Uruguay es una sociedad occidental arcaica

Parte I

En contraste con Afro-Asia, los problemas del Uruguay de hoy, al igual que de sus pares iberoamericanos, pueden parecer sencillos. Después de todo, Uruguay es un vástago colonial de Europa, un hijo tan legítimo de Europa como los Estados Unidos y el Canadá. Sus normas básicas son esencialmente las normas de la Europa latina, aunque decir esto es ignorar muchos detalles.

Aparte del elemento indio que convive en algunos países iberoamericanos, contrariamente a Indonesia o al Japón moderno, por no hablar de la China en impulsiva renovación, Uruguay es esencialmente occidental, no “occidentalizado”. Y esto es profundo cierto, incluso en países como Bolivia y Perú con sus oprimidas civilizaciones indias; o Brasil, donde una gran población de negros y mulatos provoca tensiones sociales y, en alto grado complica el proceso a distinguir a este rico país -como a la Argentina- como una sociedad tecnológica mayor de la que actualmente tiene.

Decadencia del uruguay siglo XXI

El problema del Uruguay de las últimas décadas radica en que siguió el ritmo que tuvo desde finales del siglo XIX y casi todo el siglo XX, como una sociedad en ascenso. En la actualidad, el grave problema del Uruguay es presentarse como una sociedad occidental arcaica.

La desgracia de Uruguay y de toda Iberoamérica cuando trató de llegar a un acuerdo con la tecnología del siglo XX, y hoy con la pujante del iniciado siglo XXI, es que su tradición heredada no es la tradición del moderno Occidente; no es una tradición tecnológica, tampoco es imaginativa, adquisitiva, al menos en lo que se refiere directa y en plenitud al comercio y la producción, que en el ritmo de la sociedad mundial, actualmente se consideran como las fuentes de la riqueza moderna.

Los hombres que gobiernan Uruguay -evidentemente que con escasas excepciones- no hacen el esfuerzo para insertarse en el Occidente moderno debido a la debilidad que demuestran en su enfoque crítico y práctico, para poder superar las normas sociales y económicas pre-industriales y “pre-capitalistas”. Se quedan discutiendo y rememorando su ayer.

El arcaísmo y el deliberado formalismo de Iberoamérica es tal que las diferencias de tiempo y dimensión son aún mayores con la América de origen anglo-sajón. Sólo un convencionalismo geográfico describe a ésta con la del Sur, como habitantes del mismo hemisferio. Este no es un accidente histórico. Un Estado pequeño como Uruguay lo mismo que otros como Bolivia y Paraguay con culturas inseguras, a la sombra de Estados grandes y enérgicos, como en mayor grado lo representan Argentina y Brasil, tienen que acentuar las diferencias que lo definen y distinguen si es que quieren sobrevivir.

Uruguay carece de política exterior

La noción en el moderno Occidente es que Iberoamérica necesita ayuda, la necesita; pero cuidándose de injerencias simplistas. La ayuda tiene que tener un término más largo y ser más sutil en su funcionamiento, más templada en sus esperanzas y medios, que los métodos aplicados en la actualidad.

En Uruguay, actualmente, se presenta como una Nación turbada e insegura, incierta acerca del modo en que las doctrinas heredadas de su pasado tienen que ser comparadas con las condiciones de inestabilidad en que vive ahora, inadecuadamente equipado su gobierno para comprender la realidad de la moderna política. Con sólo leer la agenda parlamentaria de Uruguay sin temas de gran trascendencia para el país, basta para concluir que Uruguay vive sólo, marginado en este rincón de Sudamérica; en forma discreta y con una política exterior contradictoria entre quienes tienen la responsabilidad de dirigirla. Pero, ¿quién la dirige? es otra pregunta aun sin lógica respuesta: ¿la Presidencia? ¿El Canciller?

Mientras los países del Cono Sur han proyectado (ver informe IIRSA) y -en algunos casos comenzaron a construir los “corredores bioceánicos”; otros creando y mejorando sustancialmente sus puertos para recibir los barcos de carga de última generación (la flota mundial a finales de 2008 será 60% superior a la del 2004; la política uruguaya no demuestra firme interés por conocer los cambios que se dan en la región. Se conforma con practicar una política “doméstica”, contradictoria como en el caso del tema “Tratado de inversiones con Estados Unidos”. Pero hay otros temas muy importantes para su recuperación y sobrevivencia.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Los corredores bioceánicos

En CRÓNICAS ECONÓMICAS (julio 1, 17 y agosto 5) en base a documentos regionales oficiales, insistí en que Uruguay iba quedando marginado en el tema “infraestructura regional”, perdiendo su papel de protagonista que la naturaleza le otorgó por su posición geopolítica, en la esquina del océano Atlántico y el Río de la Plata, para servir a las necesidades del hinterland regional.

