Crisis de Alemania en el período de post guerra 1919 – 1932

Después del desastre que significó la primera guerra mundial de 1914 a 1918, la economía europea quedó devastada, a los grandes costos sociales y económicos que dejó este acontecimiento se sumaron las rajantes reparaciones de guerra que cayeron sobre los países perdedores, especialmente a Alemania, a quien se le responsabilizó por completo el conflicto y por tanto cargó con el mayor peso del castigo que impuso el Tratado de Versalles de 1919 a este país.

Dicho tratado significó el hundimiento de la economía alemana, la cláusula más severa fue el pago obligatorio de una indemnización económica para  los países  de la guerra, 1921. Soler (2017) establece que la cantidad a pagar fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que correspondería a 33.000 millones de dólares, esto significó el freno determinante de la economía alemana. A esta cláusula se le sumaron un sin número más de imposiciones que con el tiempo hundirían por completo los esfuerzos de recuperación del país.

Tal como lo expresó (Keynes, 2002) en su análisis sobre las consecuencias económicas de la paz “Es  evidente que Alemania no puede proporcionar y no proporcionará a  los aliados una contribución de 40 millones de toneladas anuales.  Los ministros aliados, que han dicho a sus pueblos que sí, los han engañado (…), con objeto de acallar por el momento los recelos de los pueblos europeos”. La economía alemana no se encontraba en condiciones de acatar semejantes clausulas, no obstante, el gobierno creyó poder utilizar la hiperinflación a su favor para reducir el monto a pagar. Sin embargo lo planeado no ocurrió en su totalidad por lo que la economía alemana acabaría en un profunda crisis financiera que `posteriormente desembocaría en una crisis económica hasta 1926 donde comenzaría una lenta y entorpecida recuperación, sin embargo, cuando estalló la gran depresión de 1929, los avances que había logrado el país, fueron estancados dando paso a un alargamiento del periodo de crisis hasta inicios de 1933.

Marco teórico

Crisis económica

Tal como lo asevera (Manel, 2009) el mundo económico se encuentra compuesto por dos actividades fundamentales: la producción de las mercancías que es denominada como actividad productiva y el sector monetario que es necesario para las que las diversas actividades productivas tengan lugar, conocido también como el ámbito de las finanzas.

Crisis Financiera

Una crisis financiera se define como  una perturbación dentro del sistema financiero en la cual se da una pérdida  del valor de los activos y capitales, dando como resultado un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de dinero.  (Torres, 2012)

El capital juega un papel importante en  producción  por lo que una crisis financiera afecta también la actividad económica de un país. Esta puede generarse por problemas en el sistema bancario, en la bolsa de valores, en los mercados de divisas, entre otros. Generalmente ocurre en un solo país sin embargo presenta repercusiones en economías aledañas debido a que los mercados de capitales son abiertos a inversiones extranjeras.

El capitalismo funciona mediante un sistema de acumulación constante de capital donde la producción no solamente tiene como objetivo la utilidad social sino que principalmente busca  beneficios. Las crisis son parte inevitable del capitalismo durante estos periodos se acentúan los aspectos negativos que presenta este sistema económico,  en la crisis el sistema financiero se ve interferido, cae la producción, la circulación se ve alterada, se desmorona la actividad económica, entro otros aspectos. Todo esto genera  consecuencias en todos los aspectos: se frena la producción, la  inversión, disminuye el empleo y los ingresos, etc.; de esta forma la economía y la sociedad de una nación se ven completamente afectados.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Causas

El gobierno alemán había confiado en que iba a poder financiar la guerra imponiendo reparaciones a los vencidos; por lo que había recurrido a la impresión de dinero, adicionalmente, había suscrito nueve emisiones de bonos de guerra durante el transcurso de la guerra. Al final de la contienda, el Reich alemán estaba endeudado con 156 mil millones de marcos. (Rothermund, 2018)  Para el año de 1918 la moneda alemana se había depreciado hasta llegar a la mitad de su valor original.

