Satisfacción con las guías de estudio en la educación superior cubana

El presente trabajo, tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio en la Carrera de Derecho, en el modelo de Universalización de la Educación Superior Cubana, desde una perspectiva de mejora, proporcionándole a la Universidad una estrategia para el cambio en uno de los materiales de que disponen nuestros estudiantes para la adquisición de los conocimientos en este caso, La Guía de Estudio, que constituye un medio fundamental para realizar la autopreparación.

Los resultados del trabajo demostraron que existe insatisfacción por parte de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio, lo cual fue corroborado, al observarse un 74.8% de insatisfacción general, así como las encuestas arrojaron una valoración promedio cuantitativa general de 2.45, coincidiendo los segmentos que componen los estudiantes y profesores con valoraciones de 2.44 y 2.48 respectivamente, lo que implica un nivel de insatisfacción de menos de lo esperado, resultados que responden a una evaluación cualitativa de mal.

Los ítems que se priorizaron en el análisis causal, por ser los que mas influyen para la gestión del conocimiento, mediante la utilización de las Guías de Estudio por parte de estudiantes y profesores fueron: No abordar lo esencial de los temas, el nivel de complejidad de las actividades de autoevaluación de las mismas no se corresponde con la de los exámenes, no facilitar la preparación para los exámenes, no facilitar acceder a la bibliografía necesaria para cada tema y los ejemplos que aparecen en las mismas no se vinculan estrechamente con la práctica real.

Introducción.

A partir de la implementación de las Sedes Universitarias, extendidas como Universidades creadas en los municipios, con el propósito de garantizar la masividad en los estudios universitarios en los lugares donde residen y laboran los estudiantes, se hace necesario abordar el tema objeto de nuestra investigación.

Estas sedes tienen como característica significativa, poseer un modelo flexible, racional, centrado en el estudiante, es a su vez, dinámico, no burocrático y no está encasillado, por lo que debe contar con el apoyo y guía directa del profesor, entre otros elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, como son los medios de enseñanza, en este caso los materiales impresos, el texto, las Guías de Estudio, la bibliografía, la guía de la carrera y otros.

Para la realización de este propósito, donde juega un papel importante, el modelo de Universalización de la Educación Superior Cubana, en la modalidad denominada Continuidad de Estudio, nos planteamos la investigación desde una perspectiva de mejora, proporcionándole a la Universidad una estrategia para el cambio en uno de los medios de enseñanza de que disponen nuestros estudiantes para la adquisición de los conocimientos, en este caso La Guía de Estudio, que constituye un medio fundamental para realizar la autopreparación. La calidad de este medio es determinante en la gestión del conocimiento, a tono con las transformaciones actuales, si tenemos en cuenta que los mismos no se adecuan suficientemente a una modalidad semipresencial centrada en el aprendizaje, así como tampoco responden a un enfoque sistémico en su elaboración en función del aprendizaje del estudiante.

Este trabajo se desarrolló en la Sede Universitaria de Matanzas, “Medardo Vitier Guanche “, en la Carrera de Derecho, donde en la actualidad se desconoce si las Guías de Estudio satisfacen las expectativas de los estudiantes y profesores en su autopreparación, por lo que se define como Problema General de la presente investigación, el no poseer un procedimiento que permita evaluar, analizar y diagnosticar el nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores de la Carrera de Derecho con las Guías de Estudio, en el modelo de Universalización de la Educación Superior Cubana.

En conformidad con esto se formulo como Objetivo General, diseñar e implementar un procedimiento que permita evaluar, analizar y diagnosticar el nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio en la Carrera de Derecho, en el modelo de Universalización de la Educación Superior Cubana.

Desarrollo

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Procedimiento para la Evaluación, Análisis y Diagnosis del Nivel de Satisfacción de las Guías de Estudio en el modelo de universalización de la Educación Superior Cubana.

Este procedimiento permite evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores en las Guías de Estudio en el modelo de universalización de la Educación Superior Cubana, además de determinar cuales son los problemas y las causas que los originan.

Evaluación del nivel de satisfacción

Para llevar a cabo este proceso se utilizará como instrumento la encuesta, debiéndose seguir los pasos siguientes para el diseño de la misma.