En dicha oportunidad señalé el Tratado firmado el 16 de octubre 2005, entre los presidentes de Argentina y Brasil a favor de un corredor de exportación de doble vía (“Autopista MERCOSUR” y el “Proyecto de integración ferroviaria”, que vinculará a los dos países sin informar éstos, ni tomar en cuenta un pasaje por Uruguay; ratificación de lo resuelto en el Acta de Copacabana rubricada por los citados presidentes. (Tiempo de ejecución: 9 años. Total de inversión: 421.178.317,39 dólares. Comercio carretero total ida-vuelta: 4.058.258 toneladas.)

Anteriormente, en diciembre 2000, ALADI presentó un exhaustivo informe a los Ministros de Transporte y Obras Públicas del MERCOSUR reunidos en Montevideo, recomendando diez corredores bioceánicos para unir los espacios terrestres del Cono Sur. La ruta Brasil-Argentina (figura 1 del informe) presenta un trazo similar a la anteriormente citada.

Es decir, URUGUAY SIGUE MARGINADO en el tema infraestructura terrestre del Cono Sur, desde el informe IIRSA y Ditias 2000 de ALADI. En tanto, nuestros gobernantes y sus tantos asesores, mantienen un silencio que puede ser producto de falta de información, investigación, o imaginación.

Los informes iirsa y ditias

El libre comercio que plantea Estados Unidos y sus multinacionales, requiere un vastísimo sistema de infraestructuras (terrestres y fluviales con modernos y ágiles puertos) , que interrelacione países y regiones de Iberoamérica a su favor. Tal interés lo impulsó a que desde 2001 venga institucionalizando e instrumentando un trazado de infraestructura desde México a Panamá (primera etapa) que ha sido denominado “Plan Puebla-Panamá”.

En América del Sur, a instancia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo nacimiento el proyecto denominado “Integración de infraestructura regional sudamericana” (IIRSA), aprobado en el año 2000 por los 12 presidentes en la Cumbre de Brasilia, entre ellos Uruguay.

El IIRSA comprende un complejo plan de infraestructura distribuido en 12 ejes o corredores que cruzan Iberoamérica, de Sur a Norte y de Este a Oeste, que contendrán carreteras, rutas, hidrovías, ferrovías, autopistas, oleoductos, gasoductos, redes eléctricas, represas, puerto fluviales y oceánicos, zonas francas, etc.

Parte II

En la edición de CRÓNICAS del viernes pasado, señalé en el artículo que el Informe Ditias entregado a loa Ministros de Obras Públicas del Cono Sur, en la reunión que realizaran en Montevideo en diciembre 2000, quedaron identificados 12 corredores de integración regionales los cuales se destacan dos como “corredores bioceánicos”. Uruguay queda arrinconado entre el Atlántico y el río de la Plata, alejado del pujante heartland del Cono Sur.

Respondiendo al análisis de los flujos comerciales que desde las últimas décadas se canalizan por el sistema carretero entre los países del Cono Sur, el “Diagnóstico DITIAS”, determinó los principales corredores de comercio y transporte internacional de la región, resaltando las características más salientes de los mismos.

Es indudable que el transporte por cualquiera de sus cuatro formas (carretero, ferroviario, fluvio-marítimo y aéreo) son los elementos que consolidan y desarrollan el comercio entre los mercados de la región. El movimiento comercial , según informe del Banco Mundial, en el lapso 2002-2008, puede calcularse que su crecimiento proyectado en el Cono Sur en una tasa promedio de 4,2%, es decir un 2,8% en términos “per cápita”. En relación al nivel mundial -dice el informe- al Cono Sur le corresponde actualmente el 4,5% del PBI, el 0,56% de la población, el 12,5 del territorio, el 2,41% de las exportaciones y el 2,47% de las importaciones.

Los corredores mas calificados

De los 12 “corredores” que ALADI identificó en el informe a los Ministros de Obras Públicas del Cono Sur que se reunieron en diciembre 2000 en Montevideo, informe basado en datos estadísticos de movimientos de cargas correspondientes al trienio 1997-2000, priorizó 12 corredores, donde Uruguay no figura en ninguno de los más clasificados,, quedando tan solo con los clásicos bilaterales entre Argentina y Brasil, dado que el movimiento de cargas es insignificante y su espacio no tiene relevancia como “bizarra” disminuyendo distancias y ofreciendo servicios.

A) 9 con características simplemente bilaterales

(BUENOS AIRES/BRASIL pasando por Uruguaiana-Pso. de los Libres y Sâo Borja-Sto.Tomé; y ciudades importantes de ambos países.
BUENOS AIRES/VALPARAÍSO cruzando zona Mendoza-Los Andes, atravesándole gran polo comercial e industrial de Córdoba, SAN PABLO/MONTEVIDEO por frontera Chuí-Chuy;
ASUNCIÓN/Pto de PARANAGUÁ; con gran infraestructura portuaria.
MONTEVIDEO/BUENOS AIRES (por puente Gral. San Martín);
BUENOS AIRES/ASUNCIÓN; (salida por puertos argentinos) (embarques en puertos Valparaíso y San Antonio) y cruzando ciudades pujantes del norte argentino.
VALPARAÍSO/LA PAZ; (utilizando el pujante puerto de Iquique y Antofagasta) SAN PABLO/SANTA CRUZ; (ésta el polo más importante de Bolivia)
VALPARAÍSO/LIMA; relacionando todas las ciudades y puertos del norte chileno.