El descontrolado aumento del dinero en circulación redujo el valor del mismo, dando como resultado que los precios aumentaran de una manera desproporcionada, así pues el salario real de los trabajadores de desplomó. (Litt, 2010) En 1918 el káiser Guillermo II tuvo que abdicar y como parte de las cláusulas del Tratado de Versalles se dio lugar a la proclamación de la denominada República de Weimar. El naciente país se encontraba situación económica difícil de contrarrestar, lo que generó una inestabilidad política que contribuyó para que la nación entre en un periodo de crisis afectando también al resto de países aledaños. Tal como lo explica  (Aróstegui, 2007), la recesión alemana inducida debido a reducción de la inversión extranjera y la grave situación bancaria también contribuyó a la aceleración de la crisis en Europa, muchos países atravesaban tiempos difíciles en sus economía y los intentos de cada uno  por  tratar de solucionar sus apuros de una forma aislada, dieron lugar a la caída del comercio internacional.

La separación de importantes territorios estratégicos significó para Alemania una traba por  la pérdida de relaciones económicas en su región, entre las perdidas más significativas estuvieron, las minas de  carbón del Rurh y las de hierro de Lorena. De esta manera la nación perdió un 13% de su territorio. (Aróstegui, 2007)

El 5 de mayo de 1921 en el Ultimátum de Londres, los aliados cifraban el coste de reparaciones por 132 mil millones de marcos, de los cuales de pedía el pago inmediato de 150 mil mediante emisiones de bonos, y una cancelación mensual hasta que se llegue a saldar la deuda, la economía alemana no pudo solventar estos pagos por lo que el gobierno se vio en bancarrota, trató de buscar fondos en mercados de capitales pero nadie estaba dispuesto a concedérselos (Weitz, 2009)

Tal como expresa (Aróstegui, 2007) el pago de esas exorbitantes cantidades significó la quiebra del sistema monetario en 1923 provocando una inflación sin precedentes que arruinó a todos aquellos que tenían ingresos fijos, este constituyó el punto más agudo de la crisis alemana, llenando de pobreza y desempleo a una sociedad que se encontraba recién tratando de levantarse luego de la gran guerra.

Análisis de la economía

Luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania se encontraba sobre-endeudada.  Se necesitaba dinero para pagar las pensiones de los soldados que regresaron de la guerra, compensaciones para viudas y huérfanos, la reconstrucción de ciudades destruidas, financiamiento para hospitales con gran de manda de heridos y enfermos, y muchas otras necesidades que presentaba la sociedad. Las reparaciones que debía pagar a Francia y Gran Bretaña fueron enormes, ningún país iba a concederle préstamos por lo que Alemania se encontraba en un desastre social, político y económico.

En Alemania tras el cierre del Darmstädter Bank, el cual constituía uno de los bancos más fuertes del sistema financiero alemán, en junio de 1931 todo el sistema del país se vio obligado a  que suspender sus actividades durante varias semanas, mientras caía la producción de una forma muy acelerada. Entre 1928 y 1932 la reducción en la industria alemana llegó el 30% (Aróstegui, 2007)

Indicadores

A continuación se ilustrarán los principales indicadores macroeconómicos que demostrarán la etapa de crisis que experimentó la economía a alemana después de la primera guerra mundial, la cual es recordada por muchos como la peor de todas las que haya experimentado dicho país.

Producto interno bruto

El estudio del producto interno bruto permite el análisis del crecimiento o decrecimiento que pude presentar una economía, ya que muestra la producción de bienes terminados de una economía durante un año. Una economía que está cursando un periodo de crisis tiene como resultado el decrecimiento de su producto interno bruto, por la caída de la producción producida por el cierre de fábricas e inflación.

Gráfico 1: Producto interno bruto real de Alemania entre los años 1918-1932

Producto interno bruto real de Alemania entre los años 1918-1932

Producto interno bruto real de Alemania entre los años 1918-1932

Fuente: (Maddison, 2018) Elaboración: Autor

En un principio, la inflación de cierta manera fue positiva ya que contribuyó a inyectar liquidez a la economía. (Weitz, 2009) asevera que las subidas de los precios de los bienes de consumo fueron de estímulo para la inversión lo que generó un aumento en la producción. En países extranjeros, los productos elaborados en Alemania eran relativamente baratos por lo que las exportaciones de este país fueron aumentando. Así pues, la economía alemana a pesar de las terribles consecuencias de la guerra, el PIB no cayó brutalmente como en otras economías. Las empresas y el gobierno llegaban a satisfacer las demandas de un aumento en los salarios a pesar de la depreciación de la moneda. Sin embargo cuando el gobierno decidió la aplicación una política monetaria más rígida, entre 1919 y 1921, la fase expansiva de la economía se vio interrumpida, por lo que el crecimiento de PIB.