  • Elaboración del párrafo introductorio, donde se especifica quien hace la encuesta y que objetivo tiene la misma y cuál es el formato de respuestas, el cual incluye el tipo de escalas a utilizar pudiendo ser:

a) Dicotómica

b) De valores.

c) De importancia.

d) Diferencial

e) Likert.

  • Confección del formato de preguntas las cuales pueden ser:

a) Abiertas: Cuando se quiere recoger algún criterio o sugerencia.

b) Cerradas: Cuando se utilizan escalas.

Las preguntas deben tener un orden lógico, cuidando de no mezclar preguntas negativas con positivas, deben ser consecuentes con la escala seleccionada, además de ser objetivas, medibles y de fácil interpretación.

Se debe elaborar al final una pregunta de control que brinde una evaluación general, ajustada a la escala, la cual permitirá comprobar la validez de la encuesta y por último una pregunta para medir el por ciento de encuestados insatisfechos, utilizándose en este caso una escala dicotómica.

En nuestra investigación se utilizará una escala likert del 1 al 5 y las preguntas en lo adelante (ítems) se seleccionaran a partir del Método Delphi combinado con el Coeficiente Kendall, para lo cual se seguirá el procedimiento siguiente:

  1.  Seleccionar los expertos, los cuales deben ser siete o más, además designar el facilitador.
  2.  Obtener el criterio individual de cada uno de los expertos, sobre los ítems que ellos consideran deben conformar la encuesta.
  3.  Analizar las propuestas y elaborar un resumen, el cual se envía nuevamente a cada uno de los expertos, para que voten en (SI) o (NO), por cada uno de los ítems que aparecen en el resumen,
  4.  Analizar los resultados individuales de cada ítem, teniendo en cuenta la cantidad de votos negativos obtenidos y seleccionar los que conformarán la encuesta, para ello se utilizara la expresión siguiente:

Se seleccionaran los ítems que cumplan la condición anterior.

  •  Con los ítems que resultaron seleccionados se conforma la encuesta,
  •  Entregar el listado con los ítems seleccionados a cada uno de los expertos para que los ponderen acorde con su nivel de incidencia en la gestión del conocimiento.
  •  Hacer un resumen con el resultado de cada uno de los expertos y calcular las expresiones que aparecen en la Tabla 2.1:

Tabla 2.1. Resultados de la valoración de los expertos

Ítems

Expertos

∑aij

r

1

2

3

4

5

.

m

1

2

.

k

Donde:

m – Número de expertos.

∑aij – Suma de las puntuaciones otorgadas por los expertos al ítem i.

K – Número de ítems a valorar.

T – factor de comparación.

r = ∑aij – T

Para comprobar si existe concordancia entre el panel de especialistas se empleará el Coeficiente de Kendall (W) a partir de la formula siguiente:

® Si se cumple, hay concordancia y el estudio es válido.

Si W ≤ 0.5 se repite el estudio, pero esto no indica que los expertos no sean expertos, solamente que hubo dificultades en la explicación y preparación del método, de haber un número de expertos m ≥ 7 y el estudio no ser válido, entonces se pueden eliminar los que más variación introducen en el estudio, respetando siempre m ≥ 7.

Nota: En caso de que algún experto considere que dos o más ítems tienen el mismo nivel de importancia, se otorgará la misma puntuación a estos , pero posteriormente se deberá variar el orden de la ponderación, suprimiendo aquellos que fueron marcados con igual puntuación.

Ejemplo: (Se suprime el número 3).

Ítems Ponderación por Orden

1

1

2

2

3

2

4

4

5

5

  •  Ordenar las sumas de los cuadrados de las puntuaciones de cada ítem (∑aij)², en orden creciente.
  •  Determinar la ponderación de los ítems de la encuesta a partir de reunirlos en tres grupos y utilizando el criterio aportado por los expertos en la Tabla 2.1, empleando para ello las expresiones que se exponen a continuación, así como la Tabla 2.2.

(∑aij)² – Menor suma de (∑aij)²
E = ——————————————–
S

Mayor suma de (∑aij)² – Menor suma de (∑aij)²
S = ———————————————
6

Donde:

E- Índice de agrupación de los ítems.

Con el valor de (E) utilizando la Tabla 2.2 se determina el coeficiente de ponderación de cada uno de los ítems de la encuesta.

