Variables medio ambientales para el ordenamiento urbano

Resumen

Ofrecer una alternativa secuenciada para un ordenamiento urbano, contemplando variables medio-ambientales, basados en una secuencia sistematizada es una necesidad, para su ejecución ante un grupo identificado, cuyo objetivo sea disminuir el escepticismo en la población, reto que se pretende satisfacer con esta metodología propuesta. En este artículo se dan a conocer las variables Medio-Ambientales requeridas en el ordenamiento urbano, basándose en su importancia mediante el uso de la corriente escepticista.

Introducción

Este artículo tiene como objetivo describir el estado de los componentes natural, social y económico del área a ordenar; considerando inquietudes conceptuales, actividades y productos que permitan su aplicación en un futuro, pretende abarcar el tema de variables medio ambientales para el ordenamiento.

Concepto de variable

Para las variables medio ambientales para el ordenamiento urbano, el concepto de variable; Ramírez (1999), lo plantea como la representación característica que varía entre individuos adquiriendo distintos valores, así que, es una cualidad susceptible de sufrir cambios Álvarez, W. (2008).

Ejemplos para su fácil interpretación.

Variable: Sexo. Valores: Mujer, Hombre.

Variable: Edad. Valores: 0, 1, 2, 3…

Variable: Ingresos Anuales. Valores: cualquier número entre 0 y cientos de miles o millones.

Las variables toman distintos enfoques como lo menciona, Álvarez (2008); clasifica los tipos de variables de una investigación, en; independiente, dependiente e interviniente; considerando que la Variable Independiente, se refiere básicamente donde el investigador manipula ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado, es lo que se controla o se realiza. La Variable Dependiente, implica el efecto producido por la variable independiente, representa lo que se quiere determinar en forma directa en la investigación, se ve alterada cuando existen cambios o variaciones en la variable independiente. La Variable Interviniente, es la que influye en la dependiente, pero no está sometida a consideración como variable de investigación; teóricamente afectan a las dependientes, pero no son medidas ni manipuladas, por ser poco concretas.

Álvarez (2008), explica que las variables se distinguen de diversas maneras y depende de los tipos de valores que toman las mismas.

El concepto indicador proviene del verbo latino indicare, que significa revelar, señalar. Y aplicado a la sustentabilidad, es el parámetro que proporciona información sobre el estado de la relación sociedad-naturaleza.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los indicadores se definen como variables dotadas de significados, derivados de su propia configuración científica, que reflejan en forma sintética un interés social por el ambiente posible de ser incluido coherentemente en el proceso de toma de decisiones (Rueda, 1999).

Ordenamiento ecológico

Antes la situación se prestaba para obtener los recursos de una manera más sencilla, no tan contaminadas, se apostaba un índice de salud más elevado a comparación de la actualidad, por ello, han surgido una serie de programas, instrumentos que se enfocan al estudio ambiental.

Negrete y Bocco (2009) mencionan el ordenamiento ecológico como un instrumento de la política ambiental diseñado para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización del territorio y de sus recursos naturales, bajo el enfoque de uso racional.

En México la definición legal proviene de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que lo considera como; el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.

Para dar efectividad a este concepto se requiere conocer las vertientes que han alimentado esta forma de concebir al manejo integral de los recursos naturales, en beneficio de la sociedad que los aprovecha y usa, y de protección ambiental y ecológica, preservando los elementos para un futuro uso o aprovechamiento.

El ordenamiento ecológico ha sido definido con base en la experiencia de otros países, y se ha conformado con la integración de conceptos que provienen de diversas ramas científicas. Fundamentalmente tiene dos fuentes teóricas y metodológicas.

a) Ordenamiento territorial. Se alimenta de las concepciones de planeación ingenieril y arquitectónica en donde el punto clave es el plano, la ubicación espacial de las actividades. En un inicio los llamados proyectos de obra tomaban en cuenta las condiciones favorables para la construcción, para asentar el inmueble, la industria, la unidad habitacional; la elección del sitio se efectuaba por las condiciones favorables para lo que se iba a hacer, sin tomar en cuenta lo ya existente. Si existían condiciones desfavorables se adaptaban a lo nuevo, ya que los elementos que se impactaban en ese momento no tenían un valor ni una política de protección.

