Sondeo de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier

i. Introducción

El manejo de los recursos naturales se debiera sustentar en el conocimiento de su estado biológico, estructural y físico. Considerando además la dinámica social que de una forma directa o indirecta logra incidir sobre los diferentes aspectos de conservación, manejo o bien deterioro.

Es conocido que hoy en el siglo XXI aun existan sociedades donde los recursos se consideren infinitos, aun en ecosistemas de isla como Republica Dominicana, no existe con claridad una definición sobre la necesidad de “preservar” hoy para las generaciones futuras.

La valorización social, económica y ambiental es un limitante al momento de desarrollar procesos de planificación y mas aun la estructura que pudiera dar soporte y sostenibilidad a los recursos naturales y biodiversidad, la falta de “percepción” sobre la necesidad de asignarle un “valor” a los recursos naturales es un “enemigo latente” que redunda en la poca efectividad de las “estrategias de conservación”.

Considerando los puntos anteriores y bajo el modelo de “planificación” se ha venido implementando desde el año 2004 en el proceso de formulación de los Planes de Manejo de la Cordillera Central, se considero de importancia el desarrollo del “Sondeo de Valorización Hídrica” del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo), habiéndose desarrollado durante los meses de septiembre, octubre y diciembre del año 2005 en su fase de campo y a nivel de gabinete durante los meses de enero y febrero del año 2006. Utilizando para su elaboración la metodología desarrollada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su Fase 1 “Sondeo”, permitiendo de esta forma cimentar la base para posibles acciones a mediano plazo que aseguren la viabilidad de las propuestas presentadas en el Plan de Manejo que será nutrido de la información compilada a nivel de campo y gabinete.

La Fase 1 “Sondeo”, busca establecer el marco hidro-geográfico del territorio a valorizar, los diferentes nexos socioambientales y productivos, en tres niveles local, regional y nacional, con el fin de establecer patrones de uso, así como además estimar la población que es favorecida con la producción hídrica del territorio.

El Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (PNJBPR), con sus 910 Kilómetros Cuadrados, alberga el nacimiento de total y parcial de cinco cuencas hidrográficas, de importancia social, económica y ambiental para Republica Dominicana, que lamentablemente debido a la poca información o al recelo con que se guarda no se puede dar a cáncer con efectividad el estado de conservación y sobre todo los beneficios directos e indirectos que aportan a nivel local, regional y nacional.

La estabilidad de los recursos bosque y suelo dentro de los perímetros administrativos del PNJBPR, se hacen imperativos si consideramos que tanto la Cuenca Hidrográfica del Rio Yaque del Norte, Rio Nizao, Rio Yuna, Rio Grande del Medio y Rio Las Cuevas, aportan caudales de importancia para la producción e energía hidroeléctrica, regadío de valles de altura, medio y bajos, el consumo humano y en área específicos para el esparcimiento de turistas nacionales e internacionales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

ii. Objetivos del “Sondeo de Valorización Hídrica”

Objetivo general

Desarrollar a nivel conceptual y operativo un “Sondeo de Valorización Hídrica” del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, que permita identificar las estrategias y líneas de acción a ser incluidas en el Plan de Manejo para su implementación y en especial la creación de un enfoque de Pago de Servicios ambientales a través de la operativización de un “Modelo de Compensación Ambiental” basado en el “Recurso de Agua Dulce.