A partir de 1920 el PIB presenta una recuperación hasta 1922, sin embargo en el año de 1923  este indicador presenta una rotunda caída, debido a que el gobierno alemán no pudo pagar las deudas de guerra contraídas con Francia y las tropas galas ocuparon el territorio minero del Rurh como garantía del cobro, significando para Alemania una gran pérdida ya que esta zona era potencial dentro de su producción de carbón (Aróstegui, 2007)

Por medio de políticas que buscaban recuperar la economía, y la inversión privada especialmente de judíos que llegaban al país, el PIB tuvo una lenta recuperación durante los años posteriores, con subidas y bajadas, hasta 1929 cuando cae la Bolsa de valores de Nueva York afectando la economía mundial, desde ese entonces el PIB regresó  su comportamiento de decrecimiento como en los primero años luego de la guerra y los castigos del Tratado de Versalles. La economía sufrió un gran golpe cunado el gobierno de Estados Unidos, tratando de salvar su propio sistema financiero pide el retorno del capital que había prestado a Alemania, así pues 14 mil millones de marcos fueron retirados abruptamente de la economía alemana.

Inflación

A un periodo de crisis siempre lo representa una creciente inflación ya que el sistema productivo se ve afectado por la falta de incentivos en el mercado, dando lugar a que la oferta de bienes y servicios se reduzca, es por ellos que los precios se elevan y los consumidores pierden poder adquisitivo en el mercado. El análisis de esta variable es importante ya que muestra los cambios estructurales que se dan a una economía que está atravesando crisis, en este caso, y también ayuda a la comprensión de otras variables macroeconómicas que se ven afectadas por este comportamiento.

Gráfico 2:

 Evolución de la inflación en Alemania entre los años de 1918 a 1923

Evolución de la inflación en Alemania entre los años de 1918 a 1923

 

Fuente: (Graham, 1930) Elaboración: (Curcio, 2018)

Como se puede observar desde 1918, Alemania presenta un comportamiento creciente de la inflación, es decir que los precios aumentaban cada año, de 1918 a 1919 se dio una tasa inflacionaria de 228% debido a que los montos de deuda que el gobierno alemán adquirió durante el transcurso de la guerra fueron grandes de los que el Estado podía cubrir y por ello el valor de la moneda y la deuda dependían de la política fiscal proyectada por el gobierno, sin embargo este no había podido planear una política efectiva para mantener estable su moneda. Aunque el pago de indemnizaciones constituyó uno de los factores más importantes para que se dé el declive del valor del marco, las dificultades fiscales no tenían esto como su única causa. (Rivero, 2013)

En 1923 Alemania llegó a experimentar una estanflación, los precios se duplicaban cada dos días. En noviembre de 1923, la inflación alcanzó su punto máximo, cuando un dólar valía 4.200 millones de marcos alemanes. (Litt, 2010) El marco llegó a perder todo su valor, los billetes eran impresos por millares y los ciudadanos los llevaban en sacos y carretillas. Esto generó la caída del gobierno y la instauración de otro con alianzas de partidos de derecha y de izquierda con el objetivo de unir fuerzas para tratar de salvar la economía. Botana (2013) relata que se anunció la creación de una nueva divisa denominada el Rentenmark  la cual era considerada una moneda “segura”. la cual equivalía a un billón de marcos de papel y estaría garantizada por bienes reales que poseía el estado ya que no existía ninguna reserva de oro para respaldarla, de esta forma se buscaba controlar la inflación por medio de políticas monetarias.

Desempleo

El análisis de la tasa de desempleo permite el estudio del porcentaje de la población que aunque posee la capacidad física e intelectual, no tiene un trabajo por alguna razón. Para que a una persona parada se le considere desempleada debe tener deseos de trabajar y de estar dispuesta a aceptar los salarios que se pagan en un tiempo dado.