Esta tendencia se ha transformado al considerarse necesario establecer si lo que se va a hacer es adecuado a la obra, al proyecto; se tiene que considerar si lo nuevo, lo que se pretende hacer, no causa un impacto a lo ya existente, tanto lo construido y aprovechado ya por el hombre, como los elementos naturales, lo ecológico.

b) Ordenamiento económico. Al establecerse como necesaria una evaluación de costos de la inversión para la ubicación de los proyectos y obras, y al aparecer una serie de regulaciones de protección tanto de los elementos naturales existentes en una zona, como la salvaguarda de derechos adquiridos por el uso y aprovechamientos de los sitios en que se encuentran, apareció la necesidad de dar a esta forma de planear nuevas actividades, un contenido económico.

Lo que para la planeación territorial es el plano, en el caso de la concepción económica de planeación, se convierte en un programa en el que el sitio de ubicación es tan sólo una de las variables, y se suman a ellas consideraciones de tipo socioeconómico, político, jurídico, antropológico y, en los últimos años, ecológico.

Con esta nueva visión la forma de aprovechamiento y uso del territorio se encuentra condicionada a su viabilidad económica y ecológica y a su aceptación social en congruencia con las tendencias políticas y con el cumplimiento de la normativa que se relaciona con ello. Así, se afirma que el “…ordenamiento ecológico es la determinación de manera política y socialmente concertada, de normas técnicas o tecnológicas de vigencia regional, en el marco de un modelo de uso del suelo, que regulen y promuevan las actividades productivas en concordancia con la estructura de los ecosistemas y con el interés de las mayorías actuales y futuras”.

Tipos de ordenamiento

A. Ordenamiento ambiental

El ordenamiento ambiental conlleva la idea de planeación de todo el ambiente y su manejo.

Vicente Sánchez y Beatriz Guiza del Colegio de México consideran en su Glosario sobre temas ambientales, que el ordenamiento ambiental consiste en; una serie concertada de análisis, procesos y maniobras que permiten una utilización adecuada del medio ambiente, con el fin de promover un desarrollo económico sustentable que satisfaga las necesidades reales de la población presente y futura.

Según estos autores, el ordenamiento ambiental debe estar en íntima relación con la planificación e implantación del desarrollo proveyendo insumos importantes para llevarlo a cabo.

El término ordenamiento ambiental designa un proceso que comprende las siguientes etapas: evaluación o diagnóstico ambiental; planificación ambiental, y gestión o manejo ambiental.

En inglés el término es environmental management, que sólo designa a la gestión o manejo ambiental.

B. Ordenamiento territorial

Brañes considera, el ordenamiento territorial se refiere a la definición de usos del suelo de acuerdo con sus aptitudes.

Para el Diccionario Rioduero, la ordenación del espacio u ordenación territorial, es un concepto genérico que hace referencia a cualquier planificación oficial de un territorio o un espacio, se trate de un espacio urbano o de un espacio comarcal, regional o nacional.

En 1978 el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables de Venezuela definió a la ordenación del territorio como: los usos de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional, de acuerdo a sus características intrínsecas y a los objetivos de desarrollo que se aspira alcanzar dentro de un horizonte de tiempo predeterminado.

Según la misma fuente, en los países en desarrollo, donde existen aún grandes espacios con baja densidad de ocupación, la ordenación del territorio se convierte en una de las principales políticas ambientales.