Objetivos específicos

  • Identificar los beneficiarios directos e indirectos que se benefician del agua colectada, filtrada, almacenada y producida por las “Cuencas Hidrográficas” ubicadas en el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier;
  • Establecer los usos prioritarios y principales del recurso hídrico provenientes de las “Cuencas Hidrográficas” del PNJBPR;
  • Aportar las bases conceptuales de la generación de un modelo de Pago de Servicios Ambientales, como herramienta para lograr la autosostenibilidad financiera del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier;
  • Brindar información primaria y secundaria para el desarrollo de la propuesta de “Zonificacion” hacer integrada en el Plan de Manejo del area protegida.
  • Presentar las estrategias y líneas de acción que deberán de ser integradas al “Plan de Manejo” del PNJBPR, dentro de la estrategia, metas y actividades propuestas por los programas y subprogramas de manejo.
  • Introducir el tema de “valorización hídrica” a los actores claves políticos para cambiar la percepción sobre el aporte económico y social que el Área Protegida brinda a la región y al país.
  • Presentar a nivel de estudio de caso el valor del recurso de agua dulce producida por los ecosistemas del PNJBPR para la comunidad de Monte Llano.
  • Brindar información general y específica sobre los beneficios a nivel de producción de energía eléctrica, irrigación agrícola y toma de agua para consumo humano, en forma de estudio de caso de la cabecera municipal de Constanza.

iii. Alcances del estudio de “Sondeo de Valorización Hídrica”

Durante el desarrollo del “sondeo de valorización hídrica” han surgido una serie de preguntas por parte de técnicos de las diferentes instituciones con las cuales el equipo de investigadores se ha entrevistado, como además miembros del equipo de la Dirección de Areas Protegidas, sobre el alcance del estudio.

La falta de percepción por parte de beneficiarios, actores claves y técnicos involucrados en el manejo y conservación del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, ha dado como resultado dos consideraciones básicas:

  • La falta de interés o valor sobre el estudio de “sondeo de valorización hídrica”;
  • o Confusición producto del “sonde de valorización hídrica”.

Sobre el primer punto identificado, se debe resaltar que al considerar el “agua” como un recurso finito y considerando las fluctuaciones ambientales que en la actualidad estan ocurriendo y según pronósticos seguirán incrementándose, el factor “hídrico” será el de mayor incidencia, tanto por su escasez o por exceso. El “sondeo de valorización hídrica” es de importancia ya que permitira hacer un primer esfuerzo a nivel del “sistema nacional de áreas protegidas” de definir con claridad una ruta que logre establecer el grado de uso de uno de los varios bienes, servicios y funciones que los ecosistemas contenidos en las áreas protegidas brinda a la sociedad dominicana.

A existido una confusión metodologica sobre el “sondeo de valorización hídrica”, en primer termino el sondeo busca datos y parámetros cualitativos, que permitan orientar a los planificadores que elaboran el “Plan de Manejo”, sobre las estrategias y líneas de acción a incorporarse en los programas y subprogramas de manejo que se implementaran en el área protegida.

Además el “sondeo” en forma unitaria no es funcional, debe de contar con otros estudios que permitan el cruce de información para lograr establecer con claridad cuales podrían ser los “ejes transversales” y/o “enfoques” que podrían convertirse en la columna vertebral del “Plan de Manejo” del PNJBPR. Aunque de antemano se proponga el desarrollo de un modelo integral de “Pago de Servicios Ambientales” que podría dirigirse en forma prioritaria al bien más tangible del área protegida que es el “agua”.

Es importante considerar que el fin principal del “sondeo” es lograr identificar la “ruta critica” por la cual la valorización del “agua” podría utilizarse como una herramienta de autososteniblidad financiera para el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier y posiblemente de otras áreas protegidas de Republica Dominicana.

El primer problema con la valorización de agua es la limitación al traducir el valor en un (posible) financiamiento. El valor intrínsico puede ser relativamente bajo, pero el valor indirecto, por ejemplo cuando hay una sequía total o una inundación desastrosa, es enorme. También el valor no monetario (para la salud, el bienestar, etc.) es extremadamente difícil, sino imposible, de expresar el monto de dinero que se necesita para asegurar su presencia. Relacionado con esto esta el problema de la simplificación; por el afán de dar un precio al agua, no se detallan los diferentes conceptos o relaciones indirectas que dan valor al agua, no se considera que un ecosistema contenido en una “àrea protegida” es mas que solo agua.

