Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el coronavirus

A continuación se exponen algunos aspectos que deberían tenerse en cuenta en la definición de medidas para atender la crisis generada por el virus COVID-19; y para la reflexión de cada una de las personas, especialmente de los países latinoamericanos que tenemos la posibilidad de aprender de otros países en donde llego antes el virus, con la esperanza que tomemos mejores decisiones en cuanto a nuestro comportamiento, en momentos en que el bienestar de todos depende de cada uno de nosotros.

1. El número de infectados capaces de transmitir el virus es mucho mayor que el número de casos de enfermos reportados

Esto es así porque hay muchos portadores de virus asintomáticos. Según un estudio, llevado a cabo por el equipo de Justin Lessler, del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública Bloombergd de la Universidad Johns Hopkins, el tiempo promedio que transcurre desde la exposición a COVID-19 a la aparición de los síntomas (periodo de incubación) es de 5,1 días. Es decir, una persona puede estar contagiada y no presentar síntomas por un periodo que según la OMS puede ser de entre 2 y 14 días[1], y que en promedio es de 5,1 días[2]. Con lo cual, hay un gran número de portadores asintomáticos que, aunque no estén enfermos, pueden transmitir el virus.

Para obtener un número aproximado de los contagiados totales (enfermos + asintomáticos) podemos hacer el siguiente razonamiento:

“Si el periodo de incubación es en promedio 5,1 días, significa que los enfermos de hoy se contagiaron en promedio hace 5,1 días. De las misma manera, los contagiados de hoy enfermarán en promedio dentro de 5,1 días”.

Sin embargo, algunos portadores no desarrollarán la enfermedad. Dado que no se tienen datos de cuánto podría ser esa proporción, pues no acudirán al sistema de salud, para tenerlos en cuenta en esta simulación lo que se hará es calcular el número de contagiados no con los enfermos que pueda haber dentro de 5,1 días, sino dentro de 6 días, que serían un poco más. De esta forma tendríamos una aproximación al total de los contagiados en un momento del tiempo determinado (contagiados enfermos + contagiados asintomáticos que enfermarán + contagiados asintomáticos que no enfermarán), de acuerdo al número de casos reportados.

Pero, ¿cómo sabremos cuántos casos reportados habrá dentro de 6 días? Para conocer ese número podemos seguir el patrón de crecimiento del número de contagiados en otros países en los que el virus llegó más temprano.

En Francia el periodo de duplicación del número de casos de enfermos es de 3 días[3], en Brasil e Italia este número es todavía menor (54 horas y 43 minutos[4]). Vale aclarar que entre menor sea el periodo de duplicación más rápido crecerá el número de contagiados. Para esta simulación vamos a tomar los 3 días de Francia.

Con los anteriores supuestos y partiendo de que en Colombia al día de ayer 22 de marzo de 2020 ya habían 235 casos, se puede obtener la simulación que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Simulación de enfermos y contagiados en Colombia

Tabla 1. Simulación de enfermos y contagiados en Colombia

Según los datos de la tabla, mientras al día de ayer los enfermos de coronavirus ya sumaban 235, en realidad el número de contagiados con capacidad de infectar a otros era de 940, cuatro veces más el número de enfermos. Lo anterior es muy importante, porque uno de los grandes errores que cometieron los países europeos fue tomar medidas con base en el número de enfermos (casos de coronavirus reportados), pero no se tuvieron en cuenta el número de contagiados totales con capacidad de infectar a otros (contagiados enfermos + contagiados asintomáticos que enfermarán + contagiados asintomáticos que no enfermarán).

Además, en un lapso de tan solo dos semanas colapsaría el sistema de salud de Colombia, que según la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) apenas cuenta con 5.300 Unidades de Cuidados Intensivos[5]. Si se tiene en cuenta que de las 5.300 tan solo entre el 10% y el 15% tienen el aislamiento adecuado para no contagiar a otros pacientes (aproximadamente 750 camas), la situación se torna mucho más crítica.

2. La tasa de mortalidad es bastante más alta de la que se cree

Según lo que se dice en los noticieros, la tasa de mortalidad es aproximadamente entre un 2% y un 3%. Cotejando las cifras de Alemania, Francia, España e Italia, podemos ver que efectivamente es así.

Tabla 2. Tasa de mortalidad del COVID-19 en cuatro países europeos

Tabla 2. Tasa de mortalidad del COVID-19 en cuatro países europeos

Construido con datos tomados de https://diariosanitario.com/coronavirus-tiempo-real/

Pero ahí hay un error de cálculo, porque se están relacionando los fallecidos de hoy con los casos de hoy, cuando en realidad el fallecido de hoy desarrolló la enfermedad algunos días atrás. Por ende, el cálculo debería hacerse sobre el número de casos de esos días atrás, que seguramente serán menos, lo que eleva considerablemente la tasa de mortalidad.