Legislación mexicana

Los antecedentes jurídicos de donde proviene el ordenamiento ecológico mexicano los encontramos en dos grandes ordenamientos: la Ley General de Asentamientos Humanos, con la tendencia de ordenación de los asentamientos humanos y con el fin de dar un orden al uso del suelo teniendo como base el urbano, y la Ley de Planeación, que tiene como fin el institucionalizar el proceso de planeación económica, cuyo principal actor es la administración pública que de forma inductiva genera ciertas condicionantes al uso del suelo a los particulares.

Cabe aclarar que estas leyes aparecieron en dos épocas distintas. La primera en la década de los setenta, cuando se fortaleció el papel del Estado en la intervención de la economía, surgió como el primer ordenamiento que estableció la posibilidad de dar congruencia a los usos del suelo. La otra, la de Planeación, surgió una década después –década de los ochentas–, para dar contenido a la intervención estatal a través de la figura del Plan Nacional del Desarrollo, es decir, una atiende a la tendencia territorial y la otra a la económica en materia de planeación.

Con base en lo expuesto, es importante; ver las condiciones en las que se encuentra, si resulta favorable o no para el medio ambiente o que tanto estaremos afectando, después ocupar o explotar el territorio analizar los resultados que se reflejaran una vez de la puesta en marcha la idea o propuesta.

Por ello Negrete y Bocco (2009), resume; en seis fases metodológicas para el ordenamiento ecológico y expresadas en la figura 1.; como se observa lo dividen en dos procesos el de gestión y la instrumentación, el primero, sería básicamente las operaciones llevadas a cabo para llegar a conseguir lo que deseas, dentro de éste proceso se encuentran tres fases la descriptiva que es la que da una idea de las condiciones en las que se encuentra el territorio, el diagnostico que servirá para reconocer el espacio y la prospección que se enfoca a una exploración; todas éstas, en conjunto llevan a la instrumentación que son los medios que se necesitan para llevar a cabo lo que se planea, o bien para llegar a una solución.

Fases metodológicas para el ordenamiento ecológico

Fases metodológicas para el ordenamiento ecológico

Figura 1. Fases metodológicas para el ordenamiento ecológico

(Fuente: Negrete Gerardo y Bocco Gerardo)

Ordenamiento territorial

La ordenación del territorio se justifica conceptualmente como un mecanismo de prevención y ataque de los problemas generados por los desequilibrios territoriales y las externalidades provocadas por el espontáneo crecimiento económico, donde los mecanismos del mercado resultan insuficientes (Barragán, 1993).

Por ello, es necesario establecer si lo que se hará es adecuado para la obra, es necesario considerar si lo que se pretende hacer, no causa un impacto a lo existente, –lo que ya está establecido, construido y aprovechado por el hombre–; por mencionar el manejo de los elementos naturales, y ecológicos, en la forma en como son usados y aprovechados.

De acuerdo a Ganney (1993) el ordenamiento territorial debe permitir al menos resolver los siguientes problemas.

  • Desequilibrio territorial concentrando la población en algunas áreas y despoblando otras.
  • Impactos ecológicos y paisajísticos debido a localización incompatible con el medio
  • Desequilibrio de recursos naturales
  • Riesgos naturales en la localización de actividades
  • Superposición desordenada de usos
  • Déficit entre infraestructura y equipamiento colectivo para la residencia y empleo
  • Conflictos de sectores y actividades
  • Descoordinación entre organismos públicos del mismo rango y entre distintos niveles administrativos
  • Conflictos entre los objetivos propuestos por los habitantes locales y por los actores externos.

Escepticismo

El Escepticismo Filosófico es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales.

Origen del escepticismo

La mayor parte de lo que sabemos acerca del Escepticismo Filosófico en la antigüedad viene de Sexto Empírico, quien vivió al rededor del año 200 y que creía, entre otras cosas, que algunos animales se originaban del fuego, vino fermentado, fango, limo, burros, repollos, fruta y animales putrefactos.

