Reflexiones referentes a la esencia y dinámica del sistema del capital. Proceso de Acumulación

El objetivo del presente trabajo es exponer, de una forma lo más resumida y coherente posible, un conjunto de reflexiones del autor referidas a elementos considerados básicos que caracterizan la forma, esencia y dinámica en que evoluciona y se manifiesta el “Proceso de Acumulación del Capital”, transitando para ello, a “grosso modo”, desde la originaria hasta aproximarse a su actualidad y a elementos de su posible tendencia futura, como parte de las leyes, categorías y fenómenos que forman el Sistema del Capital, dentro del marco del Módulo: “Esencia y dinámica del sistema del capital”, orientado por el Doctora Olga Pérez de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, como parte del Diplomado en Economía Política, durante el curso académico 2008-2009.

En tal sentido se considera necesario significar, a priori, que el proceso de ordenamiento y elaboración del mismo contribuyó a que el autor ganara claridad en que la magnitud, alcance y complejidad potencial de investigación a que convoca el modulo en su interrelación con los otros que integran el Diplomado, especialmente los referidos al desarrollo de la economía política, a la epistemología y metodología de la ciencia económica y a las tendencias del capitalismo contemporáneo, por resaltar algunos, es una exhortación a retomar el marxismo para reinterpretar y repensar a la luz del tiempo y con pensamiento crítico; echando miradas hacia atrás y hacia adelante, y retomando lo que se considere consensual desde los planos pedagógicos y metodológicos, e incorporar grados de libertad, desde la academia, para llegar a entender mejor cada vez el Sistema del Capital a través del levantamiento del sistema de categorías, leyes y fenómenos que lo caracterizan desde sus orígenes, como sus signos vitales, “traerlos al presente, actualizarlos, interpretarlos, conceptualizarlos, y llegar a proyectar, su esencia y dinámica, de cara al futuro”.

Por lo que se hace necesario reiterar, sin que sea una cacofonía, que en su trascendencia las reflexiones no van más allá de razonar acerca de una selección que hace el autor, de elementos considerados esenciales sobre los cambios que se operan en el mecanismo de funcionamiento del proceso de acumulación del capital, para de forma sostenida poder expresar los movimientos y metamorfosis que se producen en la producción capitalista, vista esta en su acepción marxista más general, y no solo como proceso productivo, exponiéndose una muestra de consideraciones como respuesta a los requerimientos del Modulo, sobre la base de los conocimientos adquiridos y ampliados durante su desarrollo.

Y por tanto el alcance del trabajo no es el de la investigación convocada desde el mismo titulo del Módulo, según lo interpreta el autor, cuya magnitud, complejidad, rigor y trascendencia desbordarían con creces los de este trabajo, no abarca tampoco todo el espectro del conocimiento recibido, sino que trata de expresar la selección de reflexiones orientadas desde la economía política como pivote, la teoría económica en general, la filosofía y la historia, concentradas en tres momentos: ¿cuáles son los orígenes y fundamentos del proceso de acumulación del capital?; ¿Cual puede ser un orden cronológico de su dinámica?, y ¿cuáles pueden ser algunos elementos a considerar para caracterizar su tendencia hacia el futuro?, para que sean evaluadas y determinar si confirman o contradicen, y vale la pena adicionarlas a otras ya existentes, hechas por interesados en el tema, y que puedan servir algunas de motivación y base a futuros trabajos, incluso del propio autor.

La importancia y vigencia del trabajo están dadas por asumir, en medio de un renacer del marxismo y de la necesidad de un pensamiento crítico, que el objeto de las reflexiones sea de entre las leyes examinadas por Marx en el siglo antes pasado como parte de su proyecto de investigación, una de las que regulan el surgimiento, desarrollo y extinción de las relaciones capitalistas de producción y con ellas del Modo de Producción, “La Ley General de la Acumulación Capitalista”.

¿Cuales son los orígenes y fundamentos de la acumulación? Volteando la mirada atrás en el tiempo se confirma como en un inicio, resultado de la evolución de la producción mercantil simple, basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo propio en la que el mismo productor directo era dueño de la producción y de “la apropiación”, y por tanto se enriquecía a si mismo, hacia su contraria, en la que quien se comenzó a enriquecer fue el dueño de los medios de producción, surge el capitalista. Esto significó que mientras que el productor individual pudo acumular para si mismo lo hizo mientras fue el propietario de los medios de producción, entonces la acumulación capitalista, las relaciones de producción capitalista y el modo capitalista de producción fueron imposibles, ya que no existía la clase de los asalariados, indispensable para ello.

Fue cuando los apologistas de la economía política de la época se refirieron a que el desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo, la cooperación, la división del trabajo, la aplicación de la maquinaria en gran escala y otros fenómenos económicos eran imposibles sin la expropiación a unos, de sus medios de producción, quedándose estos sólo con su fuerza de trabajo, por otros que se lo apropiaron y comenzaron a acumular, convirtiéndose en la clase de los capitalistas.