Una época de crisis presenta altas tasas de desempleo ya que los salarios se afectan por la inflación, las fábricas cierran y los puestos de trabajo se reducen. La situación de las familias empeora ya que además de que no poseen ingresos para consumir, los precios de las mercancías son elevados debido al proceso inflacionario que constituye una crisis económica

Gráfico 3: tasa de desempleo de Alemania entre los años 1919-1955.

tasa de desempleo de Alemania entre los años 1919-1955

Tasa de desempleo de Alemania entre los años 1919-1955

Fuente: (Then, 2007) – Elaboración: Nach Felix Butschek

En 1919 la tasa de desempleo era sobre el 10% debido a las repercusiones inmediatas de la guerra, sin embargo esta se redujo en los años posteriores debido a que aprovechando la caída tasas de interés, hubo inversión y el sector productivo llegó a desarrollarse en cierta medida. Sin embargo, en 1923 la tasa de desempleo tuvo un abrupto crecimiento por el colapso de la economía.

La crisis de 1923 reveló la inconsistencia del sistema colectivista de derecho laboral y de relaciones industriales que se había implantado en la República de Weimar. El nuevo gobierno de Wilhelm Marx que llegó al poder ese mismo año, redujo los salarios, abolió la jornada de trabajo de ocho horas, redujo las prestaciones sociales a los desempleados mientras que incrementó los impuestos y gravámenes, siendo estas las causas de que la tasa de  desempleo aumente nuevamente. (Alburquerque, 2015)

Tal como expresa Escapa (2018) la producción de las empresas en Alemania se redujo a la mitad de 1929 a 1932. El desempleo se disparó llegando a alcanzar tasas del 15% en 26 julio de 1931 y llegando a superar el 20% en 1932, lo alemanes se encontraban desesperados, realizaban protestas contra el gobierno, generando inestabilidad política durante aquellos años, hasta la subida de Hitler al poder, cuando terminó la crisis y comenzó la recuperación de la economía, la república de Weimar había tenido 13 gobiernos en 7 años.

EFECTOS

La producción de los bienes de primera necesidad era casi nula, los estantes en las tiendas no tenían nada que ofrecer y los trabajadores se seguían empobreciendo al no poder intercambiar el dinero que poseían lo más rápido posible ya que era la única forma proteger algo de sus ingresos ante la depreciación de la moneda. Los agricultores no querían llevar productos a la ciudad a cambio de papel sin ningún valor, muchos de trabajadores saquearon las granjas para obtener alimento. Las empresas cerraban dando lugar al crecimiento de la tasa de desempleo. Los empresarios retrasaban el pago de impuestos aprovechándose de la devaluación de la moneda para que estos sean cada vez menores. Para 1923, el 99% de los ingresos que tenía el gobierno provino de la impresión de más billetes, mientras que tan solo el  1% se daba a partir del cobro de impuestos. (Fortuño, 2015)

Aunque el gobierno alcanzó a pagar su deuda de guerra interna a pesar de la inflación, las consecuencias sociales y políticas fueron devastadoras, ocasionando que la gente ya no confiara en el gobierno (Rothermund, 2018). Muchos alemanes perdieron los ahorros de toda la vida, se produjo la ruina de la clase media que solía tener una postura liberal y conservadora, lo que contribuyó al surgimiento de los partidos de izquierda y de derecha, que desafiaron el orden político de la establecida República de Weimar.

Segarra (2013) indica que el país no logró recuperarse de la crisis por lo que entró en depresión. La austeridad implantada en el país, dio como resultado un aumento de paro e imposibilitó aún más su recuperación. El gasto público se redujo en un 14.4% entre los años de 1929-1932 y se redujo la inversión dando lugar a un efecto negativo a la economía y causando así  una brusca caída de la recaudación tributaria del 13.7% en el mismo periodo. El efecto que tuvo la crisis de 1929 en Alemania fue que  los capitales extranjeros dejaron de invertir entre 1930 y 1931 dando lugar a que se generara un déficit en la balanza de pagos, la moneda alemana estaba sometida a presiones por lo que el gobierno decidió aplicar medidas deflacionarias para poder mantener los precios bajos en el país y tratar de conservar el valor de la moneda. (Valenzuela, 2008)

El sector más afectado por la crisis fue la clase media ya que quedaron arruinados por que la inflación valores exorbitados. Todos aquellos que ahorraron en los bancos perdieron todo su dinero, a diferencia de aquellos que habían gastado su dinero en comprar bienes tangibles, llegaron a ser los que en mejor situación económica se encontraban. (EcuRed, 2015) Todo esto generó que los ciudadanos se pongan en contra del gobierno de la República de Weimar y comiencen a seguir ideales fascistas que estaban tomando poder en Europa durante esas épocas, las cuales eran expuestas por un personaje que prometía un mejor futuro para el país y la reconquista de la supremacía del imperio Alemán.