La historia del Escepticismo Filosófico es muy antiguo; comienza por ejemplo:

  • El sofista Gorgias (483 – 378 aC.) aseveraba que nada existe o que si algo existe no puede ser conocido, o que si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado.
  • Pirrón (aprox. 360 – 270 aC.) es considerado el primer escéptico filosófico de la filosofía occidental, pero poco se sabe de él o de sus seguidores, o aún de los siguientes grandes en la historia del escepticismo
  • Arcesilao (aprox. 316 – 241 aC.) y Carneades (214 – 129 aC.), cada uno de los cuales lideraron la Academia fundada por Platón. El primer grupo de escépticos filosóficos es conocido como los Pirronistas, el siguiente como los Académicos. Ni los Pirronistas ni los Académicos parecen haber apoyado el nihilismo que Gorgias defendía.

A lo largo de la historia los escépticos sensoriales han argumentado que sólo se perciben las cosas como aparecen y que no es posible saber qué, causa esas apariencias.

Por tanto, si existe el conocimiento sensorial, es siempre personal, inmediato y mutable. Cualquier deducción a partir de las apariencias está sujeta a error y no poseemos un método para saber si nuestras deducciones o juicios son correctos. Sin embargo, estos argumentos no han evitado que muchos escépticos tiendan una defensa de probabilismo en relación al conocimiento empírico; ni han detenido a los dogmatistas en su búsqueda de la verdad absoluta en otros lugares a saber, en la Razón o en la Lógica.

Quizás la crítica más fuerte a la posibilidad de verdad absoluta sea el argumento escéptico acerca del criterio de verdad. Cualquier criterio utilizado para juzgar la certeza de una afirmación puede ser retado debido a que otro criterio es necesario para juzgar al presente criterio, y así hasta el infinito.

Este argumento no disuadió a filósofos como Platón y Descartes de afirmar que habían encontrado un criterio absoluto e impecable de verdad. Mientras la mayoría de los escépticos rechazarían la idea de que ese criterio es lo que Platón y Descartes pretenden, esa misma mayoría probablemente aceptaría los argumentos de San Agustín y otros que afirman la existencia de afirmaciones absolutamente ciertas, pero que éstas son asunto de Lógica y nada tienen que hacer al establecer la certeza de cualquier aseveración que vaya más allá de nuestra percepción inmediata.

Tipos de escepticismo

El Escepticismo Filosófico se distingue del Escepticismo Ordinario, donde las dudas se alzan contra ciertas creencias o tipos de creencias ya que la evidencia para sustentarlas es floja o escasa.

Los escépticos ordinarios no son crédulos o ingenuos, no toman las cosas como verdaderas sin más, primero deben ver la evidencia para creer. Dudan de los milagros religiosos, las abducciones extraterrestres, el psicoanálisis, etc.; pero no dudan de que la certidumbre o el conocimiento sean posibles. No dudan estas cosas debido a argumentos sistemáticos que menoscaben toda afirmación de conocimiento.

Consideraciones

Las Variables Medio-Ambientales para el Ordenamiento Urbano es indispensable saber su significado, cuales son las involucradas, características principales y su ordenamiento urbano.

Corriente escepticista –definición de escepticismo, orígenes, características, tipos–. La importancia de la corriente escepticista en las variables Medio-Ambientales importantes para el Ordenamiento Urbano.

Modelo propuesto

Se sugiere la siguiente secuencia para desarrollar un modelo que analice las variables medio-ambientales en un medio de escepticismo por parte de los actores principales del escenario. Con la siguiente secuencia.

  1. Identificar el medio natural y el ser humano
  2. Localizar las variables medio-ambientales sujetos a análisis para su relación.
  3. Selección de las variables medioambientales
  4. Lugares de afectación localizada
  5. Realizar la matriz entre componentes procesos socio-ambientales
  6. Localizar condiciones de escepticismo en los actores-población

Secuencia a detalle

1. Ámbito socio-ambiental: medio natural y ser humano

En nuestra sociedad, cabe mencionar que las variables son fundamentales, además de primordiales, en cualquier estudio, representan características que son la base, o el origen de otras, lo cual en conjunto genera una interrelación.