O sea, que hoy se puede afirmar desde el marxismo, sin descubrir nada, que la acumulación originaria del capital fue el resultado de la evolución del propio modo de producción y apropiación, cuando el trabajo personal –propiedad privada individual- pasó a otro basado en el trabajo ajeno –propiedad privada capitalista- y que por tanto este último, desde que nace, es portador de su contradicción fundamental, la contradicción capital vs. trabajo.

Lo que es posible gracias a que Marx reveló, entre otras cosas, que en el mercado el capitalista encontraba “la mercancía”, fuerza de trabajo, la que posee la cualidad especial de que al consumirse engendra un nuevo valor, parte del cual sirve para reponer el monto equivalente al capital adelantado en forma de salario y otra creciente, de la que se apropia el capitalista como plusvalía, fuente de la ganancia y del incremento progresivo del capital, la acumulación, transformándose la plusvalía en capital y confirmando así que el manantial de la acumulación del capital es la plusvalía materializada en el plus producto, y que la acumulación reproduce la relación del capital a una escala mayor; a más capitalista y a mayores capitalistas en un polo, y en el otro polo más obreros asalariados, que la acumulación del capital significa por tanto crecimiento del proletariado, de ahí que la pregunta siempre es y ¿qué sucede con este número cada vez mayor de obreros…? Lo que se traducía en que cuanto mayor era la riqueza social tanto mayor fue el ejército industrial de reserva, y peores fueron las condiciones de la clase obrera, lo que identificó como la “Ley General de la Acumulación Capitalista”.

Consecuente con los presupuestos asumidos para las reflexiones, hoy no se puede encerrar el poderoso pensamiento crítico de Marx en un corralito y sostener, como desde un manual, que se trata solo de estas clases sociales en contradicción, ante las transformaciones objetivas y metempsicosis que se han producido dentro del modo de producción capitalista desde Marx hasta nuestros días, siglo XXI, como organismo vivo que es: contradictorio y mutante por su origen y naturaleza, si nuestra mirada tiene el propio enfoque marxista de totalidad y complejidad y observamos además su relación con la evolución económico social de la humanidad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Lo que significa que mediante el proceso de la acumulación del capital se mantiene en esencia la reproducción del modo de producción con un nuevo ropaje, identificado hoy como Globalización, ya que cuantitativamente continúa ampliándose la escala de la producción, pero de forma más amplificada hacia a su acepción generalizadora, o sea, más allá de ampliar el capital en funciones para el proceso productivo y/o invertir en nuevas industrias, y cualitativamente también se reproducen las relaciones sociales de producción, pero a escala mundial, con carácter transnacional y desnacionalizado, sin desenraizarse del pecado original, la contradicción capital vs. trabajo.

Se trata que en esta dinámica siguen presentes categorías y fenómenos genéticos del sistema del capital, unos más directamente vinculados al proceso de acumulación, algunos renovados; y otros adquiridos, de nuevo contenido y expresión, tales como: los de la composición técnica, de valor y orgánica del capital, en contraste y consonancia con los procesos de concentración, centralización y valorización de la producción y el capital en simbiosis y expresados en internacionalización, mundialización y la transnacionalización, el del ejército de reserva, ya no solo industrial sino además de desempleados en general y otras formas explotación, de marginación, de segregación económica y social; el de diferenciación económica; el de asimetría social y en general; y la llamadas financiarización de la economía y globalización; entre otros.

Por lo que a estas reflexiones, iníciales, acerca de los orígenes y fundamentos de la acumulación hay que adicionarles nuevas dimensiones y escenarios más allá de la llamada economía real, en los que se han ido estableciendo cada vez, con carácter circunstancial, nuevos regímenes y patrones miméticos para la acumulación, sujetos a la evolución, las circunstancia y conductas del y dentro del modo de producción capitalista en sus diferentes fases, epatas y escalas en el tiempo, ya que este modo de producción no es algo inerte, ni estático, por el contrario, por lo que se impone continuar con otras cavilaciones complementarias.

¿Cual es puede ser un orden cronológico de la dinámica de la acumulación?

A continuación alternando la mirada hacia atrás y adelante en el tiempo, se expone un ordenamiento, “aproximación a una cronología de la evolución – metamorfosis- del Modo Capitalista de Producción, sobre la base de puntos de inflexión en la esencia y la dinámica del comportamiento de la acumulación del capital, desde la originaria hasta llegar a la globalización, la globalización neoliberal:

De inicio el proceso de Acumulación originaria, a partir de los procesos de concentración y centralización de la producción y el capital – (capital productivo + capital dinero) – [paso de la propiedad privada sobre el trabajo individual a la propiedad privada sobre el trabajo ajeno] – DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DUEÑOS DE LA FUERZA DE TRABAJO, formación de la clases: burguesía y proletariado.

Capitalismo de libre competencia (capital productivo + capital comercial + capital industrial + capital bancario) – [dejar hacer, dejar pasar; grandes, medianas y pequeñas empresas; procesos de concentración y centralización de la producción y el capital} CAPITALISTAS PRODUCTIVOS, COMERCIANTES, INDUSTRIALES Y BANQUEROS.