Gráfico 4: Estadísticas sobre la relación entre la evolución del desempleo con los votos a favor de Hitler en la República de Weimar.

Estadísticas sobre la relación entre la evolución del desempleo con los votos a favor de Hitler en la República de Weimar.

Estadísticas sobre la relación entre la evolución del desempleo con los votos a favor de Hitler en la República de Weimar.

Fuente: (Kennedy, 1998) – Elaboración: (Kennedy, 1998)

La mayoría de la sociedad alemana se encontraba conformada por trabajadores urbanos y rurales, empleados domésticos, criados, artesanos y jubilados, los desempleados eran los que más abundaban en la sociedad alemana, aún es épocas donde parecía recuperarse la economía, estos no descendían del millón. (Bieber, 2002) Así pues, aunque al inicio las ideas fascistas de Hitler no tuvieron acogida, con el tiempo los alemanes se dieron cuenta que otros países que habían seguido este sistema se estaban logrando recuperar mientras que su economía se encontraba estancada en la crisis y la depresión.

El desempleo fue la causa de que se nivelen las diferencias entre clases, reduciéndose así la importancia ideológica entre ellas, de esta manera surge el partido NSDAP que alimentaba emociones anti burguesas y anticapitalistas. (Möller, 2015) Dicho partido, liderado por Adolf Hitler por medio de la democracia que dictaba la República de Weimar, llegó a tomarse en el poder y para 1933 se estableció la Alemania Nazi, durante este sistema fascista la economía se recuperó rápidamente y de una manera increíble, sin embargo, con el tiempo toda esta crisis y transformación que sufrió Alemania desembocaría en un Segunda Guerra mundial.

POLÍTICAS QUE SE APLICARON PARA SALIR DE LA CRISIS

Cuando Hitler toma el poder de Alemania en 1993 con el fin de recuperar la economía, como primera medida tomada por el ministro de economía Schacht, se dictó la suspensión de las reparaciones de guerra que se impusieron en el Tratado de Versalles, de esta forma se lograron aliviar las cuentas que tenía el país. Así mismo, se ejecutó el Programa de reanimación económica Reinhardt, que consistía la construcción de infraestructuras públicas tales como: carreteras, redes de ferrocarril, proyectos hidráulicos, entre otros. De esta manera se buscaba incentivar la inversión empresarial y disminuir la tasa de desempleo. (Remo, 2012)

Otras políticas que los nazis implementaron fueron el control de aquellas industrias que eran estratégicas en la producción, fijaron el salario y los precios así mismo se dio una intervención en los mercados financieros y  se regularon las transacciones con otros países con los que se tenían relaciones comerciales. (Doxrud, 2015) Hitler estaba a favor de impulsar la autarquía económica de Alemania para motivar y desarrollar las industrias  internas y que las ganancias queden en el país.

(Doxrud, 2015) Expresa que “el Tercer Reich estableció una política de centralización de la producción agrícola lo que se tradujo en la imposición de cuotas de importación dando lugar a un descenso en la producción de alimentos y un aumento de los precios de estos”. Las políticas que estaba implementando el gobierno estaba generando que la inflación aumente sin embargo la mayoría de la población se encontraba embelesada por los discursos de poder y supremacía alemana por lo que no se preocupaban por lo que realmente estaba ocurriendo con su economía.

Con el fin de incentivar la inversión, el gobierno redujo los impuestos para aquellas empresas que contribuían al crecimiento de la economía y la reducción del desempleo, la cual  se llegó a reducir a la mitad en un año y para 1936 se decía que ya no existía ni un alemán desempleado. En 1935, el gobierno se preparaba para la guerra, para poder cubrir los gastos del abastecimiento de armamento del país nazi, se implantó una moneda paralela denominada  “Metallurgische Forschungsgesellschaft” o facturas MEFO  las cuales sirvieron como letras de cambio en el Reichsbank, dichas facturas no existían realmente y servían solo para  registrarlas en el balance de la entidad. Estas fueron emitidas con el fin de pagar a los fabricantes de armamento. . (Exordio, 2010)