Refiriéndose al ámbito de lo socio ambiental, es donde se relacionan sistemáticamente los ámbitos social y ambiental, es importante dar a conocer las principales características en cada uno de éstos ámbitos, la forma en cómo se relacionan en lo que es también llamado entorno o el medio natural transformado por el ser humano.

En la figura 2, se identifica que; existe un medio natural compuesto por elementos renovables y no renovables, el ser humano se encuentra inmerso en este punto; ya que, tiene la posibilidad de alterarlo considerablemente por medio de comportamientos demográficos o los que tiene con respecto al medio natural.

Ámbito Socio-Ambiental

Ámbito Socio-Ambiental

Figura 2. Ámbito Socio-Ambiental

(Fuente: Guttman S. E., Zorro S. C., De Forero A. C., Ramírez J. C., 2004: p. 17)

2. Variables sujetas a análisis

En la figura 3 se observa, en primer orden se encuentran las variables ambientales que encontramos en el medio natural (aire, agua, suelos, flora, fauna, subsuelo), en la parte intermedia vemos las variables sociales que influyen en las ambientales dando como resultado la trasformación de las primeras al aspecto urbano y rural.

Relaciones entre variables ambientales y sociales

Relaciones entre variables ambientales y sociales

Figura 3. Relaciones entre variables ambientales y sociales

(Fuente: Guttman S. E., Zorro S. C., De Forero A. C., Ramírez J. C.; 2004: p.17, 18)

Enfocando a las variables medio ambientales, Pérez Maldonado (1999); recomienda basarse en como las condiciones, limitaciones y restricciones, que se tienen que establecer por protección ambiental a las actividades urbanas que impliquen la ocupación del territorio o cambios de uso y den como resultado modificaciones de las formas y afectaciones de los procesos bioecológicos de la naturaleza.

3. Variables medio-ambientales

Las variables medio-ambientales consideradas es recomendable eliminar las que no tengan relación en el análisis de la matriz de relación.

Toda acción tiene una reacción, y es así como las transformaciones que va a sufriendo el medio ambiente natural como consecuencia de la acción del ser humano afectan en mayor o menor grado las distintas condiciones demográficas, de relaciones, de cultura y de condiciones de vida.

Se trata pues de una interacción permanente entre los conjuntos de variables de tipo social y de tipo ambiental, en la que cada variable socioeconómica influye sobre una o varias variables ambientales, éstas a su vez es influida por una o varias de éstas.

En México antiguo, las poblaciones indígenas se vinculaban directamente con su medio natural, realizando un manejo de recursos naturales, que algunos autores consideran adecuado, al provocar poco deterioro, y con un profundo conocimiento del medio.

4. Afectaciones para la ejecución

Desde el punto de vista personal se debe hacer conciencia antes de actuar, en las afectaciones que haremos al medio ambiente, es por eso que deben existir una serie de reglamentaciones que nos permitan prever antes de dar el primer paso.

A continuación se mostrará una matriz que en la tabla 1 que relaciona a las variables ambientales –en el eje vertical– y a las variables que permiten las distintas interrelaciones con los componentes sociales –eje horizontal–.

5. Realizar matriz de componentes y procesos socio-ambientales

Es conveniente realizar la matriz de componentes para identificar las relaciones con los proceso socio-ambientales identificados. Esto se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Matriz de interrelaciones entre componentes que intervienen en los procesos sociales y ambientales

(Fuente: Guttman S. E., Zorro S. C., De Forero A. C., Ramírez J. C.; 2004:p.17, 18)

Matriz de interrelaciones entre componentes que intervienen en los procesos sociales y ambientales

Matriz de interrelaciones entre componentes que intervienen en los procesos sociales y ambientales

Con base en lo anterior nos damos cuenta como existe una influencia en cada uno de los aspectos que dependerá primeramente de las condiciones a las que sea sometido, la influencia que se hace sobre cada uno, ya sea negativa o positivamente, las pérdidas, limitaciones; todo esto a través de un conocimiento que permita comprender, estudiar, analizar, verificar e interpretar cada resultado, para ser sometido a estudio o a modificaciones.

