Podemos concluir que el concepto de Desarrollo Sostenible está en un complejo proceso evolutivo. Muchos lo identifican todavía con Responsabilidad Social y filantropía solamente; otros lo han trasladado únicamente al marketing, con visión de corto plazo. Pocos conocen realmente su alcance, y unos menos han logrado traducir los temas críticos en supervisión y acción constante. Asimismo, es importante aceptar que el tema no se limita a compañías públicas o grandes sino a pequeñas y medianas empresas que operan en un negocio dinámico y cambiante, donde la sostenibilidad además incluye nuevos retos y oportunidades”.