Por ejemplo, se podría estimular el valor de los bosques del PNJBPR midiendo el caudal de agua que sale de una quebrada que nace de él y esta valor se puede aplicar a la conservación del mismo bosque, utilizando para esto el enfoque de “manejo integral de microcuencas.

Un problema importante a considerar en el desarrollo del actual estudio que es común en la Republica Dominica es la falta de información sobre el tema de valorización hídrica, lo cual debe de ser subsanado dentro del mismo proceso de implementación del “Plan de Manejo” a través del desarrollo de investigaciones e implementación de modelos de PSA con beneficiarios directos e indirectos del agua producida en el PNJBPR.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) establece una serie indicadores a ser considerados al momento de proponer como eje transversal o enfoque del “Plan de Manejo” un modelo de “Pago de Servicios Ambientales” (PSA) basado en la “valorización hídrica”. Indicadores que han servido de guía para desarrollo del presente “sondeo” de valorización hídrica:

Se recomienda que las “Areas Protegidas” ubicadas en las partes altas de la montañas o cabeceras de cuencas hidrográficas, posean como enfoque el “Pago de Servicios Ambientales” basado en la colecta, almacenaje, filtrado y producción de agua dulce.

El principal bien susceptible a ser valorizado en forma cualitativa y cuantitativa para efectos de la creación de modalidades de pago es el “agua”, para ello es importante considerar tres niveles geográficos a analizar:

  1. Nacional;
  2. Regional y
  3. Local.

Los proyectos exitosos de PSA basados en “agua” en APs, se debió ha la incorporación de una “estrategia” clara dentro de “Plan de Manejo” que permitió orientar un líneas acción a mediano y largo plazo para el desarrollo de la “línea base” y “operativización”.

No existe éxito en el desarrollo de PSA basados en “agua” en APs, si no existe desde el inicio la participación proactiva de las comunidades asentadas dentro y en la periferia del àrea protegida.

Contrario a la mayoría de propuesta y/o sugerencias, el PSA basado en agua, debe de iniciar con modelos generados a nivel de microcuencas y subcuencas donde se integren las comunidades, a través de la creación de proyectos que promuevan la “compensación ambiental” basados en acciones de mitigaciòn física y la creación de fondos de compensación ambiental, estos últimos primero creados a través de pagos internos, para en futuras fases colectar fondos provenientes de usuarios de la cuenca media y baja.

Para el desarrollo exitoso de un “Plan de Manejo” basado en un enfoque de PSA (agua), debe de seguir la siguiente secuencia lógica de investigación e implementación (ver figura 1):

Fase 1: (Sondeo)

  1.  Identificación de problemas sectoriales del “Area Protegida” , asociados a la valorización de àrea protegida;
  2. Colecta de información primaria y secundaria referente a la protección, conservación y manejo del recurso hídrico de las cuencas identificadas dentro del àrea protegida;
  3. Analisis y cruce de información.
  4. Desarrollo de “estrategia” a utilizar dentro del marco del “Plan de Manejo” para ser utilizados en programas y subprogramas de manejo (dirigidos en primer termino a la investigación y su posterior operativización).

Fase 2: (Selección del modelo investigación y operativización de PSA basado en agua)

Selección de modelo de investigación deterministico o estocástico para valorización económica del recurso hídrico del àrea protegida, basado en la líneas de investigación y acción social determinadas para programas y subprogramas de manejo, entre las investigaciones y estudios sugeridos se encuentran:

  1. Estudio socioeconómico de la cuenca;
  2. Estudio y mapificación del medio hidrológico físico;
  3. Estudio y balance hídrico;
  4. Valorización contingente y estudio de la disposición de pago o voluntad de pago;
  5. Identificación de las áreas de cuencas, subcuencas y microcuencas con mayor importancia para el mantenimiento de los recursos hídricos;
  6. Estudio de figuras institucionales para la operativización de modelos de PSA basado en agua (se recomienda manejo integral de microcuencas);
  7. Estudio de figuras legales a utilizar;
  8. Diseño de modelo de transferencia de pagos, consumidor- productor.
  9. Diseño de manuales de procedimientos.