Esta relación de las variables medio ambientales con la sociedad se ha dado desde el principio de la humanidad, desde el momento en el que el ser vivo se establecía apoderándose de algún lugar para vivir, hasta la manera en cómo se las ingeniaba para subsistir, las herramientas que creaba para cazar, y como fue adquiriendo cada uno de éstos materiales extraídos de su entorno.

6. Localizar condiciones de escepticismo en la población

Es frecuente que en la población que se vea afectada o beneficiada por un ordenamiento al medio ambiente, informarles de los beneficios para que no se manifieste el escepticismo, que se vuelve normal cuando se presente una afección que tendrá beneficio global.

Modelo propuesto empírico

Se sugiere la siguiente secuencia ante la premura de llevar una metodología, empíricamente con cuatro pasos.

  • Delimitar e identificar el área a ordenar
  • Describir los componentes natural, social y económico
  • Identificar los intereses de los sectores involucrados
  • Definir, analizar y ponderar las variables que los sectores consideran definen su aptitud (atributos ambientales) esto mediante talleres de participación pública.

Toda la información se obtiene de diversas fuentes documentales así como los talleres de participación pública al grupo seleccionado.

Comentarios finales

Las áreas verdes urbanas deben ser agrupadas en espacios abiertos o públicos, lugares recreativos y de esparcimiento –como los parques–, y sitios de acceso restringido o privado, que muchas veces están acompañados de viviendas donde las áreas verdes son indicadoras de un estatus social. La principal función de estas áreas es lograr escenarios adecuados para actividades recreativas y sociales que revisten de gran importancia para el ambiente físico, la biodiversidad y la calidad del aire. Actualmente, las zonas verdes urbanas desempeñan un papel importante en la calidad ambiental de las ciudades y su gestión apropiada brinda numerosas posibilidades para la corrección y prevención de problemas resultantes (Echechuri; Giudice y Prudkin, 1990).

Los indicadores ambientales son mecanismos que permiten articular los objetivos de la sustentabilidad; su importancia radica al contemplar si es, sectorial o integral, son formulados en un contexto único e irrepetible a nivel social, administrativo y territorial. Según la forma, información seleccionada y relaciones establecidas entre variables a evaluar, se obtendrán claves que indican la interpretación ideal de sustentabilidad impulsada por los gestores locales.

Como se expresara, la caracterización sistémica del parque posibilitó la identificación de las variables centrales, interacciones, relaciones de causa-efecto, condiciones de vulnerabilidad, de gestión; todos ellos, aspectos relevantes en la construcción de los indicadores propuestos. La figura 4., muestra los diez indicadores formulados agrupados en seis categorías o criterios.

Figura 4. Indicadores propuestos

(Fuente: Ejemplo de Información recopilada)

Indicadores propuestos

Indicadores propuestos

Conclusiones

Del presente análisis se puede concluir y hacer una serie de recomendaciones en el siguiente sentido:

Falta integrar el marco jurídico que dé las bases para el ordenamiento ecológico general del territorio que incluya la parte de manejo de aguas si es costero y marino.

Se requiere que los criterios ecológicos se brinden por política y por región, ya que la sectorización complica el marco metodológico de aplicación.

Se recomienda que el ordenamiento ecológico se realice con la flexibilidad necesaria para evaluar los primeros proyectos de ordenamiento ecológico, sobre todo en el nivel local de aplicación.