Hitler buscaba preparase para la guerra que para su punto de vista seria la revancha de Alemania con los aliados por lo que construyó una poderosa fuerza aérea denominada  poderosa Luftwaffe, así también restableció el servicio militar obligatorio y ejecutó un plan cuatrienal con el fin de que Alemania debía prepararse en todos los aspectos para la gran guerra. (Sabuco, 2016)

Para 1943, el gobierno alemán decidió establecer una economía de guerra,  se abasteció de abundantes mano de obra donde trabajaban judíos y personas capturadas durante las invasiones que realizaban los nazis a los países aledaños.  Las empresas alemanas, en especial aquellas que eran industriales y fabricaban material de guerra, aprovechaban esta mano de obra que no era remunerada al ser considerados esclavos, como la química IG Farben, Siemens o Krupp, fueron de las empresas que más a su favor obtuvieron; así pues el PIB de la Alemania nazi se recuperaba aceleradamente. (Arancón, 2014)

CONCLUSIONES

Las crisis económicas pueden tener distintas causas, en este caso Alemania se vio afectada por la gran guerra y por enormes reparaciones económicas que debía pagar a otros países por motivo de la misma. Atravesó por todos los problemas que caracterizan a una crisis: una elevada inflación, descenso de su producto interno bruto, altísimas tasas de desempleo, entre otras, dando lugar a la pobreza y la miseria de sus ciudadanos.

Las elevadas tasas de desempleo en las economías en crisis lleva a la población a buscar alternativas que puedan contrarrestar su precaria situación, en el caso de los alemanes, decidieron confiar en un líder con ideales radicales que prometía un mejor futuro para ellos y sus familias. Durante su mandato es cierto que se llegó a contrarrestar la pobreza que había dejado la crisis, y con su plan de gobierno logró una reanimación económica llevando a Alemania a convertirse en un país poderoso en tan poco tiempo, sin embargo, los aspectos negativos e inhumanos que esto conllevó fueron mayores, a tal punto de desencadenar una segunda gran guerra que al final dejaría a Alemania sumida otra vez en la crisis y la miseria.

Al igual que Alemania, otras economías de la posguerra atravesaron una serie de  problemas que con el tiempo desembocó en la Gran depresión de 1929 que afectó completamente a la economía mundial. Todas estas crisis que se desencadenaron fueron mal vistas por muchos países atribuyéndolas a una “falla” del capitalismo, por lo que numerosos gobiernos durante los años 20s y 30s decidieron apuntar a nuevos sistemas económicos basados en el socialismo y las ideas de Karl Marx, con el objetivo de buscar una solución a los problemas económicos y sociales que sobrepasaban sus capacidades. Así pues, se puede notar que las fases del ciclo económico, en este caso la crisis, no sólo genera problemas económicos sino que estos desembocan en consecuencias mucho más profundas que llegan a afectar la idiosincrasia de las sociedades llevándolas a buscar alternativas diferentes a lo que usualmente se practica.