B) 2 cruzando territorio de un tercer país:

BUENOS AIRES /SANTA CRUZ, pasando por Paraguay.(con hidrovía y puertos argentinos)
SANTIAGO/ASUNCIÓN, cruzando norte argentino (con puertos chilenos)

C) SANTIAGO/SANTA CRUZ

Atravesando territorio de Argentina.(con polos de embarque/desembarque en Valparaíso/San Antonio )

¿Que protagonismo tendría Uruguay?

El Informe DITIAS, al haber analizado los medio de transporte para el transporte de cargas en el Cono Sur, , no ha tejido la “madeja “debidamente sus técnicos, las oportunidades que ofrece el transporte multimodal. En el caso de Uruguay, si bien la geografía determinista lo ha mantiene lejos de los grandes centros productores y comerciales de la región, , si su gobierno practicara una política imaginativa, creadora, pujante, ( de la cual carece por carencia de información y estudio ) debe imponer la razón posibilista de la geopolítica de su frente portuario , que nos viene desde el fondo de la historia puesto que domina la región de la entrada marítima del Atlántico al Río de la Plata. Más aún al ofrecer mayor facilidades a la creciente flota mercante que aumentada su capacidad para el traslado de carga general y contenedores hacia el Cono Sur, duplicando el peso y traslado de éstos.

Si Chile y Perú son las puertas marítimas en el Pacifico para la comunicación con el pujante mercado asiático, Montevideo -y fundamentalmente un puerto en aguas profundas en las costas de Rocha, que la realidad de sus 20 metros de profundidad natural le permite, se presenta como el único puerto HUB que permita llegar las grandes cargas extracontinentales.

El triángulo que dibuja el frente portuario uruguayo (Montevideo, Puerto de aguas profundas y el de Nueva Palmira se presenta como “puertos concentradores de cargas” (puertos HUB) en el espacio del Plata, de los cuales, posteriormente, a través de buques de menor calado (feeders) se puedan distribuir las cargas para puertos con condiciones físicas limitadas o de menor demanda, como los que se encuentran en la costa Oeste y mediterránea de América del Sur.

En el consenso que tanto se busca en el Cono Sur a favor de la integración en todos sus términos, ( de la que tanto se habla y poco se hace,) los puertos “terminales” tienen que diseñarse más por factores económicos y técnicas favorables que por simples razones políticas.

Políticos: piensen y actúen para el mañana generacional

El Parlamento uruguayo, guarda en sus cajones proyectos portuarios de aguas profundas, desde el de Ángel Floro Costa, sumado con el texto de leyes de los años 1880 (Nº 2131), 1897 (Nº 2509), 1900 (Nº 2648) , 1913 ( Nº 4316) sancionados por distintos ejecutivos.

Es hora de “Descalificar” antes que sea tarde. ¿Qué, se está esperando? ¿Qué perdamos el escaso protagonismo geopolítico que podemos ofrecer a la región? ¿Qué nos dice la Historia? ¿El Ejecutivo y el Parlamento
Esperan, discutiendo temas domésticos , qué todas las cargas la absorban los puertos brasileños (Río Grande, Sepetitiba, Paranaguá?, (porque Buenos Aires no tiene posibilidades de ser el puerto HUB del Plata); ¿Qué aumentemos más aún la dependencia? ; ¿Que continuemos sin política marítima, ni de cabotaje, ni de pesca, para defender los intereses económicos de nuestro mar territorial? Que, como analizara en CRÓNICAS de 29/abril/05, ¿el reciente acuerdo Kirschner-Lula para comenzar a construir a construir la carretera Buenos Aires-Uruguaiana, y Sâo Borja-Sto. Tomé, el Uruguay quede aun más marginado en infraestructura de transporte terrestre, a la que habría que sumar la existente en los temas ferroviario y fluvio-marítimo?

¡Gobierno, despierte, infórmese, planifique. Participe con la sociedad civil, con el sector universitario, con mayor intensidad con los responsables de la industria y el comercio del país a favor de un proyecto nacional coherente sostenido por una política de estado.

Describan seriamente, el futuro de las próximas generaciones.! Lo que hacemos hoy, condiciona el mañana.

Cita esta página

Quagliotti de Bellis Bernardo. (2005, septiembre 23). Uruguay es una sociedad occidental arcaica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/uruguay-una-sociedad-occidental-arcaica/
Quagliotti de Bellis Bernardo. "Uruguay es una sociedad occidental arcaica". gestiopolis. 23 septiembre 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/uruguay-una-sociedad-occidental-arcaica/>.
Quagliotti de Bellis Bernardo. "Uruguay es una sociedad occidental arcaica". gestiopolis. septiembre 23, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/uruguay-una-sociedad-occidental-arcaica/.
Quagliotti de Bellis Bernardo. Uruguay es una sociedad occidental arcaica [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/uruguay-una-sociedad-occidental-arcaica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de vincealongi en Flickr