Para el ordenamiento ecológico nacional se recomienda un marco de referencia no sólo de planeación territorial sino económica, para conocer los impactos y predecir los efectos negativos de la aplicación de políticas que no se encuentren insertas dentro del ordenamiento ecológico en cualquiera de sus expresiones, ya como políticas, como normas o como criterios.

Se recomiendan análisis piloto a nivel local para conocer las deficiencias del marco general al momento de la aplicación.

Se recomienda fortalecer los mecanismos de coordinación intersecretarial a través de la inserción de los criterios de ordenamiento ecológico en el marco de planeación del desarrollo.

Se recomienda fortalecer los mecanismos de concertación para llevarlos a nivel de convenios jurídicamente efectivos con obligaciones y sanciones específicas al incumplimiento de las partes de las cláusulas del convenio; sólo así se podrá tener fundamento para poder insertar el ordenamiento ecológico como forma de participación de los particulares.

Propuesta

El objetivo es obtener un patrón de ocupación del territorio que maximice al consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable. Entre las principales actividades y productos se encuentran.

  • Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGAS).
  • Asignar los lineamientos ecológicos a las UGAs, entendido como la meta o estado deseado en una UGA.
  • Definir las estrategias ecológicas que incluyen los objetivos específicos, las acciones, los programas, los proyectos y los responsables de su realización dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos.
  • Integrar el Modelo que es la representación en un sistema de información geográfica, de las unidades de gestión ambiental y sus respectivos lineamientos y estrategias ecológicas.

Referencia bibliográfica

Bibliografía

  • Álvarez, W.; (2008); “La Naturaleza de la Investigación; BIOSFERA, Caracas. (P. 59).
  • Barragán; (1993); “Planificación territorial”; (p.19, 20).
  • Echechuri, H.; Giudice, I. y Prudkin, N.; (1990); “Los espacios verdes de la Capital Federal. Buenos Aires: Informe Final de Investigación”; (p.5, 6).
  • Ganney; (1993); “Planificación territorial”; (p.19, 20).
  • Gastó Juan, Rodrigo Patricio, Arámguiz Ivonne, Urrutia Carola; (2005) “Ordenamiento territorial rural en escala comunal”, (p.19, 20).
  • Guttman S. Edith, Zorro S. Carlos, De Forero Adriana C., Ramírez Juan Carlos; (2004); “Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital de Bogotá”, (p.17, 18).
  • Negrete y Bocco; (2009); “El Ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México”, (p.10 y 13).
  • Pérez Maldonado Alberto; (1999); “La variable urbana: nociones generales y ámbitos de aplicación en Venezuela”, (p.205).
  • Ramírez, T.; (1999); “Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: PANAPO”, (p.25).
  • Smith Guerra Pamela, Romero Aravena Hugo; (2009); “Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga”, (p. 4, 5).
  • Venturini Edgardo, D. Ávila Víctor, Fernández Francisco, Giraudo Juana, Guardiola María A., Solís Victoria, Terreno Cristian; (2008); “La calidad sustentable y las prácticas de diseño”, (p.8, 9).

Páginas web

Cita esta página

Velázquez Ruiz Guadalupe. (2014, diciembre 2). Variables medio ambientales para el ordenamiento urbano. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/variables-medio-ambientales-para-el-ordenamiento-urbano/
Velázquez Ruiz Guadalupe. "Variables medio ambientales para el ordenamiento urbano". gestiopolis. 2 diciembre 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/variables-medio-ambientales-para-el-ordenamiento-urbano/>.
Velázquez Ruiz Guadalupe. "Variables medio ambientales para el ordenamiento urbano". gestiopolis. diciembre 2, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/variables-medio-ambientales-para-el-ordenamiento-urbano/.
Velázquez Ruiz Guadalupe. Variables medio ambientales para el ordenamiento urbano [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/variables-medio-ambientales-para-el-ordenamiento-urbano/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de belisario en Flickr