Por ejemplo. Si en un país ya se suman 2.000 casos de coronavirus y van 40 fallecidos por esta causa, la relación entre los fallecidos y los casos da un 2% de mortalidad. Pero, suponiendo que en promedio un fallecido por coronavirus tarda una semana desde que desarrolla la enfermedad hasta que muere, el cálculo debería hacerse con el número de casos de una semana atrás. Entonces, si una semana atrás había 400 casos, la mortalidad asciende al 10%, ya que de 400 casos murieron 40.

No hay cifras sobre cuánto tiempo atrás en promedio enfermó una persona que murió por coronavirus, pero para dar una idea de la verdadera tasa de mortalidad del virus, se hace una simulación a continuación, con 5, 6 y 7 días, donde se puede ver que la tasa de mortalidad asciende a 8,4; 10,1 y 15,5 respectivamente. Queda claro que no es una gripe cualquiera.

Tabla 3. Simulaciones de la Tasa de Mortalidad del COVID-19 en cuatro países Europeos

Tabla 3. Simulaciones de la Tasa de Mortalidad del COVID-19 en cuatro países Europeos

Construido con datos tomados de https://diariosanitario.com/coronavirus-tiempo-real/

También se debe tener en cuenta que la tasa de mortalidad aumentará cuando el sistema de salud de un país colapse, pues muchos enfermos tendrán mayor probabilidad de morir al no tener la atención médica correspondiente.

Por otra parte, en los países como Alemania, Francia, España e Italia la proporción de adultos mayores es en promedio del 20.9%, mientras que específicamente en el caso colombiano esa proporción es el 8,5%[6]. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de la mortalidad se da en este segmento de la población[7] [8], los cálculos de mortalidad para Colombia corregidos por este factor serían de 4,4% (Simulación 1), 5,66% (Simulación 2) y 8,14% (Simulación 3), tal como se muestra en la penúltima columna de la siguiente tabla.

Tabla 4. Ajuste de la tasa de mortalidad para Colombia, por el factor de proporción de la población de 65 o más años

Tabla 4. Ajuste de la tasa de mortalidad para Colombia, por el factor de proporción de la población de 65 o más años

Una conclusión importante que se puede obtener al corregir la mortalidad por las diferencias entre las proporciones de población mayor de 65 años, es que en Colombia, la mortalidad se reduce a un poco más de la mitad de la mortalidad en los cuatro países europeos (última columna de la tabla). Estos cálculos bien podrían extrapolarse a América Latina que tiene una proporción de adultos mayores a 65 años (8,4%) muy similar a la de Colombia (8,5%).

3. Consideraciones finales

Cultura Colombiana: Los colombianos estamos acostumbrados a la “avivada”, a hacer trampa, a no respetar las filas, a no respetar las reglas si eso no conlleva una vigilancia férrea, una condena y un sistema judicial/penal que la haga cumplir. Por lo mismo es muy optimista esperar que al menos la mayor parte de la población vaya a respetar la cuarentena; agravando aún más la crisis.

Corrupción: Colombia, y en general América Latina, tienen un alto grado de corrupción, lo que retrasa la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. En una crisis como esta, donde un día puede representar miles de vidas, el retraso en la decisión sobre dónde construir/acondicionar nuevos centros de atención es un grave problema; y es aún más grave el retraso en su ejecución.

Violencia: Los colombianos estamos acostumbrados a un nivel de violencia asombroso. Masacres, descuartizamientos, fosas comunes, falsos positivos, asesinato de líderes sociales, bombas, collares bomba, secuestros, extorsión, y la lista es muy larga e incluye a buena parte de los actores sociales como responsables. Personas que antes estaban en grupos guerrilleros o paramilitares, acostumbradas a este tipo de situaciones, ahora podrían estar a la vuelta de la esquina. La delincuencia común también es muy alta. Si en condiciones “normales” un delincuente puede llegar a asesinar a otra persona por robarle un celular, ¿qué se puede esperar en un momento en el que escasee el alimento y los artículos de primera necesidad? Esto facilita que se encienda la mecha del caos generalizado una vez las UCI no sean suficientes; y empeorará si llegasen a faltar personas en los sectores esenciales (salud, alimentos, seguridad pública, seguridad privada, etc.). Por otro lado, está la violencia intrafamiliar, que puede impulsar a quienes la padecen a no respetar la cuarentena.