Fase 3: (Operativización de enfoque de PSA basado en agua).

  • Desarrollo de estructura social e institucional soporte del modelo de PSA;
  • Establecimiento de modelos de PSA a nivel de microcuencas priorizadas, utilizando modelos de “compensación ambiental”;
  • Diseño de un sistema de seguimiento y evaluaciòn.

Para el presente “sondeo” de valorización hídrica, los investigadores tienen como meta y referencia el desarrollo de la “fase 1” propuesta por UICN para la inclusión como eje transversal o preferentemente como enfoque de implementación para un modelo de Pago de Servicios Ambientales en el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier.

El documento de “sondeo” de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (PNJBPR), se encuentra dividido en cinco capítulos, cada uno conteniendo puntos que convergen para presentar los resultados del “sondeo” basados en la “Fase 1” propuesta por UICN. El contenido de los capítulos se resume a continuación:

Capitulo 1 “Marco referencial”

El capitulo presenta la información colectada por el equipo de investigadores sobre las bases conceptuales afines para el desarrollo conceptual y operativo del enfoque y modelo de Pago de Servicios Ambientales basado en los recursos de “agua dulce” provenientes de los ecosistemas de las Areas Protegidas. La información permitirá a la “Dirección de Areas Protegidas” y el equipo de planificación del “Plan de Manejo” adquirir el marco de conocimientos generales sobre el proceso requerido para la valorización hídrica y la creación de estrategias que vinculen dicha valorización con la formulación del Plan de Manejo. En una segunda parte el capitulo brinda la información general sobre el potencial hídrico de la Republica Dominicana y en especial de la Cordillera Central.

Capitulo 2 “Metodología del Sondeo de Valorización Hídrica”

El capitulo presenta en forma general y especifica los pasos metodológicos seguidos para el desarrollo del “estudio”, considerando que uno de los valores agregados es brindar a la “Dirección de Areas Protegidas”, investigadores y planificadores una herramienta que permitira replicar el presente estudio en otras áreas protegidas del país.

Capitulo 3 “Analisis de información primaria y secundaria”

El capitulo presenta un amplio analisis de la información primaria generada producto de las investigaciones de campo, como además el cruce de información realizada con la información secundaria colectada. Puntos que deben resaltar es la identificación del potencial hídrico del PNJBPR y de los beneficiarios de los caudales hídricos.

Capitulo 4 “Problemas en el uso y manejo del potencial hidrológico del PNJBPR”

El capitulo presenta los resultados generales y específicos producto del analisis cruzado de la información presentada en los capitulo 1, 2 y 3. La línea principal de Presentación son los problemas identificados, que pudieran ser “barreras” al momento de la implementación de cualquier modelo de PSA basado en “agua”. Además establece las líneas estratégicas geniales propuestas para incorporarse como ejes transversales en los programas y subprogramas del Plan de Manejo.

Capitulo 5 “Conclusiones y resultados”

El ultimo capitulo presenta las conclusiones y recomendaciones en dos niveles, el primero en forma general establece el marco teórico y operativo que permitira la implementación de un enfoque de PSA dentro del marco del Plan de Manejo. Un segundo nivel presenta recomendaciones a cambios e inclusiones a poder desarrollarse dentro del documento del “Plan de Manejo”.

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2008, enero 31). Sondeo de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sondeo-valorizacion-hidrica-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier/
Melgar Ceballos Marvin. "Sondeo de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier". gestiopolis. 31 enero 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/sondeo-valorizacion-hidrica-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Sondeo de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier". gestiopolis. enero 31, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sondeo-valorizacion-hidrica-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier/.
Melgar Ceballos Marvin. Sondeo de valorización hídrica del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sondeo-valorizacion-hidrica-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ironmanixs en Flickr