Tabla 2.2. Coeficientes de ponderación

Intervalos de los

valores  de

(E)

Coeficientes

de

ponderación

(k)

0.0 ——— 1,5

5

1,5 ——— 4,5

3

4,5 ——— 6,0

2

  •  Diseñar la encuesta, colocando los ítems acorde al orden establecido para el cálculo.
  •  Comprobación de la fiabilidad y validez del instrumento diseñado, mediante una pequeña muestra piloto ( 20 a 25), con al finalidad de:
  •  Comprobar la fiabilidad (Condición necesaria pero no suficiente) a partir del Alfha de Cronbach, donde el valor de este debe ser mayor de 0.7, para considerarse fiable el instrumento. Lo que implica que esta libre de errores aleatorios, teniendo por tanto una escala consistente.
  •  Comprobar la validez del instrumento, que este libre de errores aleatorios y sistemáticos, lo que implica que realmente este mide lo que el investigador pretende, para ello se utiliza el coeficiente de correlación R², el cual al igual que el alfha debe ser mayor de 0.7, debiéndose también efectuar la prueba F para el análisis de varianza para demostrar que realmente hay correlación, por lo que F debe ser menor que 0.05.
  •  Definir la población objeto de estudio., así como los segmentos que la forman. Para determinar la cantidad de elementos de la población a encuestar se utilizara la expresión siguiente:

Nota: Se recomienda emplear P= Q

  • Asignarle a cada una de las casillas de la escala de valores de 1 a 5 respectivamente, correspondiendo el 1 al de menor nivel de satisfacción. La evaluación cuantitativa se obtiene mediante el Software SPSS, a partir de los valores promedios de satisfacción obtenidos de las encuestas aplicadas a los estudiantes y profesores. Valores por debajo de 3 significan un nivel de satisfacción de menos de lo esperado.

Evaluación cualitativa.

Se obtiene a partir del cálculo del índice de calidad Q mediante la expresión siguiente:

      Xp – 3
Q = ————
0.66

Con el valor del índice de calidad Q vamos a la Tabla 2.3 donde acorde al intervalo, están las diferentes valoraciones cualitativas del nivel de satisfacción de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio.

Tabla 2.3. Evaluación cualitativa.

Intervalos de losvalores del índice

de calidad (Q)Valoración cualitativa delnivel de satisfacción con

las Guías de Estudio-3.00 ——  – 1,37

Muy mala

-1.37 ——  – 0.15

Mala

-0.15  ——– 1.67

Buena

1.67 ——— 2.56

Muy buena

2.56 ——— 3.00

Excelente

 

  • El procesamiento de los resultados, así como la fiabilidad y validez de los resultados de aplicar la encuesta se efectuara de forma similar al muestreo piloto utilizando el Software SPSS.

Análisis y Diagnosis de los principales problemas y posibles causas

El proceso de diagnosis se desarrollara a partir de los resultados obtenidos en la evaluación sobre aquellos ítems que tributan a la insatisfacción de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio, determinando cuales tienen una mayor incidencia, así como las posibles causas que la originan.

Para lograr lo anterior se emplearán las técnicas siguientes:

  • Emplear el Diagrama Paretto utilizando como efecto el criterio que dieron los expertos en la Tabla 2.1, Los pasos a seguir se relacionan a continuación:

1. Seleccionar los ítems que tributan a la insatisfacción de los estudiantes y profesores con las Guías de Estudio.

2. Tomar los valores correspondientes de la suma de los cuadrados de las puntuaciones (∑aij)², otorgadas por cada uno de los expertos, para cada uno de los ítems seleccionados y posteriormente restar a cada uno el ítem de Mayor valor de (∑aij)² y en el caso de este otorgarle el valor de 1.

3. Construir el Diagrama Paretto, donde se seleccionaran aquellos ítems que mayor incidencia tienen en la gestión del conocimiento.

4. Elaborar el análisis causal, utilizando como herramienta el Diagrama Causa – Efecto con los ítems seleccionados en el Paretto, arribando a la primera gran expansión; para la primera pequeña expansión se debe utilizar la Tormenta de Ideas y la entrevista.

Bibliografía

1. ADDINES, Fátima.2001: Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana.

2. Castro Sánchez, Fernando, Copilador. 1999. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Selección de Lecturas. Asignatura: Educación y Desarrollo. UMCC Vice – Rectoría Docente.