Bibliografía

  • Alburquerque, R. (2015). El derecho del trabajo democrático en la república de Weimar. Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/10073/TESIS%20Gil%20Alburquerque.pdf?sequence=1
  • Arancón, F. (2014). El Tercer Reich económico: las empresas que ayudaron a Hitler. Obtenido de https://elordenmundial.com/las-empresas-que-ayudaron-hitler/
  • Aróstegui, J. (2007). HISTORIA MUNDO CONTEMPORANEO. Barcelona: VICENS-VIVES.
  • Bieber, L. (2002). La República de Weimar: génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia democrática alemana. México: UNAM.
  • Botana, C. (20 de enero de 2013). LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA EN 1923. Obtenido de HAMMURABISEYE: https://hammurabiseye.wordpress.com/2013/01/20/123/
  • Curcio, P. (04 de Abril de 2018). Hiperinflación: Arma imperial (I). República de Weimar, 1923. Obtenido de http://www.15yultimo.com/2018/04/04/hiperinflacion-arma-imperial-i-republica-de-weimar-1923/
  • Doxrud, J. (2015). Adolf Hitler y la economía nacionalsocialista (por Jan Doxrud). Obtenido de Libertad y Conocimiento: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/6/13/adolf-hitler-y-la-economa-nacionalsocialista-por-jan-doxrud
  • EcuRed. (2015). República de Weimar. Obtenido de https://www.ecured.cu/Rep%C3%BAblica_de_Weimar#El_levantamiento_Espartaquista
  • Escapa, J. (mayo de 2018). Transición de la economía alemana de Weimar a la Alemania nazi. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/34288/1/TFG-E-556.pdf
  • Exordio. (2010). Hitler rescató la economía alemana antes de la guerra. Obtenido de El Blog de Exordio: https://www.exordio.com/blog/otros-temas/hitler-rescato-la-economia-alemana-antes-de-la-guerra.html
  • Fortuño, M. (2015). La hiperinflación de la República de Weimar. Obtenido de https://www.euribor.com.es/bolsa/la-hiperinflacion-de-la-republica-de-weimar/
  • Graham, F. (1930). Exchange, prices and production in hyper-inflation: Germany 1920-1923. Nueva York: Russell & Russell .
  • Kennedy, M. (1998). Dinero sin inflación ni tasas de interés. Buenos Aires: Editorial Del Nuevo Extremo.
  • Keynes, J. M. (2002). Las consecuencias económicas de la paz. Barceloma: Crìtica.
  • Litt, S. (2010). Inflacion alemana 1919-1923. Obtenido de The national library of Israel: http://web.nli.org.il/sites/NLI/English/collections/personalsites/Israel-Germany/Weimar-Republic/Pages/Inflation.aspx
  • Maddison, A. (2018). Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD. Obtenido de www.ggdc.net/maddison/historical_statistics/horizontal-file_02-2010.xls
  • Manel, J. (2009). Apuntes teóricos para entender la crisis. Barcelona: Seminari d’economia crítica Taifa.
  • Möller, H. (2015). La República de Weimar: Una democracia inacabada. Madrid: Machado.
  • Remo. (2012). Cómo Hitler y el nazismo consiguieron acabar con el desempleo en los años 30. Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/como-hitler-y-el-nazismo-consiguieron-acabar-con-el-desempleo-en-los-anos-30
  • Rivero, F. (2013). Concepción teórica de la Hiperinflación Alemania (1919-1923). Tiempo Económico.
  • Rothermund, D. (22 de mayo de 2018). International encyclopedia of the first world war. Obtenido de Economías de la posguerra: https://encyclopedia.1914-1918-online.net/article/post-war_economies
  • Sabuco, P. (2016). Perseo Sabuco. Obtenido de http://www.sabuco.com/historia/politicahitler.pdf
  • Segarra, C. (03 de febrero de 2013). El ascenso Nazi.La politica economica alemana 1929-1936. Obtenido de http://boxedpress.com/el-ascenso-nazi-la-politica-economica-alemana-1929-1936/
  • Soler, X. (13 de julio de 2017). Historia y Vida. Obtenido de LA PAZ DE VERSALLES, RUINA ALEMANA: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/paz-versalles-tratado-versalles_11585_102.html
  • Then, J. (29 de enero de 2007). Die österreichische Wirtschaft im 20. Jahrhundert (Wien 1985). Obtenido de http://www.wikiwand.com/de/Geschichte_%C3%96sterreichs
  • Torres, J. (2012). CRISIS FINANCIERA. México: UNAM.
  • Valenzuela, C. (2008). El quiebre de la República de Weimar en Alemania (1918-1933). Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108481/valenzuela_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • Weitz, E. (2009). Alemania de Weimar. Madrid: Turner Publicaciones.

Cita esta página

Pinos Daniela. (2019, abril 26). Crisis de Alemania en el período de post guerra 1919 – 1932. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/crisis-de-alemania-en-el-periodo-de-post-guerra-1919-1932/
Pinos Daniela. "Crisis de Alemania en el período de post guerra 1919 – 1932". gestiopolis. 26 abril 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/crisis-de-alemania-en-el-periodo-de-post-guerra-1919-1932/>.
Pinos Daniela. "Crisis de Alemania en el período de post guerra 1919 – 1932". gestiopolis. abril 26, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/crisis-de-alemania-en-el-periodo-de-post-guerra-1919-1932/.
Pinos Daniela. Crisis de Alemania en el período de post guerra 1919 – 1932 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/crisis-de-alemania-en-el-periodo-de-post-guerra-1919-1932/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de josemonsalve2 en Flickr