Economía: Considerando que la economía colombiana presenta una informalidad cercana al 50%[9], una cuarentena extendida para este sector va a ser imposible de sostener sin ayudas directas del gobierno. Pero también en el sector formal se necesita la ayuda del gobierno, pues difícilmente las MIPYMEs cuentan con los recursos necesarios para seguir manteniendo su nómina si no obtienen ingresos.

4. Conclusiones

  • El número de personas en capacidad de contagiar el virus es aproximadamente cuatro veces el número de casos reportados.
  • Si no se logra achatar la curva de enfermos por coronavirus el sistema de salud en Colombia colapsará alrededor del 5 de abril.
  • Si no se logra achatar la curva de enfermos por coronavirus, el 6 de abril tendríamos aproximadamente 7.520 casos y 30.080 contagiados. Y en un poco más de mes y medio la mayor parte de la población colombiana se habrá contagiado del virus.
  • La mortalidad del virus es mucho más alta de lo que se cree; sin embargo. América Latina y el Caribe tienen el atenuante de contar con una proporción de población de adultos mayores bastante menor que la de los países europeos. No obstante, la mortalidad sería mayor al 2 o 3 % que se divulga en diversas fuentes.

5. Recomendaciones

  • Que todos los hogares se preparen para un periodo de cuarentena más largo de lo esperado y cumplirla rigurosamente, para evitar exponerse al virus y reducir la pendiente de la curva de contagiados, evitando así el colapso del sistema de salud.
  • Proteger al máximo los profesionales de la salud.
  • Incrementar cuanto antes la capacidad de atención (centros, camas y respiradores), para lo cual se pueden utilizar diversos espacios como hoteles, centros de convenciones, etc.
  • Maximizar el número de equipos de respiración, orientando su producción hacia empresas que estén en capacidad de fabricarlos.
  • Brindar ayudas económicas por parte del gobierno a toda la población, suspendiendo el pago de servicios públicos, deudas financieras y tributos; e inclusive, otorgando bonos de supervivencia para los más necesitados.

Notas

[1] Redacción Médica. (22-03-2020). Coronavirus: mapa de la OMS en vivo con casos, muertes y países afectados. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-mapa-oms-en-vivo-casos-muertes-paises-afectados-8538

[2] Simón Clara (09-03-2020). El periodo de incubación de COVID-19 se sitúa en 5,1 días. En El Médico Interactivo https://elmedicointeractivo.com/el-periodo-de-incubacion-de-covid-19-se-situa-en-51-dias/

[3] EFE (16-03-2020). Los casos de coronavirus se duplican cada tres días en Francia. https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/los-casos-de-coronavirus-se-duplican-cada-tres-dias-en-francia/10004-4196784

[4] Xinhua (21-03-2020) Ritmo de propagación de COVID-19 en Brasil es igual al de Italia y acelera, alerta estudio http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/21/c_138902492.htm

[5] Dinero.com (17-03-2020) Alerta por reducido número de camas en cuidados intensivos. https://www.dinero.com/pais/articulo/cuantas-unidades-de-cuidado-intensivo-y-respiradores-hay-hoy-en-el-pais/282828

[6] Datos obtenidos de la base de datos “Indicadores de Desarrollo” del Banco Mundial, para el año 2018. https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators

[7] CDC – Centers for Disease, Control and Prevention ().Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Older Adults. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/specific-groups/high-risk-complications/older-adults.html

[8] CNN en español. (20-03-2020). 6 gráficas sobre el coronavirus: los reveladores datos de los contagiados en China. https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/20/6-graficas-sobre-el-coronavirus-los-reveladores-datos-de-los-contagiados-en-china/

[9] Dinero.com. (28-02-2020). Aumenta desempleo nacional y cae el desempleo urbano en enero: ¿Cómo explicarlo? https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-fue-el-desempleo-de-colombia-en-enero-de-2020/282195

Cita esta página

Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2020, marzo 23). Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el coronavirus. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/aspectos-importantes-a-tener-en-cuenta-sobre-el-coronavirus/
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el coronavirus". gestiopolis. 23 marzo 2020. Web. <https://www.gestiopolis.com/aspectos-importantes-a-tener-en-cuenta-sobre-el-coronavirus/>.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. "Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el coronavirus". gestiopolis. marzo 23, 2020. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/aspectos-importantes-a-tener-en-cuenta-sobre-el-coronavirus/.
Ruiz Fonseca Andrés Fernando. Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el coronavirus [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/aspectos-importantes-a-tener-en-cuenta-sobre-el-coronavirus/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de en Flickr