3. Castro Ruz, Fidel.: Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas, discurso de Fidel en la clausura del 4to Congreso de la

4. Colectivo de Autores. 2002. Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior. Ciudad de la Habana. Editorial Félix Valera. 38 p.

5. Colectivo de Autores: La nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Editorial Félix Varela, La Habana ,2006.

6. CD. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Versión 17.

7. Conferencia Metodológica 2005. Impartida por el Ms.C. Jorge Lino Balceiro Reyes en la Universidad “Camilo Cienfuegos”. Tema: La Figura del Tutor en la Nueva Universidad Cubana.

8. Crosby, P. B. (1987).La calidad no cuesta, CECSA, México.

9. – Deming, W. E. (1989) Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la Crisis. Editorial Díaz de Santos, S. A, México.

10.- De Zubiría Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual No. 4. Fundación Alberto Merani. 1994.

11.- Díaz Mario y Muñoz, José A. Pedagogía, Discurso y Poder. CORPRODIC. Bogotá, 1990.

12.- Delors, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la educación en el siglo XXI. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf.

13.-Encarta, Enciclopedia. Tutoría: 2005 y 2006.

14.- Forero, Fanny. Mejorar la docencia universitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Santa fé de Bogotá, 1993.

15.- Florez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill editores. Bogotá, 1994.

16.- González Viaña Eduardo. La educación: un peligro para el género humano. El autor es peruano, profesor en Estados Unidos (U.C.Berkeley y Western Oregon University), narrador (premio Juan Rulfo, París, 1999, y premio nacional de cultura en su país). ©

17.-García Hoz. Victor Educación personalizada. Madrid © Rialp, 1981. 4.2.1. El número de alumnos por clase. Agrupación rígida y agrupación flexible. Pág. 94.

18.-García Hoz Víctor. Educación personalizada. Madrid © Rialp, 1981. 3.1. Comunidad maestro-alumno. Pág. 65.

19.-Ginés Mora, José. La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. (on line) http://www.campus-oei.org/revista/index.html (Consulta septiembre 2005)

20.-Ishikawa, Kauro. (1988) ¿Qué es el control total de la calidad? La Modalidad Japonesa. Ciudad de La Habana. Editorial Revolucionaria

21.-Juran, Joseph M & Gryna Frank, M. (1993) Manual de control de la Calidad. Juran Instituto. Cuarta Edición. Vol. # 2. Mc Graw – Hill.

22.-La universalización en el Ministerio de Educación Superior (2003). Material electrónico editado por el MES de Cuba.

23.-La tarea “Álvaro Reinoso un nuevo reto para la Universidad cubana, ponencia presentada en el cuarto Congreso Internacional Universidad 2004. Cuba.

24.- Magendzo, Abraham. Curriculum, educación para la democracia en la Modernidad. Instituto para la democracia Luis Carlos Galán. Santafé de Bogotá. 1996.

25.- Muñoz Martínez, José Arturo. Anotaciones para una reflexión pedagógica. En: Cuadernos del Seminario. 3° Seminario Nacional de Investigación en Educación. Centro de Investigaciones: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 1986

26.- Menin. Ovide Pedagogía y Universidad. Rosario © Homo Sapiens, 1992. La cuestión pedagógica en la Universidad. Pág. 15.

27.- MES [s.a.]: Modelo pedagógico general para la continuidad de estudios en los programas de la revolución”. CD de apoyo al Diplomado en docencia superior, Centro de Educación superior agropecuaria. La Habana, p. 8.

28.- Matos, Eneida y Vivian Hernández: Alternativas metodológicas para la dirección de los encuentros presenciales en la educación de jóvenes y adultos en: ¿Realidad o utopía?, Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación. La Habana 2003

29.- Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing, vol. 49, pp. 41-50

30.- Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing, vol. 49, pp. 4150.

31.- Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L. (1988): «SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Qualitative». Journal of Retailing, Vol. 64 (primavera), pp. 12-40.

32.- Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1994a): «Reassessment of expectations as a Comparison Standard in Measuring Service Quality: Implications for Further Research». Journal of Marketing, Vol. 58, pp. 111-124.