Capitalismo monopolista, Imperialismo (capital productivo + capital comercial + capital industrial + capital bancario + capital financiero) – [monopolios, cartels, trusts, sindicatos, asociaciones internacionales] – {procesos de concentración y centralización e inicio del proceso de internacionalización de la producción y el capital} + OLIGARQUIA FUNANCIERA.

Capitalismo Monopolista de Estado (+ PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA):

Capitalismo Monopolista de Estado Nacional. (Sistema de Economía Capitalista Mundial): Internacionalización y universalización de la producción y el capital. o Capitalismo Monopolista de Estado Transnacional.

Globalización: Capitalismo Monopolista de Estado + [Transnacionalización de la producción y el capital + desnacionalización].

¿Cuáles pueden ser algunos elementos a considerar para caracterizar su tendencia en el tiempo?

Con la mirada hacia delante de cara al futuro, a continuación se relacionan algunos rasgos para caracterizar, con pensamiento crítico, por una parte lo que se esconde detrás del llamado libre mercado “propuesto desde la producción capitalista”, y por otra lo que se ensalza, se pretende y se promete por el Gran capital, y que deberá estar contenido y ser expresado por el proceso de acumulación, como parte componente del sistema del capital:

El proceso de acumulación del capital ha sido, desde su nacimiento, es y será, hasta su extinción conjunta con la del modo de producción capitalista, expresión del movimiento y metamorfosis de la producción capitalista.

El manantial del proceso de acumulación es siempre, la plusvalía materializada en el plus-producto.

Hoy, Globalización es el eufemismo en uso para expresar de forma actualizada la metamorfosis en la reproducción del modo de producción capitalista a escala ampliada, Imperialismo, sobre la base de la adaptación del mecanismo de funcionamiento del proceso de acumulación del capital, que ocurre a la sazón del proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas de producción, mediante la transnacionalización de la economía y las finanzas a escala mundial.

En este proceso de globalización las corporaciones transnacionales son los agentes catalizadores proactivos que lo operan e impulsan con sus motores propulsores, la concentración y centralización monopolista transnacional del capital, la producción y el poder político, sobre la base de la manipuladora ideología neoliberal que responde a los intereses de la burguesía financiera transnacional, la transnacionalización del monopolio y el Estado Imperialista; condicionado todo ello el cambio de Capitalismo monopolista de estado a Capitalismo monopolista Transnacional y la derivada desnacionalización y que requiere de cambios esenciales en el mecanismo de funcionamiento del proceso de acumulación del capital.

El proceso de acumulación del capital se tendrá que redimensionar para su entorno y hacia su dintorno, y como parte de ello las categorías y fenómenos que contiene hacia su interior, para estar en capacidad de expresar los nuevos rasgos de la esencia y dinámica del sistema del capital en el siglo XXI, entre los que se destacan: Un gran sistema de empresas privadas, protegido de regulaciones gubernamentales, sin intervención de sindicatos, sin consideraciones ni sentimientos sobre el destino de los trabajadores en general, ni el de las comunidades sociales, sin defensas aduaneras, y libertad total para la inversión del gran capital, con mínima imposición fiscal, todo bajo el manto del libre comercio.

Detrás de lo que esconde, en esencia, la máxima privatización posible: desde el saber humano hasta la supervivencia de la especie, para podre orientarlos hacia los intereses de la ganancia, sobre la base de una racionalidad económica absoluta y ciega sin justicia social, con el propósito de generar más riquezas, sin ocuparse de su distribución.

Finalmente sin pretender dar una definición única, condensada y escolástica, por considerar que no procede elaborarse de esta forma tradicional, la tan mencionada globalización con apellido neoliberal, conceptualmente no es más que una combinación de términos en uso o eufemismos de moda, que se utilizan que se utilizan para denominar lo que en realidad es la versión actualizada del proceso de acumulación del capital acompañado de la manipulación ideológica, por el sector de la clase de la burguesía financiera internacional como parte de la clase capitalista, con la aplicación de un cierto patrón de conducta en las políticas internas y externa en los países.

Cita esta página

Sollet Zúñiga Luis René. (2010, septiembre 30). Reflexiones referentes a la esencia y dinámica del sistema del capital. Proceso de Acumulación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/reflexiones-referentes-esencia-dinamica-sistema-capital-poceso-acumulacion/
Sollet Zúñiga Luis René. "Reflexiones referentes a la esencia y dinámica del sistema del capital. Proceso de Acumulación". gestiopolis. 30 septiembre 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-referentes-esencia-dinamica-sistema-capital-poceso-acumulacion/>.
Sollet Zúñiga Luis René. "Reflexiones referentes a la esencia y dinámica del sistema del capital. Proceso de Acumulación". gestiopolis. septiembre 30, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/reflexiones-referentes-esencia-dinamica-sistema-capital-poceso-acumulacion/.
Sollet Zúñiga Luis René. Reflexiones referentes a la esencia y dinámica del sistema del capital. Proceso de Acumulación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/reflexiones-referentes-esencia-dinamica-sistema-capital-poceso-acumulacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de alexdstewart32 en Flickr