33.- Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1994b): «Alternative Scales for Measuring Service Quality: A Comparative Assessment Based on Psychometric and Diagnostic Criteria» Journal of Retailing, Vol. 70, pp. 201-230.

34.-Parasuraman, A & Zeithmal, V.A. (1991). Understanding customer expectations for service. Sloan Management Review pp. 39-48.

35.- Pérez Lindo, Augusto. Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo. Editorial Biblos. Buenos Aires, 1998

36.- Piñón Helio, Valencia, en 1942. Doctor en arquitectura (1976) por la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. Declaraciones efectuadas en la conferencia del 22 de agosto de 2000, primera de las cinco integrantes del seminario Arte abstracto y arquitectura moderna, en la Facultad de arquitectura, Universidad Nacional de Rosario.

37.- Porta, Jaume y Llanodosa, Manuel. La Universidad en el cambio de siglo. Alianza Editorial. Madrid, 1998.

38.- Pirenne, Enri Historia económica y social de la Edad Media, Buenos Aires © Fondo de Cultura Económica, 1980, pág. 136.

39.-Zeithaml, V.A. (1988). “Consumer Perceptions of Price, Quality, and Value, Journal of Marketing, vol.52, jul.

40.- Ramírez F. y Quintana L. (1981) Metolodologia para la determinación del nivel de calidad. Revista Normalización.

41.- Reforma Académica. Documentos. Universidad Nacional de Colombia. 1995

42.- Ruiz, Magalys. 2000. El enfoque integral del curriculum para la formación de profesionales competentes. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 189 p.

43.- Resolución No. 210 del 2007. Ministerio de Educación Superior “Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior”.

44.- Reyes Peña, Gloria.: El pensamiento científico y la creatividad innovadora en la paz mental, Conferencia en la Universidad de La Habana Julio, 2004.

45.- TOMÀS, M.; ARMENGOL, C. y FEIXAS, M. (nov. 1999): Estudio de los ámbitos del cambio de cultura en la docencia universitaria. III Congreso de Innovación Educativa. Innovación en la Universidad. Universidad Santiago de Compostela. 25-27 Noviembre 1999.

46.- TOMÀS, M.; BORRELL, N. y CASTRO D. (dic. 1999): El cambio de cultura universitaria en el s. XXI: consecuencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. I Symposium Iberoamericano de Didáctica Universitaria. Calidad de la Docencia en la Universidad. Universidad Santiago de Compostela. 2-4 diciembre 1999.

47.- TOMÀS, M.; FEIXAS, M. y MARQUÈS, P. (set.1999): La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. Edutec’99. Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Universidad de Sevilla. 14-17 septiembre 1999.

48.- Ulloa Azpeitia, Ricardo “ LA GUÍA DE ESTUDIO, función y construcción”

49.-UNESCO (1998): Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, artículo 9º.

50.- Vega Cruz Gilda. Educación para todos. Universalización de la Educación Superior Cubana. (Inédito) Cujae. 2005, (en soporte electrónico).

51.- Vecino Alegret: Fernando. Intervención en el Primer Taller “La Universidad en la Batalla de Ideas”, Junio 2001.

52.- Vega Cruz, Gilda.: Guía del profesor tarea Álvaro Reinoso”. Conjunto de CD ROM elaborados para la tarea entre los años 2003 y 2005.

Cita esta página

Ramírez Betancourt Francisco. (2009, abril 22). Satisfacción con las guías de estudio en la educación superior cubana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/satisfaccion-con-las-guias-de-estudio-en-la-educacion-superior-cubana/
Ramírez Betancourt Francisco. "Satisfacción con las guías de estudio en la educación superior cubana". gestiopolis. 22 abril 2009. Web. <https://www.gestiopolis.com/satisfaccion-con-las-guias-de-estudio-en-la-educacion-superior-cubana/>.
Ramírez Betancourt Francisco. "Satisfacción con las guías de estudio en la educación superior cubana". gestiopolis. abril 22, 2009. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/satisfaccion-con-las-guias-de-estudio-en-la-educacion-superior-cubana/.
Ramírez Betancourt Francisco. Satisfacción con las guías de estudio en la educación superior cubana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/satisfaccion-con-las-guias-de-estudio-en-la-educacion-superior-cubana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de madelinetosh en Flickr